La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Corrales’

De atascos también vive el hombre

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 25 julio 2011

Hay un dicho popular que se puede aplicar en casi todas las facetas de la vida y que a mí me encanta, porque llevarlo a cabo es muy fácil y tremendamente práctico: si algo funciona bien, no lo toques.

Hoy vengo a denunciar a nuestras autoridades locales, porque no se puede ser más torpe.

Todos los onubenses que padecemos los atascos del puente que nos lleva a nuestros destinos hogareños, ya sea permanente o de veraneo (Aljaraque, Corrales, Punta Umbría, El Portil, El Rompido, Cartaya, Lepe, La Antilla, etc…) entenderán de lo que hablo.

Cuando el paseo marítimo se empieza a llenar de coches, por culpa de la locura de algún advenedizo concejal que en su día estimó que había que poner rotondas y estrechar los accesos al puente, además de aprobar una gasolinera en semejante sitio (manda huevos), es cuando uno se plantea en coger una ruta alternativa para no caer en el atasco y que se te derritan los neumáticos del coche esperando a salir del mismo. Es cuando uno, que es muy listo, decide cambiar de ruta, para circular por la Avenida de la Unión Europea, paralela a la del Paseo Marítimo.

Pues bien, esta avenida tiene un semáforo al final de la misma, justo antes de tomar la bifurcación que lleva al acceso al puente, cuando empieza la barriada de El Molino de la Vega (adjunto foto). Dicho semáforo, en tiempos atrás, tenía una flechita en ámbar que permitía a los conductores que salieran por el desvío, incorporarse al carril que luego nos lleva al puente, sin tener que parar en ningún momento. Era una manera rápida y limpia de evitar el atasco del Paseo Marítimo, pero nos la han capado también. A este lumbreras del Ayuntamiento no se le ocurre otra cosa que quitar la flechita de paso con precaución del semáforo y poner un disco rojo para pararse y verde para pasar. Y el tiempo de paro en el semáforo es muy superior a la media de cualquier otro semáforo que se encuentre en ese cruce. Es obvio decir que como te distraigas un poco con el semáforo en verde, te vuelve a pillar el semáforo cerrado.

Moraleja: no teníamos bastante con los atascos en el Paseo Marítimo, ahora la Avenida de la Unión Europea también se atasca, por lo que los accesos al puente quedan totalmente colapsados, vengas por donde vengas. Así que este verano, nos vamos a divertir.

Joaquín.

Posted in Colaboraciones, Protesta, Tráfico | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 15 Comments »

2004-2010 (y Parte 3)

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 1 mayo 2011

Viene de aquí…

Ahora os pongo algunas de las famosas rotondas, marca de la casa, Rodri. ¿Quién las va a tener más hermosas y va a cambiar las existentes por unas más grandes si no es Rodri? Ésta en concreto, está en la Avenida Adoratrices, donde antes había una glorieta ovalada que contaba con un gran árbol, quiosco y una farola de forja como la de la calle Concepción (que desde mi punto de vista nos han pegado un cambiazo por otra). Ahora, la rotonda es 100% redonda, con calles en dirección prohibida y otras entradas en calles de una sola dirección, todo lo que se le puede pedir a una rotonda.

Este es otro ejemplo de rotonda cambiada por otra, la peculiaridad de ésta es que si vienes subiendo la cuesta de la Cinta, no puedes salir al Conquero directamente, tienes que dar una vuelta antes.

Esta rotonda es un ejemplo de cómo una rotonda bien puesta sirve de algo. Antes, ese cruce regulado por semáforos, hacía más lenta la circulación en horas donde el tráfico no es fluido, pero como en todas las rotondas, en hora punta lo mejor es tener paciencia.

Esta fotografía es del cruce de la Calle Honduras con la Avenida de las Fuerzas Armadas, lo que se ve es el Palacio de Deportes, la he puesto por que es otro ejemplo de dónde hacía falta una rotonda y que por fín se ha solucionado, ya que antes hasta el Barrio Obrero no se podía girar a la izquierda desde que se entra en Huelva.

