La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Cataluña’

Y Colón era… ¿¿¿catalán???

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 11 noviembre 2012

Eso dice la web de una empresa catalana de turismo, dedicada a organizar tours de distinto tipo por Barcelona:

Cristóbal Colón era catalán, barcelonés, miembro de la familia real que llevó a la nación catalana en su expansión por el Mediterráneo.

La realidad es que no tenemos ni idea de dónde era Colón. Su origen sigue siendo incierto. La tradición dice que era genovés, pero su correspondencia privada, incluidas las cartas a sus hermanos están todas en castellano. Si era catalán ¿por qué no escribía en catalán? Quizás era ya un fascista anticatalanista. El argumento esgrimido por los «eruditos catalanistas» es que escribía en castellano para ocultar su origen. Pues vale, quizás Platón era polaco y usaba el griego para disimular.  El caso es que Colón podía ser catalán, gallego, genovés, miembro zulú o de Cuenca. Lo que es seguro es que no era de la «casa real» catalana puesto que la casa real catalana no existió nunca. Tampoco existió la corona catalano-aragonesa. Cataluña era parte del reino de Aragón. La casa CONDAL de Barcelona entroncó con la casa REAL aragonesa y adoptó el título de mayor rango, el de reyes de Aragón.

La aseveración de la web va más allá del orígen del descubridor:

Sólo desde una tradición ciertamente naviera, como la de la casa real catalana, exploradora y conquistadora del Mediterráneo, se puede imaginar la tecnología y los conocimientos necesarios como para iniciar un viaje por el Atlántico en 1492. 

Los marinos catalanes eran dueños de gran parte del mediterráneo en el siglo XV. Ante eso no hay duda, pero estos señores parecen ignorar el gran centro náutico del suroeste europeo: Sagres. En Portugal había una gran tradición náutica y exploradora. Ya habían llegado a los confines de África y a la India. Los marinos de las costas de Huelva también se aventuraban en África (o en lo que quiera que sea «Guinea») ya sea para comerciar o para piratear, y los conflictos con los portugueses fueron constantes. Aunque claro, también es posible que el Infante de Portugal, Enrique el Navegante, naciera en Sant Cugat del Vallès y que Sagres fuese un barrio de Tarragona.

Aún hay más:

Sólo la constante voluntad de aniquilar la memoria histórica catalana por parte de los españoles explica la tergiversación de la nacionalidad de Cristóbal Colón haciendo creer que era Genovés.

 Hemos preparado dos rutas, el imperio catalán en el Mediterráneo, y el descubrimiento catalán de América

Bueno… pero… ¿tienen ustedes alguna prueba? es decir, está muy bien vomitar estupideces cuando uno está con los amigos de fiesta, pero publicar estas cosas en una página supuestamente seria… Parece ser que todos los requerimientos de los Reyes Católicos con el puerto de Palos y los pleitos colombinos y las denuncias de los navegantes que acompañaron a Colón y donde aparecen los lugares de nacimiento de muchos de ellos son todo mentira. Es posible que Bartolomé de las Casas se lo inventase todo y que toda la documentación existente en los archivos sea una falsificación del imperialismo castellano para tapar la «gran gesta catalana». Por esa misma teoría puedo decir yo que los Papúes llegaron a la Luna en el año 1969  y que los yankees falsearon los datos y las imágenes y se apropiaron del gran viaje.

La verdad es que la página parece poco menos que humorística, porque todas las rutas turísticas por Barcelona que ofrece tienen nombres realmente difíciles de creer:

 300 años de ocupación española I (Derrota de 1714)

 300 años de ocupación española II (Derrota de 1939)

 300 años de ocupación española III (Montjuïc)

 La casa real catalana I (El imperio catalán en el Mediterráneo)

 La casa real catalana II (Descubrimiento catalán de America)

 La reconstrucción nacional catalana I: el Modernismo (Ciudad de Barcelona)

 La reconstrucción nacional catalana II: el Modernismo (Área Metropolitana)

 La Renaixença I: las raízes helénicas de Cataluña (Montaña de Montjuïc)

 La Renaixença II: las raíces helénicas de Cataluña (Collserola y Horta)

Yo les voy a proponer unas cuantas mas  por orden cronológico:

El invento catalán de la rueda.

