La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Castillo de San Pedro’

El Baluarte del Muelle

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 9 diciembre 2012

El siglo XVI es una época difícil en la costa de Huelva. En aquellos años, las costas del sur y el levante de la Península Ibérica eran asoladas por piratas berberiscos que desde sus bases en el norte de África atacaban los pueblos costeros dedicándose al pillaje y a la captura de prisioneros para ser vendidos como esclavos. Los pueblos de Huelva que se situaban cerca del mar no eran ajenos a estos peligros. Buena muestra de ello son las torres almenaras construidas a lo largo de toda la costa. Estas torres vigía se utilizaban para divisar los barcos piratas en el mar y avisar por medio de hogueras a otras  torres y a los pueblos para que sus vecinos se preparasen para la defensa. Algunas de ellas estaban artilladas porque protegían zonas de especial importancia. Un ejemplo de estas últimas es la semiderruida torre del oro o del Loro en mazagón, la cuál protegía una zona en la que los barcos se reaprovisionaban de agua dulce.

La villa de Huelva estaba protegida por su posición geográfica en el interior de un estuario rodeado de marismas. Sin embargo, a mediados de siglo se recrudecieron los ataques y hubo que replantear el sistema defensivo de la zona. La única defensa existente en Huelva eran los cañones emplazados en las baterías del castillo de San Pedro, pero éste se encontraba demasiado alejado de la orilla y por lo tanto sus disparos no eran efectivos. En 1547 se detectaron barcos corsarios cercanos a la ría, por lo que el gobernador dio la orden de que todos los vecinos con mas de 30.000 maravedís se reuniesen con sus caballos y armas en la plaza de San Pedro para repeler el ataque en caso de producirse en las zonas bajas de la ciudad.

Plano de Huelva en el siglo XIX. El sector que sobresale a la izquierda es la calzada. Se puede observar el muelle y junto al mismo la señalización del antiguo Baluarte. Se ha añadido el Castillo para comprender mejor el sistema defensivo.

Frente al constante peligro y la falta de apoyo del reino, la villa de Huelva toma la iniciativa e inicia la construcción de una serie de fortificaciones en la zona baja de la ciudad. En 1577 el Duque de MedinaSidonia otorga la licencia para construir el baluarte de la Estrella y la torre del Puntal. Estas defensas estaban situadas al final de la calle Calzada (actual calle Marina, aproximadamente en el lugar que hoy ocupa la plaza 12 de Octubre ) y justo al lado del arco de la Estrella, también llamada en ocasiones «Puerta del Mar».

arco de la estrella Huelva

El tristemente desaparecido Arco de la Estrella. Imagen: http://www.huelvainformacion.es

En las últimas décadas del siglo XVI se inicia una estrategia de defensa general en las costas del reino consistente en la construcción de las torres almenaras. Cuando llegó la noticia del proyecto de construcción de las torres (que debían sufragar los municipios en cuyo término se iban a construir), el Cabildo de la villa de Huelva propuso «plantar en la punta del Bringuel ques a frente de la puerta del baluarte desta villa un fuerte con el qual además destar la tierra firme tan segura por los pantanos y cachones y lama con que la natura quiso fortificarla quedava la calçada y ría della y sus navíos defendidos.» La idea consistía en cerrar la ría con dos fortines, el ya existente en la calzada y uno en la orilla opuesta de la ría, cerrando el paso a los posibles navíos enemigos. La propuesta fue rechazada y se continuó, no sin grandes dificultades económicas, con el plan defensivo basado en torres. El sistema defensivo del estuario del Tinto y el Odiel se completó con algunas baterías artilleras de menor entidad y la construcción en 1599 y 1614 de las torres de Punta Arenilla (inicialmente proyectada en el paraje de la Cascajera en la isla de Saltés) y de Punta Umbría. Estas torres se enlazaban visualmente por medio de hogueras con la atalaya del Castillo de San Pedro y la torre del Puntal en el baluarte de manera que diese tiempo de preparar las defensas ante un eventual ataque o incluso preparar la salida del Galeota de Huelva, una flotilla de 2 naves y 200 hombres comandada por la familia Garrocho y encargada de la defensa «activa» y el contraataque.