Ahora nos vamos a Punta Umbría. Esta fotografía muestra la tala de pinos que se llevó a cabo, la verdad que hace falta aparcamiento en la localidad, por ello no la criticaré. Por cierto, me han contestado a la carta mandada contra el PGOU de Punta Umbría desde Presidencia del Gobierno, se lavan las manos, esperemos la de la Junta.

Esta foto muestra la Urbanización Pinos del Mar también de Punta Umbría. Vemos cómo antes estaba alejada del pueblo (aunque ya se ve el proceso de urbanización), y en la segunda todos los hoteles y demás viviendas que, a mi parecer, deberían ser pisos de 10 plantas dado el escaso terreno que tienen, luego se talan los pinos… Bueno, espero que Punta crezca a lo alto y no a lo ancho.

Estas fotografías muestran inversión a pesar de la crisis, están al revés, la de abajo es la del 2004 y la superior la de 2010. Cada “puntito” a lo largo de los caminos corresponden a un molino de viento, concretamente están en la zona de San Silvestre de Guzmán, que forma parte de uno de los mayores parques eólicos del continente, esperemos que el bajo coste de la energía (a pesar de la elevada inversión) quede reflejado en la factura.

Para terminar he realizado un diseño para responder a una necesidad que creo que tenemos, bueno a varias:

  • Para ir a Corrales y a esa zona desde Sevilla, aparte del tramo del que he hablado arriba, sería conveniente un tercer puente. En la fotografía, la parte azul va desde la rotonda de la orden hasta encontrarse con la carretera de Aljaraque – Cartaya. El tramo rojo es dicha carretera hasta la rotonda donde se enlaza con la autopista. Creo que es importante dicha carretera y puente (con dos carriles por sentido) porque si queremos poner un aeropuerto, ¿vamos a traer a la gente por esa carreterucha llena de curvas? Además, sería necesario que Huelva tuviera una conexión más directa con la autopista. Por otro lado, Huelva necesita carreteras por si hay que evacuar, que como se ha visto en Japón, un accidente nos puede pasar a cualquiera (si no son centrales nucleares son térmicas, o refinerías, rotura de balsas de fosfoyesos, etc.).
  • ¿Otra cosa, ¿os habéis fijado que Huelva se sale de la circunvalación? ¿Por dónde podría ir la siguiente? Parece que son palabras mayores, pero es hora de irlo pensando ¿no?.

Bueno, para terminar, lo que me importa son las obras en sí, no el agente público que las pague (Estado, Ayuntamiento, PlanE, Junta porque todos ellos somos los ciudadanos) o empresa. Por último, Huelva ha crecido, pero contamos prácticamente con las mismas plazas hospitalarias, un parque de bomberos y sólo una nueva comisaría de Policía Local, ¿salen las cuentas? A ver si para dentro de un par de años también podemos ver desde satélite el Aeropuerto y el AVE, que cuando lo hagan creo que no tendremos temas de conversación.

Saludos.

Desdeelconquero.

Posted in Arquitectura, Colaboraciones, Infraestructuras, Protesta, Tráfico, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 Comments »

2004-2010 (Parte 1)

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 27 abril 2011

Buenas, os mando este post por todo lo que está ocurriendo con la crisis: paro, cierre de empresas, recortes de todo tipo, pero, sobre todo, la caída de la construcción. Por ello os mando unas fotos satélite donde se pueden ver algunas de las “mayores” construcciones llevadas a cabo en la capital y de las que más usamos día a día. La primera suele ser del 2004 y la segunda de agosto de 2010, para ello he utilizado la herramienta Google Earth.

