Las fotos que les adjunto y que hablan por si solas, describen el patético estado en que se encuentra la zona del antiguo mercado de El Carmen. Les ruego la difundan a través del blog La Huelva Cateta.
Muchas gracias.
Concha.
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 14 enero 2012
Las fotos que les adjunto y que hablan por si solas, describen el patético estado en que se encuentra la zona del antiguo mercado de El Carmen. Les ruego la difundan a través del blog La Huelva Cateta.
Muchas gracias.
Concha.
Posted in Colaboraciones, Dejadez, Protesta, Urbanismo | Etiquetado: abandono, Antiguo Mercado del Carmen, Centro de Huelva, Concha, Dejadez, Huelva, La Plaza de las Miserias, Mercado del Carmen, Plaza Mayor de Huelva, Protesta | 31 Comments »
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 22 junio 2010
Volvemos con nuestras rutas turísticas para visitar los maravillosos mondongos que pueblan nuestro centro histórico. Esta vez, la ruta se centrará especialmente en aquellos edificios que adornan nuestras escasas y coquetas plazas, aunque debido al amplio catálogo mondonguístico del que disponemos, también mostraremos otros ejemplares que encontraremos por el camino.
Mapa ruta 2
Nuestro paseo comienza en la plaza Isabel la Católica, más conocida como Plaza Niña. En esta plaza disponemos de un mondongo internacional en forma de academia de idiomas. Este mondongo se carateriza por disponer de unos palitroques en su parte superior que le dan un aspecto de… bueno, de algo. De todas formas, no es un ejemplo purista del mondonguismo, ya que puede haber personas que le encuentren algún tipo de atractivo.
mondongo 7
Comenzamos nuestro caminar por las calles del centro admirando mondongos variados hasta llegar a la plaza Alcalde Coto Mora. Esta plaza está rodeada por edificios viejos y sucios como el Gran Teatro, la Casa de las Conchas, el actual Colegio de Aparejadores y la casa del torreón esquina con Hernán Cortés. Por suerte, un arquitecto ha diseñado un estupendo mondongo para dar un toque monumental a esta plaza. Hablamos de el edificio del Portichuelo. Este ejemplo de mondongo comienza en su planta baja enladrillada con un cierto aire antiguo que puede desilusionarnos un poco, pero nada más lejos de la realidad. A medida que alzamos la vista contemplando los diferentes pisos vemos que aumentan sus caraterísticas mondongueras hasta llegar al clímax de su última planta. Son dignos de destacar la colocación del aparato de aire acondicionado como elemento embellecedor de la fachada, y las manchas de humedad que aportan un aire añejo al conjunto. Es una lástima que este edificio tenga adosado el Gran Teatro, ya que impide su correcta visualización. Esperemos que sea declarado B.I.C (el mondongo, no el teatro) y se derribe su entorno para ensalzar esta obra maestra.
mondongo 8
Damos otro paseíto y entramos en la Placeta. Junto al edificio de la Unión y el Fénix, de pésimo gusto, encontramos otro monumento. El antiguo edificio de Arcos. En realidad este edificio es mondongo por los pelos, ya que la colocación de la escalera externa podía haberse realizado de una forma un poco más cutre. De hecho, hasta hace unos años podíamos ver un relieve de Prometeo sobre su entrada principal que podía ser considerado por algunos como «bello». De todos modos lo pongo como homenaje a un amigo cuya expresión al ver el edificio fue «Hay que joderse, qué feo». Cuestión de gustos.
semi-mondongo
Cerquísima (dos portales al lado como quien dice), tenemos un mondongo de un tipo hasta ahora no contemplado en nuestras rutas. El mondongo-mamotreto (del latín mondongus-mamotretus). Este tipo de estilo arquitectónico consiste básicamente en mazacotes de hormigón con ventanas. Son muy típicos en zonas de costa, pero en Huelva lo tenemos también en pleno casco histórico para el disfrute general. En este caso somos doblemente afortunados, puesto que el arquitecto dispuso el edificio como dos bloques separados por… algo o… no sé en verdad están así como girados… una cosa muy rara oíga. Los vecinos han puesto su granito de arena colocando unos cierres de color blanco y unos toldillos anaranjados que le dan a la fachada cierto aire hotelero.
mondongo mamotreto
Para finalizar, vamos a visitar una joya de la arquitectura: el mondongo tapia. Candidatao no sólo a BIC, sino a Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Vayamos a la plaza de las Monjas para visitarlo.
mondongo tapia
¡Aquí sí que hay que joderse! no se confundan, no es una tapia, es un edificio completo. ¿En qué estaría pensando el arquitecto para regalarnos semejante mierda tan magnífica edificación? Este mondongo es el culmen de la construcción mondonguera de nuestra ciudad y máxima expresión del minimalismo. El arquitecto no puso ventanas para permitirnos contemplar la belleza del ladrillo pintado de blanco, o para ahorrar tinta en los planos. Fue el primer mondongo que adornó la plaza de las Monjas. Con los años vendrían muchos más, pero ninguno de ellos ha superado la belleza y simplicidad de éste. Además, con su construcción se consiguieron dos hitos importantes: embellecer la plaza, y eliminar sucias y viejas casas del siglo XVIII y XIX que estropeaban el lugar. Por cierto, observen en la foto un ejemplo más de nuestra archienemiga la farola de forja. Por esta vez han tenido el detalle de no colocarla sobre la fachada del mondongo, respetando así la construcción original.
