La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Conquero’

Sobre Huelva. Un proyecto de ensayo. Capítulo 3

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 19 marzo 2014

Y de la tierra perdida en la infancia…al mundo perecedero.
Bendecida fue la causa de mi fortuna.
Algo que no me han consentido,
y que ahora busco entre tus huesos,
algo, que desde tan lejos,
creí que no era,
creí que no era mi estilo.

Héroes del silencio. Bendecida.

¿Cuantas veces el Onubense preguntado por su origen ha escuchado de distintas maneras expresado lo vulgar o poco agraciada que es o era su ciudad?

Hay que admitir que es cierto que el polo químico, la contaminación, la desidia onubense, la criminal política urbanística llevada a cabo y otros aspectos hacen de Huelva una ciudad poco atractiva a priori e incluso con mala fama.

¿Pero es la ciudad esquiva con el visitante? ¿O son los onubenses los que guardan hurañamente sus encantos secretos? Pienso que ambas cosas pero principalmente porque fracasamos en mostrar lo mejor de una ciudad que no se abre a cualquiera rápidamente sino solo al que aguarda sus tempos y ritmos, encantando solo al que es conducido por cicerones expertos a descubrir lo que no se ve pero existe.

Se dice que el onubense no es (por lo general) un hombre de grandes reuniones multitudinarias ni de muchedumbres, y que su carácter es más tranquilo y familiar de lo que suele ser el del andaluz típico prefiriendo la íntima alegría de la comunión entre pocos. Pues el corazón onubense es un corazón con un toque solitario hecho a los páramos del Andévalo, a la pesca en orillas desiertas y a silenciosas dehesas perdidas, o tal vez puede que sea por la influencia de nuestros primos portugueses.

Y si acaso sale de su extrañeza es en romerías singulares o durante los partidos del club de futbol más antiguo de España, siendo este otro de los orgullos que el onubense se permite defender públicamente junto con la romería del Rocío.

La mayor romería del mundo que desde su Almonte originario paso a convertirse en una devoción universal escapando del intimista sentimiento onubense y haciéndose tan popular que Huelva tuvo que compartir su preciado tesoro con sus hermanos mayores, resistiendo casi como puede a que se lo quiten de las manos entre todos, gracias al esfuerzo y devoción de Almonteños indomables.

Pero creo que el hecho de que Huelva sea tan poco conocida no solo es explicado por el carácter de sus habitantes sino por la particular naturaleza de lo que más apreciamos los que en ella vivimos:

Entiendo que casi todas las cosas son puro fetichismo onubense y que poca gente puede disfrutar de esos pequeños detalles y no tan pequeños como el rememorar las noches de botellón en Pablo Rada y su éxodo hasta la semiextinción, el pasear por la plaza de la merced y mezclarse en el bullicio de universitarios, mendigos y cofrades bebiendo cerveza por la tarde, las hamburguesas de la plaza de las monjas sin las cuales nadie que no las haya probado puede llamarse choquero, el bizarrismo del barrio obrero, el puerto donde nuestros padres cogían la canoa para Punta Umbría, la Alameda, la estatua de Colon que no es de Colon, ese terreno peligroso y encantado que era el parque Moret, recuerdos y realidades, inventados o tangibles pero únicos.

Es posible pasear por Huelva y verla de otra manera rastreando orígenes cultos como el del Humilladero de la Cinta que es posiblemente uno de los edificios más antiguos que quedan en Huelva al ser este el morabito donde vivía algún ermitaño musulmán.

No vamos a citar lo más típico pues es de sobra conocido: la Rábida, El Santuario de la Cinta, Riotinto, Doñana, el Rocío, Niebla, Moguer, Aracena, o la insuperable gastronomía Onubense.

Pero no puedo dejar de hablar del Conquero, un lugar que ya de por si daría para este ensayo.

La cumbre de la capital en belleza y origen de todo. Subir a esta atalaya natural es parecido a meditar sobre la inestabilidad de la realidad pues es imposible ver las mismas marismas repetirse si te fijas bien, incluso una vez pensé en realizar la misma fotografía desde el mismo punto y a la misma hora como el protagonista de Smoke, tan solo para demostrar cómo cambian día a día, hora a hora en una infinita paleta de humores.

Colores y texturas, atardeceres, amaneceres, bruma, lluvia, calima… Esto lo saben perfectamente los que frecuenten el Conquero días después de las tormentas invernales en las que el cielo descarga su bendición en forma de agua , solo ellos saben del color que trae la Marisma del Odiel al verterse las aguas de la sierra uno o dos días después, tiñendo la misma con colores azules cobalto y turquesa. Hechizos que se divisan fugazmente, corrientes que se mezclan entre disoluciones de salinidad imposibles y vientos helado que peinan y rizan su superficie cambiante, como sentimientos y estados de ánimo que fluyen en direcciones contradictoria.

Otros días la belleza y la melancolía casi te inundan ante el espectáculo de la marea llena apunto de recuperar la ciudad que vive a su lado, como queriendo llegar a los cabezos, esos eternos compañeros que observan la marisma desde que ambos salieron del fondo del océano hace eones.