La primera de las imágenes que me gustaría comentar corresponde a uno de los residuos que se han ido acumulando en los alrededores de Huelva, en esta ocasión no son fosfoyesos, sino que son las cenizas de pirita procedentes de la planta de fosfórico de Fertiberia, que cesó su actividad en el año 2000. Parece ser que se se ha estado retirando porque se han estado reaprovechando en plantas cementeras, aunque la forma en la que se ha estado realizando no fue acertada a juicio de la Plataforma Mesa de la Ría, ya que se provocaban filtraciones de arsénico a la Ría. En las imágenes podemos ver el antes y el después.

Estas fotografías son de la zona de la Refinería, en la primera aún quedaban zonas por cubrir que han sido ya cubiertas. Por lo menos han creado empleo y se han ubicado lejos de la Avenida Francisco Montenegro, donde no nos comemos tanto los humos.

El Puerto de Huelva también ha continuado construyendo infraestructuras, como es el caso de los depósitos de gas el acondicionamiento del muelle para el ferry (no aparece).

No sé exactamente en qué parte de la fotografía izquierda se encuentra la central térmica, sólo sé que en la segunda, la “reforma” la ha desplazado un poco hasta una zona antes vacía, un lástima que desde el espacio no puedan apreciar los colores azules y los versos de Juan Ramón Jiménez.

Esta foto es ya de la ciudad, donde la antigua plaza de la Avenida Galaroza ha sufrido una reforma en la plaza que tiene a mitad de la avenida. En la foto de la izquierda vemos cómo los árboles parece que han sido talados y sustituidos por otros nuevos, como en Huelva no hace calor, qué más da no tener un lugar donde cobijarnos durante un par de años…

Esta foto está dedicada para todos aquellos que pensaban que el mayor casco del mundo (43.000 €) no valía para nada, pues aquí lo tenéis, dos cosas se pueden ver desde el espacio en Huelva: el casco amarillo y los fosfoyesos.

Estas fotos son míticas, increíblemente, hay constancia de el estadio ya cerrado, en proceso de demolición y el solar que ha quedado. Sin meternos en la actual polémica que le rodea, solo esperar que la cuarta foto sea del proyecto terminado.

Esta foto no sé como comentarla, ya en el 2004 (imagen superior) estaba Corrales inmerso en pleno “crecimiento”, en la inferior (2010) vemos cómo la mayoría de promociones que estaban en proceso están terminadas y cómo a la derecha de la fotografía se aprecian las nuevas construcciones… viendo como está el panorama, la siguiente fotografía, en unos años, reflejará la crisis del ladrillo… ¿o quizás no? Que en Andalucía somos muy nuestros y el ladrillo, es el ladrillo.

Esta fotografía no tiene otra más anterior, pero sabiendo que antes todo ello era campo… creo que no hay nada más que comentar. Se trata de Costa Esuri en Ayamonte. La escala de la foto refleja la magnitud de la construcción realizada. No quiero entrar en polémica de si eso es desarrollo urbanístico o no (está claro que bastante es), sólo preguntarme quiénes van a comprar esas viviendas y a quiénes, ya que la mayoría de las empresas han quebrado o las viviendas están en manos de bancos que parece que no bajan el precio, porque ellos nunca pierden.

Otra gran zona que ha sufrido un gran crecimiento y desarrollo ha sido la zona del Polvorín, sólo hay que comparar ambas fotos y dar gracias a la circunvalación, que parece que si no fuese por ella, la cosa hubiese seguido. Me extraña ver tanto espacio verde con los tiempos que han corrido, pero lo que de verdad me gusta ver es cómo ese barrio se ha llenado de actividad (véase Mediamarkt, Mercadona, Kiabi, C&A, Mercalzado, Día, etc.) y la reciente remodelación de la avenida ha culminado el proceso.

Continuará…

Desdeelconquero.