Keops era de Sitges. Las pirámides como representación en piedra del Castellet

Primera invasión romana de Cataluña. Los patriotas catalanes contra Escipión Emiliano

La mentira de la Conquista de Granada. Barcelona en los tiempos de Boabdil el Chico

Los detalles humorísticos continúan. Casi cualquier rincón de la página web puede tener una frase cómica:

¿Queréis visitar donde sitúa Richard Wagner el lugar en que estaba protegido el Santo Grial por los Caballeros Templarios catalanes?  

-¿Desde cuando los templarios tenían patria?¿No dependían directamente del Papa?

¿Queréis saber por qué se esconde al mundo que los catalanes hicimos el descubrimiento de América?

-Por una conspiración judeomasónica comunista dirigida por la pérfida Isabel I de Castilla y Utrera que era del Real Madrid seguro.

¿Queréis visitar donde España colgó durante doce años la cabeza del General Moragues (nuestro Braveheart)?

-¿España? ¿pero no decía esta gente que España era un invento? a ver si nos aclaramos…

No dejéis la oportunidad de reiros un rato que siempre viene bien y echad un vistazo a esta página turística catalana:

http://www.cataloniatours.cat/es/index.htm

Ahora en serio. ¿Es esto denunciable? probablemente no,  y lo peor es que con la pasividad de las autoridades onubenses y nacionales y la complicidad de las catalanas, un gran número de personas han sido adoctrinadas en estas ideas y en esta visión fantástica de la Historia que por cierto está amparada por la Generalitat al llevar el sello «Marca Catalonia»

Para terminar una única frase que probablemente la dijese algún catalán:

La ignorancia es atrevida, y la profunda ignorancia es profundamente atrevida.

PD: Gracias Raúl por mandarnos el enlace.

Posted in Cultura, Curiosidades, Humor, Protesta, Redacción, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 148 Comments »

Programa de Voluntariado en El Espigón: Playa sin desperdicio

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 11 julio 2012

La playa del Espigón, ubicada en el Paraje Natural Marismas del Odiel, ha sido elegida por la organización SEO/Birdlife (Sociedad Española de Ornitología) para realizar este verano su programa de voluntariado ‘Playas sin desperdicios’. La iniciativa, que cuenta con el apoyo del Aula de Sostenibilidad de la Universidad de Huelva y del Ayuntamiento, se enmarca en el proyecto Playas, Voluntariado y Custodia del Territorio de la Fundación Biodiversidad. La playa de Huelva ha sido una de las cinco españolas seleccionada por la organización para esta campaña que también se realizará en otras playas de Canarias, Cataluña, Cantabria y Asturias.

Las acciones se van a llevar a cabo los días 13 y 14 de julio y 10 y 11 de agosto y consistirán en tareas de limpieza, señalización, retirada de especies invasoras, talleres de educación ambiental, observación de aves y divulgación de los valores naturales de cada espacio, a través de charlas, ponencias, stand informativos y rutas.

Punto de encuentro: Centro de Visitantes Anastasio Senra (Calatilla), Paraje Natural Marismas del Odiel, Ctra. Del Dique Juan Carlos I, Km 3. Viernes 13 de Julio a las 18:00 h.

Programa: adobe-pdf

Inscripción: Envía un correo electrónico a: seohuelva@gmail.com indicando:nombre, apellidos y teléfono de contacto.

Recomendaciones: Llevar ropa cómoda, bañador y toalla, protección para el sol y nevera de playa con hielo, quién la posea, puesto que las bebidas no estarán refrigeradas.