Enamorados de distintas generaciones han esperado juntos el frescor de la noche en interminables veranos mirando un sol que se pone sobre pinos, marismas, nubes rotas, algún avión y al fondo, casi como un espejismo: el mar.

Todo lo bello muere y eclipsa en el mar de la costa de luz, donde esta acaba en atardeceres, nadando en aguas verdosas y llenas de vida, en orillas solitarias de algunas de las últimas playas vírgenes que quedan en España.

Pureza, melancolía, belleza y significado en esa luz que redime las cosas feas hechas por el hombre con este rincón de iberia.

Por A.S. Torres

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez, Ensayo, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 Comments »

Sobre Huelva. Un proyecto de ensayo. Capítulo 2

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 13 febrero 2014

Huelva es el olvido. Tiene que ser ese el motivo de la extraña maldición que perdura en esta tierra. Huelva siempre ha sido un rincón olvidado porque en ella habita el olvido. Lo sé.

No mucha gente recuerda hoy en día el origen del nombre del rio Guadalete y creo que es pertinente recordarlo pese a su aparente lejanía tanto en tiempo como en espacio, pues aunque desde la antigüedad clásica las localizaciones no nos llegaron exactas, creo que sí lo hicieron sus verdades intuitivas y ecos mitológicos.

Los fenicios y griegos asentados en Andalucía denominaron al Guadalete como el rio del olvido paradójicamente en memoria de una batalla entre ambos y a la vez para olvidar las ofensas que la causaron. Fue esa raíz Lete (el rio del olvido de la mitología griega o leteo en latín) la que los árabes reciclaron añadiéndole Guada- rio .

Puede que al igual que con localización exacta del mítico reino de Tartessos las fuentes no acertasen y dicho rio se encuentre también aquí, en estas tierras más allá de las columnas de Hércules. Porque pienso que el verdadero rio del olvido  tiene que estar en Huelva. Solo así se explica el olvido endémico que cubre la región desde tiempos inmemoriales acaso por una maldición de los antiguos dioses por extraer de la madre tierra tesoros que atrajeron a los distintos imperios desde que el hombre salió de las cuevas, como prueba el hecho de que Riotinto sea una de las explotaciones mineras más antiguas de la humanidad.

Eso explicaría el olvido y la enigmática (des)localización del reino de Tartessos mencionado incluso en la biblia. Maldición de la que ni siquiera el arqueólogo alemán Adolf Schulten pudo librarse y que se convirtió en una obsesión que se llevó a la tumba. Incluso con la mayor gesta ocurrida en nuestras tierras y de las pocas cosas que los onubenses reivindicamos con orgullo: el descubrimiento de América y la salida de las Carabelas de Palos de la Frontera no escapa al hecho de que solo sea recordado el Genovés Cristóbal Colon y pasaran al olvido de la historia los héroes onubenses Pinzones y la importantísima ayuda que recibió por parte del monasterio de la Rábida.

¿En que otro lugar si no es aquí se puede encontrar ánforas romanas semienterradas en pinares olvidados de la costa? El poder de evocación de esta tierra atrapara por siempre a los erráticos enamorados de los restos del naufragio de la historia. Únicamente hay que seguir las pistas que en esta casa de fantasmas nos dejaron sus anteriores ocupantes. Están ahí para el que quiera seguir el camino.

Solo en Huelva es posible recorrer sin guía ni control alguno las edades del hombre, sin que nada importe en el presente pues no hay futuro, solo olvido, lento y destructor, con la belleza de lo efímero.

Por eso recuerdo la fascinación infantil de ver la piedra de los sacrificios de los pueblos iberos que ocuparon la peña de Arias Montano y sus laberínticas grutas, recuerdo el hueco tallado en la pila tallada donde imaginaba debía situarse el corazón palpitante de la víctima.

¿Fantasía o verdad?

No lejos de aquellas cimas calizas unos aficionados al submarinismo encontraron en una gruta sumergida cientos de lámparas romanas (lucernas) durmiendo en el sedimento que  los milenios dejan al fondo de cristalinas aguas subterráneas. ¿Restos de mineros o un pozo de los deseos pagano?

Todo ello se perdió en Flandes.

Como bien saben los amantes de los minerales, en olvidados parajes del Andevalo se hallan minas en donde la tierra muestra sus cicatrices entre jara y silencio. Junto con elementos extraños y restos de la vida de mineros que dejaron sus herramientas y vidas casi como si fueran a volver de un momento a otro para continuar con su eterno picar.

Pueblos con arrogante carácter ingles que fueron abandonados en la desolación, restos de la casa del gobernador y su chimenea de lord, sus jardines, sus raros árboles de otros climas asilvestrados…todo semiderruido y alrededor : las casas de sus esclavos nativos.

Aldeas fantasmas que siguen ahí para el que quiera ver los restos del Titanic desde tierra, junto con perlas que la tierra aun guarda para coleccionistas intrépidos.

¿Encontrar tumbas hechas con laja cerca de riberas de ensueño? Busca los legendarios gurumelos en ciertos lugares y hallaras maravillas dolménicas despreciadas.

Escala montañas de Cuarcitas del paleolítico y descubrirás restos metálicos de las primeras fundiciones de razas que ya no existen.