Posted in Colaboraciones, Dejadez, Infraestructuras, Medio Ambiente, Naturaleza, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 16 Comments »

XIII Jornadas de Arqueología y Territorio de Aljaraque

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 24 octubre 2010

Como cada año se van a desarrollar unas jornadas de Arqueología en Aljaraque, que son organizadas por el Ayuntamiento de la localidad, la Asociación Cultural Kalathoussa, la Diputación de Huelva y la Consejería de Cultura.

Las Jornadas de este año, que cumplen su decimotercera edición, se dedicarán, a través del debate mediante mesa redonda, a profundizar tanto en determinados aspectos poco conocidos de la Arqueología Protohistórica de la ciudad de Huelva, como en otros apartados de mayor amplitud territorial, como el Patrimonio Histórico procedente de la presencia de las compañías mineras en la provincia.

La primera mesa redonda, titulada «La Huelva protohistórica subyacente en el nivel antròpico más profundo del casco antiguo: evidencias arqueológicas de los siglos X al VIII a.C.», abordará diferentes aspectos relacionados con las recientes investigaciones en niveles profundos de afección freática de ciertos solares de la ciudad, exponiendo algunos hallazgos y debatiendo sobre futuras líneas de actuación, entre otros asuntos.

La segunda jornada se desarrollará bajo el título «Restos de la actividad de las compañías mineras en el territorio de la provincia de Huelva durante los siglos XIX y XX: luces y sombras de un patrimonio heredado». El enfoque inicial de la mesa partirá de la evidencia de que, durante la I dad Contemporánea, el fenómeno de la explotación de las minas de Huelva, fundamentalmente por la iniciativa de empresas británicas, forma parte indisoluble de la historia de dicha provincia y tras su desaparición ha permanecido un legado patrimonial que está mucho más valorado teóricamente que en la práctica. Es constatable que, en su mayor parte, hay indicios de abandono y/o desaparición por diferentes motivos, si bien en la actualidad existe un «reconocimiento» de su valor desde diferentes ámbitos y se elaboran proyectos para su rehabilitación.

INSCRIPCIONES. No es necesario que el público o los/as estudiantes que tengan interés en asistirse inscriban previamente. Podrán hacerlo in situ en la mesa de información al comienzo de las Jornadas y, si así lo solicitan, recibirán un certificado de asistencia por parte del Ayuntamiento de Aljaraque si acreditan su presencia en, al menos, el 80% de las sesiones mediante el control de firmas establecido para tal fin. La asistencia es gratuita.

Programa de las Jornadas.

Posted in Arqueología, Cultura, Eventos, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , | 5 Comments »

El problema es cruzar el Odiel

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 17 agosto 2010

Aparcada la batalla dialéctica de nuestros políticos choqueriles con respecto al AVE, florece la de todos los años, la del puente del Odiel, que como nos tienen acostumbrados aprovechan hasta la última oportunidad para echarse en cara sus actuaciones, presentes, pasadas y futuras. El perjudicado como siempre, el ciudadano, que ve atónito cómo los políticos se las ingenian para ir entreteniéndonos a través de los medios de comunicación con sus disputas electorales.

El puente del Odiel ya ha sido motivo de varios artículos en este blog, entre otras cosas porque es una de nuestras más «catetas» infraestructuras. «Cateta» porque creó polémica desde su misma construcción en 1992, quedándose obsoleta al poco de su inauguración, el 6 de julio de 1993. Su ausencia de arcenes en ambos sentidos, su escasa protección en caso de colisión con las barreras que desembocaría en la caída al río, su carencia de acerado para los técnicos de mantenimiento, sus farolas centrales en V que han provocado el choque de varios camiones contra ellas, su impobilidad para permitir el aterrizaje de helicópteros de emergencia, y por encima de todo, su nefasto sistema de accesos, lo han convertido en uno de los puentes más peligrosos de España.

El pasado 4 de agosto, estuvo por Huelva Pere Navarro, el Director General de Tráfico, y ante la inevitable pregunta sobre el Puente del Odiel realizó unas declaraciones no exentas de polémica:

En materia de seguridad en carretera, el Ayuntamiento de Huelva «no tiene credibilidad» para hablar sobre el estado «inseguro» del puente sobre el río Odiel, ya que «no envía los puntos» al registro de puntos de la Dirección General de Tráfico (DGT).

