La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Cine Rábida’

La pobre calle Rico

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 18 abril 2013

Al caminar por la calle Rico, uno diría que está echando un pulso a la calle Rábida por ver cuál de las dos termina más castigada. Ésta última tiene la falsa fama de ser una superviviente dentro de un centro demolido, incapaz de ofrecer una sola foto sin que algo muestre el desastre que lo ha asolado. Y es verdad en parte, sólo en parte. La calle Rábida cuenta con la excepcionalidad de  no estar picoteada de aquí a allá, sino sólo, y ahí sí implacablemente, de mitad hacia abajo. Eso sí, es llegar al cruce que marca esa mitad, y salvo la Iglesia Estrella del Mar («La Milagrosa») no han dejado más ladrillo que lo que queda de la fachada del Cine Rábida, inmueble supuestamente catalogado y todo un icono de innovación arquitectónica en 1931 que, sin más, tumbaron sin miramiento. No importó que en la esquina inferior de la calle, Juan Ramón Jiménez sacara sobresaliente en el examen de Primera Enseñanza. Pero bueno, esto es otro tema.

En la calle Rico estas tropelías son más intermitentes, si bien hacia la mitad de la calle la cosa se acentúa. Suponemos que catalogar edificios antiguos es una manera de preservar (salvo en Huelva, como vemos en el caso del cine Rábida) el patrimonio existente, una herramienta actual para asegurarnos de no cometer los errores de nuestro pasado inmediato. Pues bien, el pasado día 1 de abril de 2013 salió la noticia de que el Ayuntamiento ha descatalogado una casa de 1935. No se trata de no pelear por conservar el centro, sino que han peleado para que la junta de Andalucía permita la descatalogación de este inmueble, considerándolo la «subsanación de un error material», que es como definen a la protección de la que gozaba desde 2001. Así pues, dicen que está un poco adelantada con respecto a la alineación de la calle y que carece de valor. La intención es tirar tanto el número 45 como el 47 por una supuesta carencia de valor estético. Parece que los mal llamados «técnicos» del Ayuntamiento de Huelva tienen, a partes iguales, un desconocimiento absoluto de la fisonomía de un casco histórico y una voracidad especulativa sin límites.

Casas 45 y 47, últimos aspirantes a escombros

Casas 45 y 47, últimos aspirantes a escombros

Con estos pretextos se han tirado calles enteras de Huelva para hacerlas más rectilíneas. Todos los cascos históricos fueron construidos casa a casa, solar a solar, en un entramado de calles que conllevan a este tipo de irregularidades que, de hecho, definen lo que hoy se entiende y aprecia como casco histórico, y que suele ser sinónimo de interés cultural. Por otro lado, parece que si una casa no es el Palacio Mora Claros no merece ser conservada ni es singular, como si el contexto del que forma parte no fuera nada, como si el interior no contase, como si los patios no contasen (de ahí el haber tirado el 90% de los interiores en los edificios «rehabilitados» de Huelva). ¿Qué sería de Oporto, Praga, Amsterdan, Granada y un larguísimo etcétera, si en sus cascos, cada tres casas hubiera un edificio nuevo y pobre porque la casa anterior que contextualizaba la calle no era tan palaciega como la colindante? Como si los centros de Córdoba, Sevilla, Cádiz, y tantas otras ciudades no se conformaran y apreciaran como lo que son gracias a cientos de casas de tanta y de mucha menor singularidad que este número 45 de la calle Rico. Como si los urbanistas de Huelva tuvieran la potestad de cuestionar que el desnivel de la casa que linda con la famosa librería de Shakespeare & Co. en París (frente a la mismísima catedral de Notre Dame), de varios metros de desalineación, no es un valor estético añadido al encanto de ese rincón para justificar la colocación de libros en él, así como es valor de las numerosas calles serpenteadas que rodean la zona. Como si cuestionaran que la desalineación que originó la colocación de la Fuente de la calle Judería del Barrio de Santa Cruz en Sevilla fuera un error, a pesar de ser uno de los rincones más fotografiados del barrio. Pero ¿qué digo? Aquí teníamos el Barrio de San Sebastián. Nuestros urbanistas hubieran tirado el Barrio de Santa Cruz hace ya muchos años. Un barrio lleno de casas blancas sin ornamentación alguna ni dimensiones que denoten el poder de quien las levantó. Claro que todas bien pintadas, las calles empedradas allá donde habría barro y con una moderna instalación de saneamiento de aguas y demás, hoy la cosa es bien diferente. Porque hacen contexto, porque cuentan cosas, porque son historia viva de la ciudad y nada a su alrededor las empequeñece. Pero en Huelva, cuando no es la escusa de la ruina (como en la Joya), la escusa es cualquier otra cuando de lo que se trata es de vender suelo. ¿Cuántos patios como el felizmente salvado de la casa de los Litri hemos perdido? Numerables, pero muchos, muchos.