Y ballenas enterradas en el Conquero… y casas árabes con mármol en islas marismeñas…Y fósiles tirados entre olivos…

Pero nada de esto importa al onubense de a pie. Y al no dársele valor al pasado y su  legado lo mejor que puede ocurrir es que continúe oculto, enterrado, abandonado, en la niebla protectora de la ignorancia y el disfrute de los iniciados.

El olvido fluye por las marismas de Onuba Aestuaria, fluye en el eterno ir y venir de mareas lunáticas que van borrando la memoria y el paso del tiempo con el limo y los ocasos rojizos, venas por las que sangra la tierra y por las que subieron y bajaron todos los imperios mediterráneos y nórdicos que llegaron para comerciar, para saquear, para conquistar, para vivir y morir cerca del corazón palpitante de la tierra sin que de ellos quedara aquí nada más que  mucho olvido y algunos restos sepultados por la marea de la historia. Fenicios, Griegos, Romanos, árabes, Vikingos, Castellanos, ingleses… todos bebieron del agua de leteo y navegaron sus marismas en algún fugaz momento.

A.S.Torres.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez, Ensayo, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 Comments »

En un rincón del alma: Gotas de Lluvia

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 6 diciembre 2012

image

   Siempre creí que eran gotas de la misma lluvia. Resbalaban por mi rostro, y al mirar el rostro de ella casi me convencí de que eran gotas de la constante y fina lluvia que nos empapaba cuando subíamos la cuesta de adoquines cojos de la calle Montrocal.

   Nos importaba poco que en las afueras de nuestros silencios se mojara todo. Caminábamos metidos en los propios pensamientos, descuartizando las últimas palabras dichas en el recreo del instituto del Conquero. Que calibrábamos hasta dónde el daño, hasta dónde aquella sílaba maldita que hubiera abierto una herida en el sentir de cada uno.

   Subíamos absortos la tortuosa cuesta, ajenos a la deslizante y amarga agua que nos empapaba el rostro… Que acaso fueran gotas de lluvia.

J. J. Conde

Posted in Colaboraciones, En un rincón del alma | Etiquetado: , , , , , , , | 2 Comments »

El Buscador de Agua. Las galerías subterráneas del Conquero

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 21 marzo 2012

José Manuel Gómez Baena es un onubense amigo de este blog, que ya jubilado desde 1996 de su profesión de empleado de banca, dedica su tiempo a escribir y también a divulgar. Sus preferencias literarias han ido encaminadas a los relatos cortos, donde ha cosechado éxitos en diversos certámenes. Ahora nos sorprende con una novela, mezcla de historia y ficción, en la que nos cuenta la historia de lo que pudo ser la construcción de las galerías subterráneas de los cabezos de Huelva, situándolo en la época tartéssica, mucho antes de la estimación «oficial» de su construcción.

Cuando los árabes llegaron a la vieja Onuba, la gran obra hidráulica que son las galerías subterráneas del Conquero, ya estaban hechas, pues contienen vestigios romanos; pero cuando llegaron los romanos… ¿estaban ya hechas? La posibilidad existe ya que sólo se han estudiado arqueológicamente 125 metros de los 2000 de longitud, encontrándose no sólo material de construcción romano, sino también otros materiales de difícil investigación que podrían ser más remotos. Tal y como explica en el ejemplar con el que amablemente nos ha obsequiado: “(…) las galerías subterráneas que captan el agua del acuífero colgante de los Cabezos del Conquero. Envueltas en el desconocimiento, hay muchas teorías que quieren explicar su origen, (…) los arqueólogos encuentran indicios romanos, árabes, medievales, modernos, pues cada civilización en su época trató de aportar algo para conservarlas y poder aprovecharse de su agua; pero ¿qué pueblo poderoso e inteligente las construyó?”.

De ahí parte la historia que nos cuenta José Manuel Gómez Baena en su libro El Buscador de Agua. Las Galerías Subterráneas del Conquero. Se trata de una historia de ficción en la que Gómez Baena escribe sobre hechos reales, pero los traslada a una época imaginaria, si bien lo hace con la intención de mostrar su grandeza, y si es posible, sembrar la duda de su origen. El libro está lleno de descripciones, evitando en todo momento emplear palabras complejas, utiliza una prosa natural, sencilla, siendo de fácil lectura, incluso para personas no entendidas en la materia: “(…) Onoba es una población tranquila, donde aparte de una menor actividad en el comercio con los pueblos del mar interior por culpa de las exigencias impuestas por Cartago, todo sigue igual. (…) Pero esa población tranquila ha disminuido bastante en los últimos años, (…) Varios factores han jugado para que eso ocurra; pero quizás el más importante sea la falta de agua”.

Así que, un extranjero, el griego Kalimos que era natural de un pueblecito cercano a Atenas, sería quien construyera aquella maravillosa obra de ingeniería por la que “el Señor de Onoba se sentía gozoso por haber confiado, por instinto, en el buscador de agua. (…) Viéndolo delante de él en el gran sillón de plata maciza, Melario no se cansaba de elogiarlo. Mi querido Kalimos, mi agradecimiento y el del reino de Tartessos no tiene límites por haber enriquecido a la ciudad de Onoba con ese grandioso manantial de agua dulce”.