Aún así, Navarro reconoció que el puente «está justo» para el volumen de tráfico que recibe actualmente y que «habrá que considerar tomar las medidas pertinentes de mejora». Medidas que no supo concretar: «Qué quieren, ¿un radar?, ¿disminuir la velocidad máxima permitida?, porque solucionar la carencia de arcenes en un puente es complicado; habría que estudiarlo».

Una respuesta con demasiada sorna e ironía, pero sobre todo con muy poca seriedad, máxime al venir del mayor responsable de España en materia de Tráfico y Seguridad Vial. Primero por utilizar la batalla política para justificar un problema al que se enfrentan todos los ciudadanos, porque independientemente de la utilización y campaña que realice el Ayuntamiento (sólo se acuerdan en verano, cuando Rodri veranea en Punta), el Puente del Odiel es un problema de Huelva; y segundo, porque esas propuestas de nuevos radares o disminución de velocidad suenan demasiado a querer darnos un caramelito para callarnos como a los niños pequeños. Señor Navarro, tómenos en serio, ejerza su cargo con responsabilidad en materia de seguridad vial, sea capaz de dejar la política de lado.

La otra propuesta de la Junta a más largo plazo (y con más imaginación) es la ya sabida construcción de dos nuevos puentes que conecten Huelva y Punta Umbría, entre la Punta del Sebo y La Peguera. Unos absurdos puentes, fruto de la anterior campaña electoral, que pondrían en riesgo el Paraje Natural Marismas del Odiel con unas infraestructuras a las que sólo se le daría verdadero uso dos meses al año, ignorando al verdadero problema del actual puente del Odiel, la gran población que ha de desplazarse durante todo el año entre Huelva y Aljaraque, Corrales, Bellavista, El Portil, El Rompido, Cartaya y todas las demás poblaciones del Oeste de la provincia que requieran usar la A-49 dirección Portugal o viceversa.

¿Acaso no se dan cuenta los políticos que el problema está únicamente en cruzar el Odiel, no en la conexión con Punta?, ¿Acaso ignoran las dos carencias del puente actual, la ausencia de arcenes y la rotonda del McDonald’s que son las causentes de las retenciones? , ¿por qué no se le da un uso más eficiente al antiguo Puente Sifón para permitir de manera más rápida la salida de los veraneantes dirección Sevilla? No puedo creer que sean tan ciegos como para para no querer ver lo que vemos y sufrimos los ciudadanos, más parece que lo hacen a sabiendas, queríendo sacar rédito electoral hasta con algo que debería ir en beneficio de los onubenses y sus visitantes.

Los visitantes de este blog también piensan de esta forma, y ante la pregunta que planteamos en una encuesta, ¿Qué solución daría a los problemas de tráfico del actual puente a Punta Umbría?, las conclusiones son claras siendo un caso que preocupa al 98’4% de los que han participado, mostrando indiferencia sólo un 1’6 %. La mayoría, un 39’7 %, piensa que lo mejor sería ampliar los actuales puentes y modificar su sistema de accesos, mientras que sólo un 23 % piensa que la mejor opción es la de la Junta de construir dos nuevos puentes a Punta, proyecto en contra del cual está 75’4 % de nuestros visitantes, apostando por construir uno junto a los actuales o uno a la altura de Cardeñas.

Y basándome en los datos que arroja dicha encuesta me atrevo a decir: ¡Basta ya de más utilización política del Puente del Odiel!, queremos soluciones y las queremos ya. Deberían de ser profesionales y no políticos los que rediseñen el puente y sus accesos y por eso sugiero la creación de una comisión o mesa de negociación en la que únicamente tengan cabida, Ingenieros de Caminos, Responsables de Tráfico, Seguridad Víal y Emergencias, Arquitectos, Guardia Civil de Tráfico y Profesionales de la Conducción para llegar a un acuerdo y den una respuesta acorde a las necesidades de los onubenses y sus visitantes.