El Baluarte necesitó ser reparado en diferentes ocasiones a lo largo de los siglos pero la falta de fondos del cabildo de la villa provocó que estas reparaciones se demorasen o incluso se cancelasen. El baluarte y la torre se mantuvieron en pie junto con el arco de la Estrella y fueron deteriorándose poco a poco (especialmente el arco tras el terremoto de Lisboa) hasta el año 1848. En ese mismo año se ordena la destrucción completa del conjunto para la construcción de un muelle denominado «Muelle del Estado». En parte la zona ocupada por el baluarte se construyó un pequeño cuartel de carabineros que se mantuvo en pie hasta principios del siglo XX.

Muelle de Huelva hacia 1860

Muelle de Huelva hacia 1860. El edificio de la izquierda es el cuartel de carabineros (Imagen: Huelva Información)

El arco, la torre y el baluarte dejaron de existir convertidos en escombros y con ellos 300 años de Historia.

Bibliografía:

Martínez Navarro, Antonio José. Historia Menuda de Huelva 

Gozálvez Escobar, José Luis. El Castillo de San Pedro (Huelva) Función Urbana y Social

Carriazo Rubio, Juan Luis; Cuenca López, José María. Huelva, Tierra de Castillos

Eduardo J. Sugrañes. Cuando el agua llegaba a 12 de Octubre. Artículo aparecido el 9 de octubre de 2011 en el diario Huelva Información.

Posted in Casas Desaparecidas, Curiosidades, Historia, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 17 Comments »

Casas Desaparecidas: La Casa de Los Garrocho

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 9 mayo 2009

Ya hemos hablado anteriormente de los Garrocho, una de las familias más importantes de Huelva durante la Edad Moderna. Los miembros de esta familia se dedicaron a la carrera militar y eclesiástica, llegando incluso a corregidores de la villa de Huelva. Los Garrocho debían tener una casa principal como correspondía a su rango, y decidieron construirla en la calle La Fuente, llamada así por una fuente que surtía agua procedente del acueducto romano hasta bien entrado el siglo XVIII.

Esta calle se encuentra muy cerca de la plaza de San Pedro, lugar en el que se encontraban los centros de poder de Huelva en los siglos XVI y XVII: el castillo, la iglesia mayor de San Pedro y las Casas del Cabildo.  Pero en el siglo XVI se inicia una tendencia clara a continuar el poblamiento en la parte baja de la villa (la zona de la calle Concepción),  que con el paso de los años superará en importancia a la de San Pedro. Los Garrocho construyen su casa en la zona más baja de la calle La Fuente, un lugar cercano a San Pedro, pero no demasiado alejado del centro comercial de la ciudad.

Esta casa era un caserón de dos plantas, de los mejores que existieron en la ciudad. Tenía el escudo nobiliario de los Garrocho sobre su puerta, y un patio con arcos y alrededor del cual se disponían las habitaciones. Existen referencias sobre los “jardines” de la casa, así como de unas pinturas que celebraban los “triumphos gloriosos de esta Galeota de Huelva”, el barco capitaneado por esta familia y que se encargaba de librar a la ciudad del peligro de los piratas berberiscos.

Recreacion Antigua Fachada GarrochoRecreación aproximada de la fachada elaborada a partir de una descripcion, de una foto y de un dibujo.

Garrocho en el pasadoFoto: «El Castillo de San Pedro», J.L. Gozálvez, P. 95.

Pues bien,  llegaron los años finales del siglo XX y la casa se mantenía en pie hasta que a algún “iluminado” se le ocurrió la feliz idea de que era un edificio inservible y sin valor, que debía ser derribado para ensanchar la calle.

Dicho y hecho, la casa de los Garrocho fue completamente derribada. El escudo de armas del portón fue desmontado y hoy puede ser contemplado en los jardines del Santuario de la Cinta. Su espacio se encuentra actualmente ocupado por un edificio de viviendas que en sus bajos tiene los estudios de RTVE Huelva.

Calle La FuenteNorthman.