Los menores de edad deberán ir acompañados por un adulto.

Posted in Colaboraciones, Dejadez, Eventos, Medio Ambiente, Naturaleza, Redacción, Solidaridad | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 Comments »

Huelva ha Muerto

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 25 octubre 2011

El jueves de la semana pasada saltó una nueva noticia negativa para Huelva y su provincia: nos quedamos fuera de la Red Transeuropea de Transporte, una malla de infraestructuras viarias, ferroviarias, de puertos y aeropuertos planificada por la Unión Europea que será el «sistema circulatorio de la economía del mercado único». Un mallado articulado en España en torno a cinco corredores que tienen como protagonista al ferrocarril. Dos de esos corredores acaban en Sevilla, el corredor del Mediterráneo y el Central, pero ninguno toca Huelva, a pesar de su privilegiada posición, transfronteriza con Portugal y como (histórica) Puerta del Atlántico.

Esos corredores constituyen una red básica y a ellos se destinará la mayor parte de los millones que lleguen de Europa para la política de transporte, lo que los convertirá en objetivo prioritario de los presupuestos españoles: 31.700 millones de euros que nuestras arcaicas infraestructuras ni olerán.

Al respecto de esta mala nueva, hemos recibido varios correos pidiéndonos que habláramos de ello y algún que otro comentario, como este que queremos destacar de Güerbano:

Todavía no he oído ni leído nada sobre lo perjudicial que será el llamado “Corredor del Mediterráneo”. Ya Huelva está aislada del resto de España, y por ende de Europa por tierra. Está suficientemente tocado el tema de las dos únicas provincias limítrofes, Huelva y Cádiz, que no están comunicadas si no es a través de Sevilla. Para rematar este pequeño prólogo, decir que todos conocemos el tópico de que Huelva es la tercera provincia extremeña, Huelva es el puerto natural de Extremadura, etc. Y algo de razón hay en ello, por tanto, como ya sabemos con certeza que nuestra querida Francia, como siempre, nos está fastidiando en su conveniencia dándole salida a los productos agrícolas marroquíes a través de la Península con empresas que están impunemente operando en el territorio, ahora que «no cabíamos en casa y perió la abuela»: el Corredor del Mediterráneo desde Algeciras hasta Euopa por la costa levantina, quedando marginadas Extremadura y Huelva. ¿Dónde están los políticos y autoridades, y cuando digo autoridades me refiero también a esos que están en los pregones, balcones, púlpitos y tertulitas?. Ahora es cuando esta Provincia junto con la Extremadura debería levantarse y gritar: ¡Ya está bien rollistas…!. Nos habéis dejado fuera con el AVE, cuando se reformó el aeropuerto de San Pablo en los Mundiales del 82 podríais haber colocado la terminal entre Huelva y Sevilla para no tener que atravesar ésta última y ahora al menos, pensar en una comuniucación rápida por tierra con Algeciras y Cádiz. Cuando los del campo y otros agonicen, ya veremos…

Además hemos recibido una propuesta de artículo de manos de Sarvi_Recre que da título al post, sin duda este es un tema que va a dar mucho que hablar:

Huelva ha muerto.

Amigos catetos, SÍ, HUELVA HA MUERTO, NOS DEJAN APARTADOS DE LA RED FERROVIARIA EUROPEA. Definitivamente ya “esto pasa de castaño oscuro”. ¿Por qué Algeciras y Almería? Me gustaría citar los puertos más importantes de Andalucía:

-Isla cristina, es el segundo mayor puerto pesquero de toda España después de Vigo.

-Huelva, es el séptimo de España, segundo de Andalucía en industria (el doble que el 3º), es transfronterizo.

-Sevilla, con el futuro dragado,  no se sabe hasta qué punto crecerá.

-Cádiz, es el segundo puerto de pasajeros de Andalucía.

-Rota, base naval.

-Tarifa, éste es el paso de Europa hacia África.