Nos gustaría recomendar este libro a todos aquellos que aman la historia de Huelva y que les gusta trasladarse con la imaginación a otra época. Los interesados podrán encontrarlo en las librerías de Huelva “Beta” y en “Siglo XXI”, aunque como nos cuenta José Manuel, su mayor objetivo es que el mayor número posible de onubenses sepa de la existencia de este acueducto subterráneo, y que aprendamos a defenderlo y a ponerlo en valor.

Gracias José Manuel, y mucha suerte.

Posted in Arqueología, Cultura, Historia, Literatura, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 15 Comments »

En un rincón del alma: What’d I Say?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 1 octubre 2011

Eran mis años jóvenes, mis jóvenes años. Años en los que el ímpetu de una rebeldía sin aparente causa marcaba mis pasos por la cuesta abajo del Conquero, con todo lo que ello arrastraba: los amores de la esperanza y de la desesperación; las escaladas clandestinas con Mara a los cabezos repletos de margaritas y vinagrillos; Kierkeggard y su filosofía; las provocaciones diarias de Canterla y mía a Mari Paz, la profesora de Francés, “la francesita”; las escapadas a la taberna El Quijote, entre Matemáticas, Física y Química… Pero sobre todo, aquella música que ya asomaba a borbotones y a la que sin dudarlo me entregaba: Los Duendes, Los Deimos, Los Pocker’s, los Caníbales, los primeros Keys…

El autor en el cabezo de La Esperanza (1967), echado sobre las ruinas de la caseta del Guarda

Eran mis años jóvenes, mis jóvenes años. De los primeros pulsos en mi guitarra, por el bordón, por la quinta y por la cuarta. De mis primeras notas sobre la madera desgastada y con muescas, de tanto atravesarla a sentimientos blancos. Aprendiendo a acariciar sus onduladas bajo el influjo de su tonalidad maga. De la querencia por subir a un escenario, y así poder acercarme un poco más a quienes venían ejerciendo de ídolos en mi corazón de músico provinciano.

Eran mis años jóvenes, mis jóvenes años. Con aquella primera formación de verdadero escándalo: Fernando Hernández a la guitarra de punteo, Pavón al bajo, Toti, el de Bacuta, con la batería de bombo exagerado, y yo de solista –micrófono shure en mano- imitando la voz quebrada, sentimental y negra de Ray Charles con lo de What’d I Say?, en los actos culturales del colegio de San Pablo…

J.J. Conde.

Posted in Colaboraciones, En un rincón del alma, Música | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 17 Comments »

Colegio Menor Sta. María de la Rábida

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 7 junio 2011

Entre la calle Fray Junípero Serra y la Avda. Manuel Siurot se encontraba este hermoso chalet también llamado de El Sordo o Villa Conchita.

Se trataba de un edificio principalmente regionalista con algunos elementos reflejo de la arquitectura inglesa, como la galería del porche y cuerpo volado de la fachada. El chalet contaba con cocina, comedor, aulas de estudio, zona de juego y entretenimiento, 3 amplios dormitorios con 18 literas cada uno, enfermería, pista de tenis y servicios.

El edificio era propiedad de García Morales, a cuya muerte fue alquilado a su viuda por 900 pesetas mensuales. En principio fue usado como internado para niños huérfanos y pobres, y se le conoció como «El internado del Frente de Juventudes» hasta su cierre por falta de recursos hacia 1945. Tras unas reformas inició su historia como Colegio Menor en 1951, siendo el primero de España y prolongando su actividad hasta 1960, año tras el cual esta actividad pasaría a desarrollarse en lo que hoy conocemos como el Albergue Juvenil, en la calle Marchena Colombo. Al cesar su uso, el chalet fue dejado a su abandono hasta que fue derribado a principios de los 80 por un estado de visible ruina.

Lo único que queda es la entrada, situada en el Museo al aire libre.

Se trató del primer Colegio Menor de España y la experiencia que aportó influyó decisivamente en la reforma de las Enseñanzas Medias por parte del ministro Ruiz Giménez así como un afán del Frente de Juventudes por construir Colegios Menores y Residencias Juveniles, base de lo que hoy se conoce como la Red Juvenil de Albergues. Su impulsor sería Antonio Andrés Díaz, inspector provincial de Juventudes, quien tras madurar la idea en su Almería natal fue mandado a Huelva a realizar un informe en Octubre de 1949 sobre las polémicas gestiones de la Delegación Provincial. El resultado fue la destitución del entonces delegado y su sustitución por el propio Andrés, lo cual le hizo permanecer durante 3 años en Huelva. Durante este tiempo encontró el apoyo necesario para llevar a cabo su idea, por lo que el chalet de «El Sordo» fue reformado y así el Colegio Menor pudo abrir sus puertas. Sus objetivos principales consistían en: alojar a estudiantes desplazados, acoger a estudiantes capacitados con necesidad de becas, e internar a estudiantes para completar su formación.