Sr. Rubio.

Fuente: www.huelvainformacion.es

Posted in Infraestructuras, Política, Protesta, Tráfico | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 12 Comments »

De Puente a Puente y tiro porque me lleva la corriente

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 15 diciembre 2009

265 millones de euros, ese es el presupuesto destinado a la obra de los puentes de Punta Umbría según el anteproyecto presentado el lunes 14 de Diciembre por la Junta de Andalucía (la llamada Conexión Sur Metropolitana) . El proyecto consiste en un gran puente atirantado (del estilo del que cruza el Guadiana desde Ayamonte), diseñado por Manterola, con 45 metros de altura y que cruza una lámina de agua de casi 900 metros, con un vano central de 350 metros. En total el puente tendrá una longitud de unos 1030 metros, y comenzará desde el monumento a la Fe Descubridora (el Colón de toda la vida) hasta la isla de Saltés. Aquí comenzará una carretera elevada sobre pivotes que discurrirá por el gancho arenoso del Almendral, pasando junto a los restos arqueológicos pero sin tocarlos. Desde la isla comenzará otro puente más pequeño, de 14 metros de altura y de 530 metros de largo hasta conectar con la A-497 a la llegada a Punta. En total son unos 7854 metros de estructura elevada (ya sean puentes o carretera sobre pivotes), con 32 metros de anchura (dos carriles para cada sentido con 11.5 metros cada calzada) y una plataforma central de unos 9 metros de ancho reservada para transporte público tranvía).  La conexión con la ciudad de Huelva se realizará desde la H-30 a la altura de la Punta del Sebo.

Imagen Infográfica del Puente. (fuente http://www.huelvainformacion.es)

Hasta aquí todo muy bonito….

Tras este baile de metros, siglas y puentes se esconde de nuevo el gran circo de la política. La historia de los puentes es como la del AVE, parece no terminar nunca. En principio los puentes fueron prometidos antes de las últimas elecciones (que extraño ¿verdad?) y su terminación se esperaba para el 2012. Ahora se espera para el 2014 según indica la propia Junta. La verdad es que todo esto no es más que un anteproyecto, ahora se abre el plazo de alegaciones y se debe elaborar la declaración de impacto ambiental y esperar la opinión de la UE (que al fin y al cabo son los que van a dejar su dinerito). El problema es que atraviesa uno de los humedales más importantes de Europa Occidental. Las marismas del Odiel son un Paraje Natural con varias figuras de protección, entre las que se encuentrán la de Reserva de la Biosfera por la UNESCO, sitio RAMSAR, ZEPA (zona de especial protección para las aves) y Red Natura2000. La UE marca claras limitaciones en lo referido a las actuaciones que se pueden llevar a cabo en este lugar y una estructura de tales características no tiene sitio dentro de este paraje.

Patos y conejos aparte, el proyecto no se encuentra dentro del Plan de Ordenación del Territorio del Área Metropolitana y ni siquiera es una de las prioridades de inversión en la provincia, al contrario que las necesarias mejoras en las conexiones con la Sierra o la carreteras del Andévalo.

La excusa para llevar a cabo esta construcción es la saturación de los actuales puentes en determinadas épocas del año, ya que se juntan los vehículos que se dirigen hacia la zona de Aljaraque y Corrales, con los que van a Punta Umbría y El Portil. Esta conexión aliviaría el tráfico en los viejos puentes al desviar por el sur a los vehículos con destino a Punta. Si este es el principal problema, ¿por qué no se modifica el sistema actual de puentes? Renovando el viejo puente y ampliándolos en el caso de que su estructura lo permita, y dejando un puente con destino a la costa Occidental (incluyendo Aljaraque y Corrales) y otro para Punta Umbría y El Portil. Para ello habría que modificar el estúpido y poco eficiente sistema de rotondas y accesos actual. En total una inversión mucho menor que los millones de euros de los dichosos dos puentes. Sobre todo si vemos que con el nuevo proyecto tardaríamos unos 8 o 9 minutos en lugar de los 15 actuales. ¿Tanto millón y tanto papeleo por ahorrarnos 7 minutos? No me lo creo.