-Algeciras, segundo puerto de España, 1º en industria y 3º de pasajeros en Andalucía.

Hasta ahora todos éstos están en el lado Atlántico.

-Málaga, primer puerto de pasajeros de Andalucía, pero de poca importancia industrial.

-Almería, no exporta ni la cuarta parte de las exportaciones de Huelva

¿Tiene algún sentido? Estando como está Algeciras en pleno Estrecho de Gibraltar pudiendo controlar todo el lado Mediterráneo.

Sí, Almería no es un rincón de España, tiene aeropuerto y buena comunicación con Cartagena y Murcia (ésta última si fuera andaluza sería la tercera ciudad más grande). ¿Será que a los europeos les interesa que las frutas y hortalizas lleguen antes a sus destinos y de una forma más barata y controlada? ¿Será por esto lo de fomentar un puerto que realmente no es nada en comparación al de Huelva? Pero quieren que “la huerta de Europa” tenga estas ventajas. Además, Murcia también ha salido elegida (que por cierto es otra estupidez), porque debería haber sido o Almería, o Murcia, pero no las dos. Si es que ya no hay más puertos importantes hasta Valencia, y luego hasta Barcelona. Pero mirad cómo a Cataluña (con lo bien comunicada que estaba ya), le han puesto cuatro, una por cada provincia, aunque a Gerona le han otorgado dos. Observad la nueva red:


Fotos del puerto de Huelva en la actualidad:

Ésta es un poco más antigua:

En definitiva, que a Huelva la dejan apartada, arrinconada, se olvidan (como siempre) de una ciudad que cuenta con unos 145.000 habitantes, con una provincia donde la principal población se concentra en zonas costeras. Los pueblos del Condado «son» prácticamente de Sevilla, la Cuenca Minera y la Sierra ídem, aunque en la sierra no sólo tiran para Sevilla, sino que también para Badajoz. Más de lo mismo en el Andévalo donde cada año se pierde población en masa (y eso que ya está despobladísimo), por lo que nos queda un área metropolitana que no llega a los 300.000 habitantes. La costa occidental con la que estamos tan mal comunicados (estando tan cerca), suma unos 80.000 habitantes. No tenemos fama de nada, en todo caso de ser una ciudad fea, pero poca gente habla de lo preciosa que es la provincia, no disfrutamos de inversiones, no tenemos infraestructuras, y con esto del olvido de nuestro puerto -que es lo único importante que tenemos-, creo que ya jamás tendremos ningún tipo de solución. Señores, vuelvo a repetir que definitivamente HUELVA HA MUERTO.

¿Por quéééé? ¿Por qué siempre se olvidan de nosotros? ¿Por qué se nos considera como un pueblo de Sevilla? ¿Por qué nadie quiere invertir en mi preciosa Huelva? ¿Por qué tenemos tan mala suerte? ¿Por qué tan poca gente fuera de Andalucía sabe ni ta siquiera que existimos? ¿Por qué, aún sabiéndolo nos olvidan? ¿Por quééé?

Hay tantas preguntas sin respuestas. ¿Qué podríamos hacer los onubenses? Éstas serían las 1001 injusticias, o relatos para irnos a la cama. Creo que sería como un libro catalogado de ciencia ficción. Los que sean de fuera de Huelva y lean estas sinrazones para con nosotros, pensarán que estoy fantaseando, que no puede ser para tanto. Pues sí señores, en Huelva nos ponen polos químicos en lugares considerados como reserva de la biosfera, nos tiran monumentos, y si tenemos que ir a Cádiz hay coger por Sevilla, y si queremos ir a Badajoz también, pero claro la Autopista del V Centenario pasa muy al norte de Huelva y de los pueblos como Cartaya, Lepe o Isla. ¿ para qué quieren los onubenses una buena comunicación con dichos pueblos? Que suban 8 ó 9 kms, cojan la autopista, se dirijan a dichos pueblos y bajen otros 8 kms. ¿Qué más da? Pueblos que pueden estar a 20 minutos, estén a 35, 40 ó 45. Si es que en Huelva no se queja nadie.