Al acercarnos a la historia de tan singular edificio, pura representación de la dejadez onubense, cabe alzar la vista y observar lo que hemos perdido. Todos sabemos la urbanización  que hay ahora ahí arriba. Por por mucho que digan o callen, Huelva era más que la Plaza de las Monjas.  Muchas otras zonas son abarcables a esto, pero en el caso que nos toca, desde el «centro» hasta la Merced, y arriba hasta el mismo Conquero la ciudad podría ser un hermoso casco histórico. La mal llamada Plaza de Ivonne Cazenave bien podría ser tal cosa, y estar rodeada de un auténtico paisaje urbano digno de ser objeto del paseo de onubenses y turistas. En este sentido, edificios como El Colegio Molière (antiguo hospital inglés), el instituto Rábida, la tristemente reformada Clínica de los Naranjos o el Pérez Carasa que hoy sobrevive, merecen un futuro artículo aparte para conocer un poco mejor su historia. Pero para no salirnos del tema, por lo pronto, nos quedamos aquí.

D8ni.

Fuentes:

Archivo histórico provincial de Huelva.

Google Maps.

Posted in Arquitectura, Casas Desaparecidas, Colaboraciones, Dejadez, Protesta, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 25 Comments »

Carta a nuestros políticos

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 8 mayo 2011

Estimados Sres/as candidatos/as a la alcaldía de Huelva capital:

Somos un grupo de 15 estudiantes del curso de FPO “Técnico de Información Turística” que se está impartiendo en la empresa Asempe, en la calle Mackay Mcdonald. Desde que el curso comenzó a primeros de marzo, hemos visitado y estudiado todos los marcadores turísticos de Huelva, hemos asistido a conferencias sobre el patrimonio y hemos realizado visitas y excursiones tanto por Huelva capital como por su entorno más próximo.

Es por ello, y debido a la proximidad de las elecciones, que nos gustaría formularles una serie de preguntas que nos generan incertidumbre con respecto al futuro turístico de Huelva capital, su promoción y desarrollo, las cuales detallamos a continuación con la esperanza de que puedan ser contestadas abiertamente y sin ambigüedades.

Preguntas:

1- ¿Por qué no se pone en valor el Acueducto Romano de Huelva, tramo que comienza en la Fuente Vieja que tiene   más de 100 m y que data del siglo I D.C.?

2- ¿Por qué no se pone en valor la Ría de Huelva?

3- ¿Por qué no se pone en valor la Ruta Británica conjuntamente con el patrimonio británico de Riotinto, Valverde del Camino y Punta Umbría, todo en uno junto con Huelva capital?

4- ¿Por qué el cementerio británico está abandonado, no se puede visitar y no está incluido dentro de la Ruta Británica?

5- ¿Por qué no se compra la casa del guarda del Barrio Reina Victoria y se hace un centro de interpretación del mismo que se incluya en la Ruta Británica?

6- ¿Por qué no se dota al Parque Moret de más aseos públicos y fuentes de agua potable?

7- ¿Por qué las paradas de autobuses de Emtusa no exponen horarios de los distintos recorridos?

8- ¿Por qué la llave para acceder al monumento a la Fe Descubridora sólo está en poder de la APH y no de otras entidades y organismos que puedan propiciar su visita y promoción?

9- ¿Por qué los restos arqueológicos visitables del Cabezo de la Almagra, dentro del campus del Carmen de la UHU, están tan mal conservados a la vez que mal promocionados turísticamente y no se incluyen en ninguna visita?

10- ¿Por qué no hay una terminal de pasajeros para el ferry que llega todos los viernes desde las Islas Canarias?

11- ¿Por qué no se ponen en valor las vistas desde el Cabezo del Conquero con todo lo que ello conlleva?

12- ¿Por qué hay tantos excrementos caninos y tan pocas papeleras en las calles de nuestra ciudad?

13- ¿Por qué no se hace un mapa de marcadores turísticos basado en fotos evocadoras que se promocionen en soportes municipales y se distribuyan a lo largo de las vías de acceso a la ciudad?

14- ¿Cuándo se llevará a cabo el proyecto de convertir el Banco de España en museo Iberoamericano?

15- ¿Por qué el carril bici de Huelva no se ajusta a los parámetros de cualquier carril bici: Sevilla, La Coruña, Barcelona, Alcorcon, etc., es decir, que tenga un circuito coherente a las necesidades ciudadanas, que no se conforme en ciertos tramos de pintura roja o que se adecue al resto de mobiliario urbano?

16- ¿Por qué los puntos de información turística de la ciudad no tienen un horario continuado que se ajuste a las necesidades de la demanda turística?

17- ¿Cuándo se habilitarán para uso y disfrute de la ciudadanía los edificios de Hacienda, frente al Ayuntamiento, y el antiguo cuartel de la Policía Nacional, en el Paseo de Sta. Fe?

18- ¿Por qué los hoteleros de Huelva se siguen quejando de la señalización turística en general de la capital?

19- ¿Cuándo llegará el AVE a Huelva, qué horarios y frecuencia tendrá?

20- Si el AVE llega, ¿por qué será una estación de “término” y no de continuación hasta Faro, Portugal?

21- ¿Por qué no se pone en valor mediante un museo, por ejemplo, los deportes decanos en Huelva?

22- ¿Cómo se podrían poner en valor los Cabezos de Huelva?

23- Si tenemos en Huelva la dinastía taurina más antigua, Los Litri, ¿por que no se pone en valor la tauromaquia?