Posted in Arquitectura, Casas Desaparecidas, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | 15 Comments »

La Cuesta Empedrada

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 7 diciembre 2008

Hay algunos lugares de Huelva que han desaparecido sin remedio y que nunca podremos conocer, pero gracias a algunos textos antiguos podemos evocarlos con nuestra imaginación. Hoy en concreto hablaremos de la Cuesta Empedrada, Cuesta del Castillo o Cuesta de la Cruz.

Esta cuesta era la antigua subida a la zona alta de la ciudad desde el barrio de la vega, en concreto al Castillo y la Iglesia de San Pedro. Se correspondería en la actualidad con zonas de la calle Daoiz y la parte de cabezo que había en la calle Aragón. En el libro Huelva Ilustrada se describe la cuesta en el año 1762 con estas palabras:

…Allí estuvo una portada enhiesta en nuestros tiempos (se refiere a la zona baja del cabezo de San Pedro), oy arruinada, de obra mas antigua, que de Moros. Por esta se salía á un tajo bastantemente profundo, oy la Cruz de la Cuesta, que domina con bastante superioridad un dilatado Barrio de la Villa, que llaman la Vega….

Huelva en el Siglo XIX

Por lo tanto, parece que su pendiente se extendía desde la antigua puerta de la muralla, situada aproximadamente al final de las calle de La Palma o de Jacobo del Barco, hasta una cruz situada en la zona alta, en un lugar cercano a la puerta de la iglesia de San Pedro, situándose la cuesta entre los cabezos de San Pedro y el desaparecido del Molino del Viento, en lo que ahora es el paseo de Santa Fe.

Google Earth

Localización de la "Cuesta Empedrada". Imagen: Google Earth

Esta cuesta es nombrada en las visitas de los Condes a la ciudad, ya que era la subida natural al castillo desde la zona de la ría, donde desembarcarían en el caso de viajar en barco. También se hace referencia a dicho desnivel en una serie de arreglos para adecentar la ciudad, en concreto en la colocación de piedras nuevas en el pavimento ya que estaba en mal estado.

La protagonista de este artículo desaparece a mediados del siglo XIX cuando comienzan a desmontarse secciones del cabezo de San Pedro y con el desmonte total del cabezo del Molino del Viento. En su lugar se construye la actual calle Aragón, en una zona rebajada del cabezo. Esta calle es ocupada por grupos marginales de población, horadando el cabezo con la construcción de cuevas, lo que junto a la falta de muros de contención, produjo derrumbes con consecuencias trágicas incluso bien entrado el siglo XX.

Esta cuesta era una de las zonas más antiguas de la ciudad y su desaparición impide conocer más detalles de la Historia de Huelva. Con ella desaparece la Cruz de la Cuesta, los restos de la puerta de la muralla (el único resto de la muralla de Huelva que podría haber corroborado su existencia) y la llamada “piedra del Moro”, a la que dedicaremos un artículo próximamente.

Northman.

Fuentes:

GOZÁLVEZ ESCOBAR, Jose Luis: El Castillo de San Pedro (Huelva), Función Urbana y Social.

NEGRO Y GARROCHO, Juan de Mora: Huelva Ilustrada.

Posted in Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 13 Comments »

Una onubense, Reina de Portugal

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 3 noviembre 2008

En el desaparecido castillo de Huelva existía una torre que era denominada como “torre de la reina”. El origen de este nombre no está del todo aclarado, pero podría hacer referencia a un hecho poco conocido, el nacimiento en el castillo de doña Luisa Pérez de Guzmán y Sandoval, que con el tiempo llegó a ser la reina de Portugal.

Volviendo a los artículos de corte más histórico y en concreto de personajes olvidados de nuestra historía, hablaré en este post de una mujer que probablemente muchos onubenses desconozcan.

Luisa Pérez de Guzmán y Sandoval, Reina de Portugal

Luisa Pérez de Guzmán y Sandoval, Reina de Portugal. Imagen: http://www.wikipedia.org

Los condes de Niebla y duques de Medina-Sidonia eran también Los Señores de Huelva. La idea era que los herederos de los duques (los condes de Niebla) antes de acceder al ducado y a todas las posesiones aprendiesen “el oficio” en Huelva, donde sus decisiones no tendrían tanta repercusión y así podrían prepararse para sus funciones futuras. Uno de ellos, Manuel Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y Zúñiga residió en Huelva durante varios años y aquí tuvo la mayor parte de su descendencia: Ana Francisca, Baltasar Enrique, Juana Francisca, Francisco Antonio y Luisa Francisca. Todos ellos bautizados en la iglesia de San Pedro y enterrados (excepto Luisa Francisca) en la cripta de la iglesia del Convento de la Merced, hoy catedral.