Y es que estamos en una esquina, en un rincón de Andalucía, de España y de Europa. He estado documentándome y todos (o al menos el 80%) de los paquetes turísticos que se venden de la sierra de Huelva o de Doñana, son con alojamiento en Sevilla, o incluso en Málaga. Parte de la Administración del “Ayuntamiento de Sevilla” (así es como llamo a la Junta de Andalucía), se gasta el dinero de nuestra carretera a la sierra en unirse ellos con Mérida. No hay dinero para dragar la Ría de Huelva, pero sí para TODO UN GUADALQUIVIR, aunque destroce Doñana, no pasa nada. Y algo tan importante como la “superdestructora” carretera Huelva-Cádiz no va a realizarse nunca. También, en Fitur (Feria Internacional del Turismo), Sevilla ocupaba medio stand vendiéndose con cosas de Huelva, y los carteles ponían cosas de Huelva: La Gruta de las Maravillas, y la Sierra en general, y un sinfín de cosas más. Pero en ningún momento se mencionaba a Huelva.

Me gustaría que ojeárais la carta de Aramburu al señor alcalde sobre los puentes de Punta, no os podéis imaginar el perverso y retorcido pensamiento que tenía Chaves sobre los mismos, y cómo nos tomaba el pelo a los onubenses en beneficio de Sevilla. Y respecto al AVE, si es que algún día llegara a Huelva es porque el Gobierno prevé una unión con Portugal, sino a Huelva no llegaría nunca.

Para terminar, me gustaría comentar todos los proyectos que hasta ahora están previstos en Huelva. Cada vez que veo la lista me río de lo patético que es pensar que la cuarta parte de ellos no se llevarán a cabo:

Ensanche, Paseo marítimo más puerto-lonja-rascacielos, Cabezo Mundaka, Carrefour, Plaza Mayor, AVE Sevilla-Huelva-Faro, Aeropuerto, Hipercor de Corrales, Autopista Huelva-Badajoz, La autopista Huelva-Cádiz, Reforma del antiguo mercado del Paseo Santa Fe, Puentes a Punta, Los terrenos del antiguo Estadio, Conseguir rellenar el parque empresarial de empresas, La venta del Recreativo de Huelva,…

Sarvi_Recre.

P.D.: Siento vergüenza cuando veo a los pocos turistas con sus mapitas mirando a todos lados para ver si ven algo bonito en medio de tantos edificios mondonguísticos y por muchas cosas más. A pesar de todo, no dejo de decir Huelva TE AMOOO y ojala algún día estés en el sitio que te mereces.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Infraestructuras, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 72 Comments »

Desde Huelva al Ministro de Fomento

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 15 octubre 2010

Las inversiones en infraestructuras han sido, desde hace siglos, una de las herramientas básicas de los gobiernos para promover el desarrollo de una zona geográfica. Es decir, el crecimiento económico se consigue como una consecuencia, entre otros factores, de la inversión en infraestructuras. Sólo en las zonas muy desarrolladas la construcción de infraestructuras pueden considerarse como una consecuencia del crecimiento económico.

Hay multitud de ejemplos de este principio económico. Sin irnos muy lejos en el tiempo, la construcción del AVE de Madrid a Sevilla coincidiendo con la celebración de la Expo, en lugar de empezar por la línea de Madrid a Barcelona, donde también se celebraban los Juegos Olímpicos, fue una decisión del gobierno para equilibrar el desarrollo económico de Andalucía frente a un territorio entonces ya mucho más desarrollado como Cataluña. Esta decisión del gobierno de Felipe González, anunciada y argumentada por el ministro Borrell fue entendida como una apuesta, que el tiempo ha demostrado como muy acertada, para impulsar el desarrollo del sur de la península.