Con total sinceridad esperamos que puedan contestar a nuestras preguntas. Como alumnos de turismo creemos que es fundamental crear Conciencia Turística y para ello estamos dispuestos a exponer nuestras ideas y opiniones en todos los foros que se presten a ello, pues vemos en el turismo una solución estratégica a largo plazo para una ciudad como la nuestra, puerta del Atlántico, tartésica, romana, musulmana, descubridora, flamenca, etc.

Posted in Colaboraciones, Dejadez, Infraestructuras, Política, Protesta, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 283 Comments »

2004-2010 (y Parte 3)

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 1 mayo 2011

Viene de aquí…

Ahora os pongo algunas de las famosas rotondas, marca de la casa, Rodri. ¿Quién las va a tener más hermosas y va a cambiar las existentes por unas más grandes si no es Rodri? Ésta en concreto, está en la Avenida Adoratrices, donde antes había una glorieta ovalada que contaba con un gran árbol, quiosco y una farola de forja como la de la calle Concepción (que desde mi punto de vista nos han pegado un cambiazo por otra). Ahora, la rotonda es 100% redonda, con calles en dirección prohibida y otras entradas en calles de una sola dirección, todo lo que se le puede pedir a una rotonda.

Este es otro ejemplo de rotonda cambiada por otra, la peculiaridad de ésta es que si vienes subiendo la cuesta de la Cinta, no puedes salir al Conquero directamente, tienes que dar una vuelta antes.

Esta rotonda es un ejemplo de cómo una rotonda bien puesta sirve de algo. Antes, ese cruce regulado por semáforos, hacía más lenta la circulación en horas donde el tráfico no es fluido, pero como en todas las rotondas, en hora punta lo mejor es tener paciencia.

Esta fotografía es del cruce de la Calle Honduras con la Avenida de las Fuerzas Armadas, lo que se ve es el Palacio de Deportes, la he puesto por que es otro ejemplo de dónde hacía falta una rotonda y que por fín se ha solucionado, ya que antes hasta el Barrio Obrero no se podía girar a la izquierda desde que se entra en Huelva.

Ahora nos vamos a Punta Umbría. Esta fotografía muestra la tala de pinos que se llevó a cabo, la verdad que hace falta aparcamiento en la localidad, por ello no la criticaré. Por cierto, me han contestado a la carta mandada contra el PGOU de Punta Umbría desde Presidencia del Gobierno, se lavan las manos, esperemos la de la Junta.

Esta foto muestra la Urbanización Pinos del Mar también de Punta Umbría. Vemos cómo antes estaba alejada del pueblo (aunque ya se ve el proceso de urbanización), y en la segunda todos los hoteles y demás viviendas que, a mi parecer, deberían ser pisos de 10 plantas dado el escaso terreno que tienen, luego se talan los pinos… Bueno, espero que Punta crezca a lo alto y no a lo ancho.

Estas fotografías muestran inversión a pesar de la crisis, están al revés, la de abajo es la del 2004 y la superior la de 2010. Cada “puntito” a lo largo de los caminos corresponden a un molino de viento, concretamente están en la zona de San Silvestre de Guzmán, que forma parte de uno de los mayores parques eólicos del continente, esperemos que el bajo coste de la energía (a pesar de la elevada inversión) quede reflejado en la factura.

Para terminar he realizado un diseño para responder a una necesidad que creo que tenemos, bueno a varias:

  • Para ir a Corrales y a esa zona desde Sevilla, aparte del tramo del que he hablado arriba, sería conveniente un tercer puente. En la fotografía, la parte azul va desde la rotonda de la orden hasta encontrarse con la carretera de Aljaraque – Cartaya. El tramo rojo es dicha carretera hasta la rotonda donde se enlaza con la autopista. Creo que es importante dicha carretera y puente (con dos carriles por sentido) porque si queremos poner un aeropuerto, ¿vamos a traer a la gente por esa carreterucha llena de curvas? Además, sería necesario que Huelva tuviera una conexión más directa con la autopista. Por otro lado, Huelva necesita carreteras por si hay que evacuar, que como se ha visto en Japón, un accidente nos puede pasar a cualquiera (si no son centrales nucleares son térmicas, o refinerías, rotura de balsas de fosfoyesos, etc.).
  • ¿Otra cosa, ¿os habéis fijado que Huelva se sale de la circunvalación? ¿Por dónde podría ir la siguiente? Parece que son palabras mayores, pero es hora de irlo pensando ¿no?.

Bueno, para terminar, lo que me importa son las obras en sí, no el agente público que las pague (Estado, Ayuntamiento, PlanE, Junta porque todos ellos somos los ciudadanos) o empresa. Por último, Huelva ha crecido, pero contamos prácticamente con las mismas plazas hospitalarias, un parque de bomberos y sólo una nueva comisaría de Policía Local, ¿salen las cuentas? A ver si para dentro de un par de años también podemos ver desde satélite el Aeropuerto y el AVE, que cuando lo hagan creo que no tendremos temas de conversación.

Saludos.

Desdeelconquero.