Pues bien, volviendo al tema, el centro de Huelva da para mucha lágrima y para mucho artículo, pero aquí lo vamos a dejar hoy, en la calle Rico. Admitir los errores de los últimos 50 años y reconstruir resulta estar mal porque es «anacrónico», pero tirar casas sistemáticamente en las calles más históricas y construir edificios que poco tienen que ver con ellas, eso no es anacrónico para con esas calles por lo visto. Que todo onubense se acuerde de estos momentos cada vez que se hable de lo antigua que es Huelva, del sentimiento que hace colocar azulejos recordatorios allá donde algo se tiró para hacer dinero, cada vez que se habla de los terribles años 60, cada vez que se tome al ciudadano por inepto al hablarle del terremoto de Lisboa… Recuerden que en Abril de 2013 el Ayuntamiento de Huelva descatalogó una casa protegida para tirarla junto a otra en una de las calles más singulares de la ciudad; así como lo hizo hace unos meses en otra, y todos estos años atrás que conectan con esos fatídicos años 60. Porque la calle que en su día fue «de los Ricos» hoy debía quedar como una de las calles de rica belleza e historia en el centro de la capital, pero poco a poco va a dando paso a ser la calle de los que se hicieron ricos  a su costa, especulando con la riqueza patrimonial que allí hubo y de la que poco va quedando. Paso a paso. Casa a casa.

Noticia:

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1492837/ayuntamiento/descataloga/una/fachada/la/calle/rico.html

D8ni.

Posted in Arquitectura, Colaboraciones, Dejadez, Protesta, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 14 Comments »

Vota a los Catetos del Año 2011

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 9 enero 2012

Finalizado el periodo que establecimos para la recepción de candidaturas y candidatos, os mostramos la recopilación definitiva que hemos realizado atendiendo a vuestras propuestas en los comentarios del anterior artículo. Le hemos dado forma de encuesta para que podáis votar fácilmente a vuestros candidatos a “Catetos del Año 2011″.

Como explicamos en las bases, damos el plazo justo de una semana para la recolección de votos, de forma que podréis hacerlo hasta las 23:59 del 15 de enero. El día 16 colgaremos la lista de ganadores.










Posted in Catetos del Año, Crítica Social, Curiosidades, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 15 Comments »

Los cines catetos se quedan en Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 7 enero 2010

Recuerdo aquella cola interminable que daba la vuelta a la manzana. Era de día cuando llegamos a ella, pero no pudimos entrar en el interior de la sala hasta por la noche. Es curioso, no recuerdo la película, o al menos no estoy seguro de si se trataba de la Historia Interminable o la versión Disney de Robin Hood con los personajes animalizados. El caso es que el primer recuerdo que tengo de un cine es la dichosa cola en Navidad esperando poder entrar. Quedaba poco, pero el cine, sin VHS, DVD o Emule aún era algo social y mágico.

Ese edificio es ahora una delegación de la Seguridad Social, y fue uno de los primeros en cerrar esa sala oscura de sueños que son los cines. Al Palacio del Cine (¡qué bello nombre!) le siguieron lentamente otros como el Odiel, Fantasio, Emperador o Rábida. Uno tras otro cayeron como fichas de dominó. E incluso durante una triste época, Huelva no tuvo cine hasta que de nuevo se habilitaron el Emperador y el Rábida. Me gusta imaginar que en sus solares quedan imágenes fantasmales de las miles de películas que proyectaron.

Imagen: Film Casablanca. Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Casablanca,_title.JPG (Dominio público)

Quizá era una mala gripe que pasaron todas las ciudades españolas, pero creo que en Huelva ésta llegó para quedarse en cierta medida. Luego llegaron dos macrocines (denominación que prefiero a la de multicine); el primero en edificio de planta nueva y el otro integrado en un centro comercial.  La Dehesa mató al Emperador definitivamente (en el edificio de éste último donde antes había celuloide ahora hay ropa de saldo del Zara), pero irónicamente también acabó muriendo; quizá por su aislada situación en el despropósito de barrio que es Zafra. Cine Box Aqualón sobrevive por hoy. Y sobrevive porque es lo que hay, teniendo que luchar contra uno de los pocos parkings de pago en centros comerciales de España y en un edificio comercial fallido donde sólo se va a eso, al cine, y (de nuevo aparece) al Zara.

¿Esta es la realidad a día de hoy?, no. Creo que es mucho más.

En cierto modo pensé en este artículo el pasado domingo, cuando volvía de Lepe tras intentar ver una famosa película en el cine de allí. Me había hecho 30 kilómetros sencillamente porque allí hay cine en 3D y en la capital no. Me maravilla este otro reverso del catequismo de mi ciudad: hay un cine así en Lepe y no lo hay en Huelva, hay un cine así en otras capitales como Zamora y Teruel y no lo hay en Huelva. Volví de Lepe sin conseguir entradas para ese día y pensando que más de un «capitalino» había tenido la misma idea con mismo resultado. En ese mismo trayecto pensé en otras cosas que tiene Lepe, Zamora, Teruel o  la portuguesa Tavira y que no sólo nos quedamos por detrás en cultura con mayúsculas, sino que incluso en la cultura más comercial. Pensé también en ello, pero mejor para otro artículo u otro onubense cabreado.

Imagen: Sala de cine vacía. Tomado de http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/30/Cinemaaustralia.jpg

Calapito.

Posted in Cultura, Protesta, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | 25 Comments »