Huelva es un territorio que ha sufrido históricamente dos efectos económicos muy negativos: uno es su posición geográfica, el «efecto rincón». No está de paso para ir a ningún sitio y siempre esta más lejos de los centros económicos que otros territorios con las mismas o similares posibilidades de desarrollo. Este «efecto rincón» es un enorme hándicap para la competitividad del territorio en su desarrollo.

El segundo efecto, negativo sólo desde el punto de vista de desarrollo económico, es lo que yo denominaría la proximidad del Gran Imán. El Gran Imán es un centro económico próximo, desproporcionadamente atractivo frente a la capacidad de Huelva, en este caso Sevilla. Sevilla es un centro económico, tan enorme comparado con Huelva y desde hace tantos siglos, que nunca ha tenido mucho sentido desarrollar Huelva porque ya estaba Sevilla. Este segundo hándicap es casi más terrible que el primero porque, para colmo, desmonta la motivación y los argumentos de los onubenses para luchar por un desarrollo económico propio, ¿para qué? Ya lo tenemos en Sevilla. Es el mismo fenómeno que han vivido Toledo o Guadalajara frente a Madrid y otros territorios próximos a Barcelona, Valencia o Bilbao.

Con estas condiciones objetivas y sus consecuencias, acumuladas durante siglos, en la población y el tejido social y económico del territorio, la única forma de salir del pozo es con un impulso consciente y decidido de los poderes políticos. Es absolutamente inviable que el territorio, con su casi inexistente potencia económica revierta una situación como esta.

Partiendo de esta realidad, el Gobierno de España, secundado por la Junta de Andalucía pretende que la creación de las dos grandes infraestructuras que podrían impulsar el desarrollo de la provincia, Aeropuerto y AVE, se financien con la propia capacidad económica del territorio, es decir, dejando estas obras en manos de la  iniciativa privada. Sabíamos desde hace tiempo que esta era la opción, claramente fracasada, para el Aeropuerto y ahora nos anuncian que también será la opción para el AVE.

Pretender que la propia capacidad de la economía local acometa estas infraestructuras es totalmente irracional y por tanto algo más parecido a un lance torero que a una decisión política  (triste si nos damos cuenta que el sujeto de la lidia es la población onubense) y además es un agravio frente a inversiones realizadas sin recurrir a la iniciativa privada, en otros muchos territorios de España, algunos, como Málaga o León, mucho menos sometidos al Efecto Rincón o el Efecto Imán que la provincia de Huelva.

Proponer que se financien este tipo de obras con iniciativa privada, es decir que las financie el mercado local, en un territorio cuyo tejido económico no es ni siquiera capaz de generar un nivel de empleo homologable con su entorno, es simplemente abandonar el territorio a su triste suerte y mirar para otro lado. Es, dicho en Román Paladino, una burla del poder frente al subdesarrollo.

Por eso, la población de la Provincia de Huelva está en el derecho y creo que hasta en la obligación ante sus descendientes, de revelarse frente a estas decisiones y pedir a sus representantes políticos locales, elegidos por los ciudadanos para que los defiendan a ellos y no a otros, que se unan a sus representados para enfrentarse, sin complejos, a los que deciden donde invertir los recursos compartidos hasta que se alcance a una situación razonable de equilibrio de oportunidades con otros territorios del País.

Y creo que no me excedo si declaro que es lícito acusar de traicionar la confianza de sus representados a cualquier representante político local que no haga frente a este agravio.

Por Huelva – XH

Posted in Colaboraciones, Dejadez, Infraestructuras, Política, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 28 Comments »

Huelva Olímpica 2028

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 14 octubre 2009

Hace unos pocos días asistimos a una de las mayores desilusiones que no sólo ha podido llevarse nuestra ciudad sino todo nuestro país.