Posted in Arquitectura, Colaboraciones, Infraestructuras, Protesta, Tráfico, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 Comments »

HUELVALLYWOOD

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 2 marzo 2009

La mañana del domingo el periódico Odiel nos sorpende con una noticia en portada que, nada más verla, me acordé de La Huelva Cateta. El titular es: Una idea para igualar Hollywood y Huelva. Se acompaña de un fotomontaje del cabezo del Conquero con un letrero enorme con la palabra HUELVA, al más puro estilo del famoso cartel de las colinas de Hollywood.

huelvallywood

Imagen: www.odielinformacion.es

Imagen: http://kinoarticulos.wordpress.com

La idea parte del arquitecto Alfonso Aramburu, que aprovechando el hermanamiento que se quiere hacer entre Huelva y Hollywood, propone colocar unos carteles de 25 metros en la cima del Conquero, en la zona del repetidor de televisión. Las letras serían visibles a más de 1 Km de distancia, desde el puente de Punta Umbría. Según el diario Odiel, “la idea, nada costosa, supondría un nuevo aliciente turístico para relanzar la ciudad onubense”. Esta idea se contempla como “un símbolo de Huelva”, y como pie de foto: “Alfonso Aramburu ha visto en el cabezo del Conquero un motivo más para fomentar el turismo en Huelva capital”.

En mi opinión, no creo que unos cartelones blancos sobre un cabezo sean un aliciente para atraer turismo (hay que ser muy cutre como para venir a ver eso). Tampoco me parece bien el buscar símbolos de la ciudad copiando ideas de otras. Los cartelones de Hollywood son famosos por la propia fama de la ciudad, y no al revés. En lugar de esto, deberíamos poner en valor los símbolos que ya tiene nuestra ciudad, aprovechando la ría y los cabezos, conservando el poco patrimonio que nos queda y realizando actuaciones de calidad en los nuevos planteamientos de la ciudad.

Como colofón del artículo comentar que la ciudad de Hollywood con la que se quiere hermanar Huelva no es la que todos conocemos, sino “un Hollywood que está en Florida rodeada de marisma y con puerto de mar, por lo que se parece bastante a Huelva”.

En mi humilde opinión, y con todos mis respetos al Hollywood de Florida, somos cutres hasta para esto…

Northman.

Fuente: Odiel Información, 1 de marzo de 2009.

¿Estás de acuerdo con la idea de Alfonso Aramburu de colocar el cartel a lo Hollywood en el Conquero?

Posted in Arquitectura, Turismo, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , | 19 Comments »

Las Fiestas de la Cinta

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 8 septiembre 2008

Sinceramente creo que Huelva no se concebiría sin la figura de la Virgen María, pese a que nos encontramos en un momento de crisis de fe, aumentando de manera muy rápida el agnosticismo en nuestra sociedad actual, ni lo critico ni lo alabo, es una decisión libre. Y pese a todo esto, decir Huelva es decir Cinta.

Entre los datos históricos más interesantes podemos destacar que la Virgen de la Cinta es Alcaldesa Perpetua de la ciudad desde 1956, y fue Coronada canónicamente por el Cardenal Martínez Somalo, camarlengo de Su Santidad el Papa, el 26 de septiembre de 1992. Posteriormente la imagen de Nuestra Señora de la Cinta presidiría la Solemne Eucaristía que Su Santidad el Papa Juan Pablo II ofició en la Avenida de Andalucía en 1993.

La tradición popular cuenta que sobre el año 400 un hombre llamado Juan Antonio, zapatero de profesión, viniendo de Gibraleón sufrió un fuerte dolor en el costado, cayó al suelo e invocando a María Santísima por su Natividad, halló un cinto en el suelo y atándoselo sanó y siguió su camino. En acción de gracias construyó una pequeña capilla en el lugar del milagro, y un amigo pintor que tenía en casa recogido, de nombre Pedro Pablo, pintó en su interior, sobre la pared, una Señora sentada con el Niño en su regazo desnudo con unos zapatitos. El Niño lleva una Cinta en la mano derecha recordando el milagro del dolor y la Virgen una Granada en la mano izquierda que representa todas sus virtudes (la granada tiene una gran simbología cristiana). También dice la tradición que este zapatero regalaba a los niños pobres zapatos en el día de Navidad, de ahí que el Niño lleve zapatitos.

Azulejo de Zuloaga. Foto: www.wikipedia.org

Desde tiempos inmemoriales la Virgen de la Cinta ha sido guía del marinero y madre de los onubenses, pero hoy no queremos centrarnos sólo en el aspecto religioso de esta devoción, para eso hay otras páginas y publicaciones, sino también al aspecto popular de estas fiestas, irremisiblemente unido a los cultos religiosos.

Santuario de Nuestra Señora de la Cinta. Foto: Blaster_po

La Virgen de la Cinta, como todo el mundo sabe, se encuentra todo el año en el Santuario del Conquero, dónde se encuentra la verdadera y primitiva imagen de la Virgen: una pintura en el muro del altar mayor. La talla que procesiona es una imagen del círculo de Benito Hita del Castillo, de hacia 1760, cosa que algunos onubenses desconocen.