Hasta aquí las rutas del mondongo choqueril. Espero que las hayan disfrutado y que aprovechen para pasear por el centro de la ciudad y contemplar las maravillas que lo adornan. Cuando los estén contemplando espero que hagan como yo y se acuerden de todos y cada uno de los culpables que fomentaron su construcción.
Un saludo y hasta la próxima.
Northman.
Posted in Arquitectura, Curiosidades, Redacción | Etiquetado: Casco Histórico, Centro de Huelva, El Portichuelo, Gran Teatro, Mondongo, Placeta, Plaza Alcalde Coto Mora, Plaza de las Monjas, plaza Niña | 34 Comments »
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 19 diciembre 2008
Alumbrado navideño del Ayuntamiento de Huelva
En realidad el título de este post es una antinomia en parte. Y digo en parte porque hay dos vertientes que explorar en lo de las luces del Ayuntamiento: las pocas que tienen en cuestión de política municipal y las muchas, casi únicas, que hay adornando el mismo y sus alrededores. A las primeras luces tal vez sea posible referirse en una posterior entrada, porque en este breve, e incendiario (aviso) discurso, me voy a referir a la iluminación de las fiestas.
Estamos en crisis, lo sé y lo asumo. La lógica me dice que es un esfuerzo superfluo el gastar dinero iluminando la ciudad, por unos días, cuando hay otras necesidades mas perentorias que atender. Partiendo de esta premisa, el recorte de iluminación se hace necesario y veo con buenos ojos lo que se haya hecho. Pero, ¡ya salió el «protestador» profesional!, estos recortes «iluminados» han de hacerse con cabeza. Estamos en crisis, sí, pero ya que la crisis la pagan siempre los mismos, los desempleados, la clase media, etc. ¿no resultaría, al menos de una mínima justicia, que se iluminaran esas barriadas obreras en lugar de los sitios de costumbre? ¿Por qué la «chusma obrera» ha de asumir siempre el coste, incluso en decoración, de las crisis? ¿Por qué se iluminan las calles comerciales a costa de todos, incluso de los que no pueden comprar nada? ¿No sería mas equitativo que esas calles las iluminaran los comerciantes, que a fin de cuentas van a ganar más dinero con ella?
Alameda Sundheim
No he visto todas las calles de Huelva, pero parece que están iluminadas la Avda Alcalde Federico Molina, desde la iglesia del Rocío en adelante y rumbo a Hipercor -mosquis comercio de postín ¿cómo lo vas a dejar sin luces? al menos ellos también ponen la suya, cosa que otros no hacen-, la Alameda Sundheim, la avenida de las Adoratrices desde Mercadona hasta el Huerto Paco, y doy por supuesto que las calles del centro estarán iluminadas porque esos barrios de burgueses pudientes no pueden dejarse en ascuas (es muy demagógico, lo sé, pero hoy me he levantado muy revolucionario).
Avda. Martín Alonso Pinzón (Gran Vía)
Comprendo la postura del Ayuntamiento al dejar a las barriadas obreras sin luces. A fin de cuentas esas barriadas son de «izquierdas» y no votan al alcalde del PP. Además ¿qué más da que tengan lucecitas de Navidad? ¿No son los rojos ateos? Pues es de suponer que les afecte poco lo de las luces ya que los paganos no creen en esas cosas. Para contentar a todos yo hubiera propugnado que si la crisis es tan gorda como parece, el presupuesto destinado a luces se destinara a gastos sociales. ¿Luces? cuando haya dinero que sobra de otras partidas, sobre todo de gastos sociales. En caso contrario viviremos mejor sin luces. Pero ¡ojo!, sin luces para nadie, no sólo para los de siempre.
Y es que las crisis siempre le dan palos a los mismos. Y además, apuesto que en todos los ayuntamientos andaluces pasa más o menos lo mismo.
¿Qué te parece el alumbrado navideño de este año?
Gabriel Martín 2008.
Fotos: Sr. Rubio.
Posted in Colaboraciones, Protesta, Tradiciones | Etiquetado: Ahorro Energético, Alumbrado Navideño, Ayuntamiento de Huelva, Calles de Huelva, Centro de Huelva, crisis, Navidad | 20 Comments »
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 18 diciembre 2008
Ayer me enteré que hoy y mañana estará en Huelva expuesta la copa de europa de selecciones que ganó la selección española en el pasado mes de Junio. No es que se pueda considerar un acontecimiento cultural como tal, pero no está mal nombrarlo y publicitarlo puesto que sólo estará dos días y quizá haya interesados en acercarse. Para animar a los indecisos decir que se suma a la presentación del busto de Charles Adams (primer presidente del Recreativo de Huelva) y que ha sido realizado por el imaginero Elías Rodríguez Picón. Tanto la copa como el busto podrán ser visitados desde las 18:00 en la Casa Colón.
A dicha presentación podemos sumar la ya mencionada exposición La Mirada de los Dioses a muy pocos metros, en el Museo, y por último se puede acudir al centro a la calle Mora Claros y participar en la conferencia de la que hemos hablado en el anterior post, «Huelva, la estética de una ciudad… ¿fea?«. Por lo que hoy no hay excusa para quedarse en casa, siempre que lo permitan las obligaciones cotidianas. Lástima que la copa no esté durante el fin de semana, hubiese supuesto un buen reclamo para hacer salir a la gente y enfrentarse al frío.
Sr. Rubio.
Fuentes: www.madeinhuelva.es, www.huelvainformacion.es
Foto: www.victorbueno.es
Posted in Cultura, Redacción | Etiquetado: Centro de Huelva, Copa de Europa, exposición, Ola de frío, Selección Española | 4 Comments »