Partidas de nacimiento. Libro 1º, folio 284:

“En la Villa de Guelva (sic) jueves veinte y cuatro días del mes de octubre año de nuestro Salvador Jesu Cristo de mil y seiscientos y trece años yo el licenciado Diego Muñiz de León visitador General del Arzobispado de Sevilla baptizé a Doña Luisa Francisca hija del señor don Alonso de Guzmán el bueno y de la señora Doña Juana de Sandoval condes de niebla: Fue su padrino el señor don Gaspar Alonso de Guzmán el bueno marques de Casaza y le advertí de la cognación espiritual y lo firmé fecha tu supra.» Diego Muñiz de León=(rubricado)

Escudo de la Casa de Medina-Sidonia, en la calle Palacio. Foto: Calapito para Wikipedia

En 1615, muere el duque Don Alonso y el conde Manuel Alonso se traslada a Sanlúcar de Barrameda para acceder al ducado. Siguiendo la tradición familiar, el hijo de Manuel Alonso, Gaspar Alonso, es nombrado Conde de Niebla y se traslada a Huelva.

Mapa de algunos de los señoríos jurisdiccionales del Reino de Sevilla, en que puede parte de los estados de la Casa de Medina-Sidonia. Imagen: http://www.wikipedia.org

Pues bien, de entre toda esta marea de nombres, Luisa Francisca, bautizada el 24 de Octubre en la parroquia de San Pedro, se casa el 12 de enero de 1633 con João, Duque de Braganza.

En aquellos años Portugal pertenecía a la corona española, pero estaba comenzando a fraguarse una rebelión. Luisa Francisca se identificó con este movimiento y alentó a su marido a rebelarse contra España. La tradición le atribuye la frase “Antes reina por un día que duquesa toda la vida”. La rebelión fue un éxito y acabó convirtiéndose en reina consorte de Portugal.

Pero esta historia no termina aquí. En 1641, el hermano de Luisa Francisca, el Duque Gaspar Alonso aprovecha el momento y junto al marqués de Ayamonte Francisco Manuel Silvestre de Guzmán conspiran para sublevar Andalucía y separarla del reino de Felipe IV, proclamándose el Duque como rey de Andalucía, si bien parece que el objetivo real era el de acabar con la situación económica y el mal gobierno de España, ya que el grito de los sublevados era: «Viva el Rey y muera el mal gobierno».

Cuando el Rey ordena al Duque que ataque Portugal desde Huelva éste pone excusas y reúne de una forma lenta los hombres necesarios para el ataque. La conspiración tendría el apoyo de Portugal, Holanda e Inglaterra, pero fue descubierta. El marqués de Ayamonte fue ejecutado y el Duque fue desterrado de la corte y se le prohibió volver a sus posesiones en Andalucía.

Recientes investigaciones han dado otro punto de vista a este extraño episodio. Al parecer la conjura no existió como tal, sino que fue una trampa emprendida por el Conde Duque de Olivares contra el Duque de Medina-Sidonia por envidias familiares, y si nunca se atacó Portugal fue porque realmente el ejército que se encontraba en la zona de Huelva era muy débil como para emprender semejante acción.

Aquí termina una historia más de tantas relacionadas con la vieja Huelva y que la mayoría de sus habitantes desconocen sin que se haga nada para remediarlo.

Northman.

Fuentes:

GOZÁLVEZ ESCOBAR, José Luis: El Castillo de San Pedro (Huelva), Función Urbana y Social. Universidad de Huelva (1993)

MARTÍNEZ NAVARRO, Antonio José: Historia Menuda de Huelva, vol.1.

www.andalucia.cc

www.wikipedia.org

Posted in Historia, Personajes Olvidados | Etiquetado: , , , , , , | 24 Comments »