Mural y talla de la Virgen de la Cinta. Fotos: El Niño de la Rïa

La tradición dice que la Virgen bajará a Huelva el tercer domingo del mes de agosto, durante el rezo del Rosario. Éste es uno de los momentos más mágicos de la ciudad, viendo amanecer en las marismas del Odiel desde el cabezo. Hoy en día la Ermita se encuentra perfectamente integrada en uno de nuestros barrios, pero décadas atrás lo que hoy es La Orden no era mas que un campo de olivos. Este primer traslado, conocido popularmente como “la bajada de la Virgen” es seguido fervientemente por miles de onubenses que dejan sus destinos playeros y se reencuentran entorno a la patrona. El caminar de la Virgen es en silencio, roto sólo con los rezos y cánticos religiosos-populares, y el coro de campanilleros de la Virgen de la Cinta que interpreta coplas dedicadas a la Virgen y fandangos de la tierra; todo muy “cañí”.

Vídeos: El Niño de la Ría.

Habitualmente la Virgen bajaba hasta La Merced, que luego acabaría siendo Santa Iglesia Catedral (1953), donde se realizaba la novena y se trasladaba de nuevo al Santuario el día 8 de septiembre, día de su festividad. Lo hacía de una forma muy sencilla, y los más antiguos recuerdan, por ejemplo, un altar que se le montaba en Santa Lucía con pirotecnia incluida. En la Antigua Plaza de la Merced, y su entorno, se celebraban las Fiestas de la Cinta, con los clásicos puestos de feria y las “cunitas” en el cruce de la calle Vázquez Limón con la Cuesta del Carnicero. Entonces la plaza era otra, mejor que la actual por supuesto, y la forma de celebrar las fiestas también; una orquesta-charanga y baile, como se hacía y se hace en los pueblos. Las fiestas acababan con la marcha de la Virgen el día 8.

Plaza de la Merced y Paseo de la Independencia. Fotos: Colección HUELVA, siglo XX.

En los últimos años se ha modificado todo esto en algo, no sin cierta controversia. Desde la apertura de la Concepción es trasladada allí, donde se le realiza la novena, y es que desde su apertura se ha convertido en la iglesia de moda. Actualmente realiza la Procesión Solemne con las autoridades civiles, políticas y militares el día 7 por el centro de Huelva, y el 8 hace el camino de regreso de forma popular con banda de música. También se ha puesto de moda en los últimos años eso de cantarle a la Cinta; una forma como otra cualquiera de rezar cantando, o de lucirse ante un numeroso público según se mire. Ya se han hecho clásicas las plegarias de coros y grupos rocieros en el Paseo de la Independencia, en las Colonias, o de las peñas flamencas a lo largo de todo el recorrido. El día 6 se realiza la ofrenda floral, a caballo, no se sabe muy bien por qué, a las puertas de la Concepción.

El adjetivo popular que hemos venido utilizando para hablar de los traslados de la Virgen camufla, para muchos, un poco de anarquía del cortejo pues no cumple con los cánones típicos de una procesión, para otros es el día del pueblo de Huelva, que acompaña a su patrona de una forma sencilla, emotiva y multitudinaria. Aquí nos encontramos con los que la califican de cateta o de auténtica, aunque lo cierto es que al celebrar la procesión solemne del día 7 se cumple el expediente protocolario, y los traslados pasan a ser del pueblo completamente, además de forma contundente.

La Virgen de la Cinta bajando del Conquero. Fotos: El Niño de la Ría.

Desde la creación de la barriada de La Orden se decidió trasladar allí las fiestas, sufrieron un gran bajón de público que no se desplazaba hasta la parte alta de la ciudad. Recientemente se intentaron reactivar duplicando sus escenarios a la Plaza de la Merced por aquello de estar celebrando junto la Virgen, allí se programan conciertos de grupos musicales y orquestas. Esto ha sido muy bien acogido por los onubenses que no quieren desplazarse hasta el recinto ferial y en pleno centro de Huelva pueden disfrutar de las actuaciones, este año de La Guardia y Maki.

Desde mi punto de vista, que los dos escenarios principales de las fiestas se lleven a cabo en lugares donde no está la Virgen es un error; todos o casi todos los pueblos y ciudades celebran sus fiestas patronales en el entorno de la iglesia dónde ésta se encuentra y mas aún si durante todo el año esta tan lejos de la ciudad. Aunque la solución parece bastante difícil pese a que el recinto de La Orden es cada vez más reducido, puesto que la ubicación tradicional es materialmente imposible por la escasa capacidad, acústica y belleza de la actual Plaza de la Merced (esto merece otro artículo en profundidad).

Se echa de menos algún espectáculo taurino de categoría y lo suficientemente atractivo, aunque fuera de una sola tarde que completara el abono de la feria taurina de agosto.

Estas son las fiestas de la Cinta que fueron y son, su futuro es bastante incierto, en cuanto a las fiestas, por el mencionado escaso espacio del recinto ferial de La Orden. Allí hay una cantidad de metros cuadrados inutilizados durante todo el año que a la Gerencia Municipal de Urbanismo vendrían que ni pintados para dotaciones socio-culturales o de vivienda.

Pese a todo podemos congratularnos de que a pesar de todo su devoción no sólo se mantiene sino que aumenta entre los ciudadanos de estas tierras onubenses.

¡Viva la Virgen de la Cinta!

Guggenheim-ner.

Fuente: www.huelvacofrade.com

Posted in Colaboraciones, Historia, Tradiciones, Turismo | Etiquetado: , , , | 48 Comments »