Parecía hecho, cuando todo el comité presente en la bella Andorra la Vella (valga la redundancia)  esperaba escuchar esa frase en francés: “a la ville deeee… Huegva”. Pero no, Jaques Rogge Jr se limitó a decir -e incluso hasta cierto punto sorprendido- que la ciudad elegida era… Tijuana.

Lástima. No lo pudimos creer. Ni aquella magnifica exposición de nuestra delegación para vender al mundo nuestra sede sirvió de nada. Y eso que todo había comenzado de manera prometedora, con la Reina Leonor afirmando que Huelva no sólo era la ciudad más limpia y sostenible del planeta sino la más peatonalizada, o con la presidenta de Gobierno Pajín cuando afirmaba que si se organizaban en la vieja Onuba los juegos serían un acontecimiento interplanetario, o con el pobre Juan Antonio Samaranch Senior argumentando que pedía otra vez un último favor porque ya tenía 108 años y lo mismo pronto sí que la palmaba. Pero lo mejor sin duda fue la alocución de nuestro alcalde Barragán, breve y conciso al afirmar que Huelva se merecía esos juegos por los que el difunto Rodri había luchado tantos años. Incluso la cabeza del difunto Rodri asistió, allí estaba posada sobre un plato en el escenario cual episodio de la antigua Futurama.

Lástima. Ese año no estaba el fulano ese de Mónaco para preguntar porque hace un año que había muerto pensando cómo preguntar más maldades. Era una buena propuesta la nuestra. Lo teníamos todo, un carril bici por el que desde 2009 ya había pasado decenas, qué digo decenas sino docenas de ciclistas cada año. Ese complejo acuático donde antes habían estado los fosfoyesos y donde Michael Phelps podría haber nadado (literalmente) hasta la extenuación. Aquel Estadio Olímpico que una vez terminados los juegos se convertiría en rotonda. Aquel cipotillo-apostol Santiago que serviría para hacer los saltos. Todo estaba pensando, incluso ya se sabía como se encendería el pebetero sobre el parque Alonso Sánchez: se subiría un 2% la iluminación de la torre de comunicaciones, se pondrían papeles viejos de la candidatura conjunta de UPD-IU del 2011 y se esperaría a que prendiera. Teníamos hasta un concurso para la mascota; aunque la verdad no habíamos sido muy originales y todas eran tipo: jamoncito, huelvito, fresito… por lo que se hizo una fusión de todos con una copia pirata de Photoshop 2019 y se le puso la cara de Fernández Jurado.

Lástima. Pero no, el cabrón de Rogge tuvo que decir que Tijuana. Y eso que nos había avisado con la rotación de continentes, que desde Río 2020 ya siempre se iban a celebrar en Sudamérica (luego vino Caracas Chávez City 2024). Quisimos a pesar de ello, las encuestas lo dejaban claro: un 65 % de los onubenses estaba de acuerdo con celebrarlas aquí, un 56 % no y un 76 %  decía que qué era una encuesta. Dijeron Tijuana y Leonor lloró, Pajín lloró, Samaranch pensó que lo mismo no se moría todavía, a Barragán se le cambió la cara y por un momento los ojos se le pusieron bien y la cabeza de Rodri grito algo así como «por Huelva… los cojones».

Lástima, pero los sueños son así, a veces se cumplen (como cuando le dieron a Sevilla el XIICL Congreso internacional de My Soul o como cuando Cataluña consiguió por fin independizarse… de Laporta). Y a veces no se cumplen (como cuando Madrid intentó encontrar por fin su tesoro y sólo se encontró con un neozelandés). Sí, los sueños a veces son pesadillas; pero un hombre puede soñar, un hombre puede soñar.

Calapito.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Deporte | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 22 Comments »

Orígenes

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 2 enero 2009

Como os comentaba ayer, tuve ocasión de pasar a curiosear la exposición que la Caixa tiene montada en la plaza del Estadio (“Parque Temático Isla Chica”). Se trata de una curiosa muestra que ha recorrido ya varias ciudades y que viene a completar la acertada variedad lúdica/cultural que tenemos últimamente y que hemos agasajado en este blog en sendos artículos.

origenes

La exposición en sí, no está mal sin ser una maravilla, es una buena forma de despertar el interés de niños y mayores por un terreno tan abandonado últimamente como es la Historia, más concretamente la Prehistoria. Intenta transmitir al visitante la sensación de encontrarse entre homínidos de aquellas épocas con una acertada ambientación, consiguiendo irradiar hasta miedo en los más pequeños. Mientras lo visitaba pude oir a más de un niño llorando abrazado a su padre a lágrima tendida al ver uno de los homínidos perfectamente recreados a tamaño real y ver cómo los padres los intentaban calmar sin éxito explicándoles que “los hombres antes éramos monos”.

Quizás lo más interesante de la exposición sea eso mismo, ver una recreación de un Homo Antecessor o de un Homo Erectus a tamaño real. A parte de eso también es curioso ver las recreaciones de los cráneos (ninguno real) de los distintos hallazgos de especies, o de algunas armas y utensilios. Pero el verdadero valor didáctico de la muestra está en los carteles informativos que se muestran desde la entrada hasta el final del recorrido temático y que nos van explicando de forma resumida la evolución del hombre hasta la llegada del Homo Sapiens.

Os recomiendo que si lo visitáis, cojáis una de las octavillas informativas que hay en el mostrador de entrada. Si le dais la vuelta a la misma podréis ver un completo árbol filogenético en el que se retrata de forma cronológica la primera datación conocida de un homínido que se corresponde a un Ardipithecus Ramidus de hace 5 millones de años. Pero si comenzáis a leer la octavilla, o si leéis el primer cartel que está en la entrada os llamará la atención un par de párrafos que dicen lo siguiente:

“Hace unos 13 millones de años, una especie de primate adopta la posición vertical, lo que le permite desenvolverse con mayor eficacia en la vida arbórea. Este antropoide es el Pierolapithecus Catalaunicus, cuyos restos se han hallado recientemente en la localidad catalana de Els Hostalets de Pierola, y al que se le ha dado el nombre popular de “Pau”. (¡Ostras, como el Gasol!)

Tres millones de años más tarde, en las selvas de lo que actualmente es Barcelona, habitó el Driopithecus Laietanus, un posible pariente del Pierolapithecus, que gracias a un aumento en la longitud de la mano y de los brazos, desarrolló la capacidad de desplazarse colgado de las ramas de los árboles.”

13 – 5= 8. Parece ser que un tal “Pau” se paseaba erguido por los árboles, 8 millones de años antes de lo que establece el propio panfleto el origen conocido de la raiz genética de los homínidos. Curioso. ¿Tendrá que ver en esto que la Caixa sea catalana?

jordi

Yo propongo a Cajasol que haga una exposición (fuera de Andalucía) en la que se demuestre que el origen de la Humanidad está en Huelva, en unos restos encontrados en el cabezo de la Esperanza y que refutan que el primer homínido conocido era un antropoide que caminaba erguido pero que sólo se encogía para coger coquinas y que murió ahogado por una ola.

Bromas aparte, espero que se me entienda con sentido del humor, no pretendo restar interés e importancia a una exposición bonita y distinta a lo que estamos acostumbrados a ver en Huelva. Bien montada y en una excelente ubicación, constituye una buena forma de entretenerse y aprender, un buen lugar para que los padres acerquen a los niños, por lo que os invito a visitarla y para ello os facilito los horarios de visita:

Martes a Viernes de 12:30 a 14 y de 18 a 21.

Sábados, Domingos y Festivos de 11 a 14 y de 18 a 21.

Lunes no festivos y 1 de enero, cerrado.

Abierta hasta el 7 de Enero de 2009.

Sr. Rubio.

Posted in Cultura, Política | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 12 Comments »