¿Entonces para qué tanto puente y tanto millón?

Pues muy sencillo, aparte del efecto propagandístico, los puentes tienen una misión que parece clara al observar el proyecto.  Para acceder a ellos hay que tomar la H-30, algo bastante ventajoso para todo aquél que viaje por la A-49.  El viajero que venga de Sevilla no tiene que atravesar Huelva, sino que directamente pasa por la H-30 y conecta con los puentes hasta llegar a Punta. Los actuales accesos a la H-30 no son muy buenos (el del Hotel Luz por ejemplo), con lo que habría que remodelarlos para soportar el nuevo tráfico (más millones). De nuevo la jugada de la famosa Autovía a Ayamonte, la cuál hay que ir a coger a Gibraleón o San Juan del Puerto y que realmente es la conexión Sevilla-Lisboa. Todo para saturar más Punta Umbría y poder comenzar un nuevo pelotazo urbanístico.

Yo seguiré cogiendo la Canoa, si es que cabe por debajo del puente…

Northman.

Fuente: www.huelvainformacion.es

¿Te parece bien el proyecto de los nuevos puentes a Punta Umbría?

Posted in Arquitectura, Medio Ambiente, Política, Tráfico | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 28 Comments »

Metales pesados en la Ría y en Corrales

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 17 junio 2009

Dos de los periódicos locales de Huelva dedican hoy sus respectivas portadas a temas relacionados con la contaminación en las inmediaciones de la capital. Nos referimos al Huelva Información y al Viva Huelva, que coinciden en temática, pero por distintas circunstancias.

El primero hace pública denuncia por los metales pesados que se encuentran en terrenos colindantes a Nuevo Corrales. En dicha zona, investigadores de la Universidad de Huelva han llevado a cabo una serie de pruebas que señalan que se dispara la contaminación en relación con los niveles de referencia (NGR) que marca la normativa.

Son varios los contaminantes: Arsénico, que supera en 37 veces el valor en el camino que atraviesa la urbanización El Recreo de Aljaraque, y en 47 veces en la zona de transporte ferroviario. Plomo, que en la carretera está 92 veces por encima del NGR. Cobre, que en el mismo sitio supera 20 veces el valor. Y Zinc, que supera en 17 y 31 veces el NGR en las dos localizaciones.

En este lugar de Corrales, se llevó a cabo durante más de un siglo, el transporte por ferrocarril, el procesamiento y machaque de pirita por la compañía minera de Tharsis, y ahora en esos terrenos hay viviendas y se proyectan más aún.

metales corrales

Tal y como afirma el informe: «Con los parámetros indicados y las concentraciones detectadas, se han detectado riesgos para la salud humana provocados por los contaminantes de forma individual y por efecto acumulado de todos ellos».

El otro medio de comunicación, el Viva Huelva, habla de un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz que confirma la presencia de altos niveles de zinc, cadmio, cobre y plomo en las aguas y los sedimentos de la Ría de Huelva, y demuestra que algunos de estos metales pesados se acumulan en los tejidos de los lenguados y las doradas que habitan en la ría onubense.

Según explican los científicos: “Hemos encontrado correlaciones positivas entre las concentraciones de algunos metales de las aguas de la ría de Huelva y las que aparecen en los tejidos de la dorada y del lenguado”. (…) “Existen numerosos trabajos de laboratorio que estudian cómo afectan los contaminantes a los organismos acuáticos, pero, nuestra investigación observa este fenómeno en el medio natural, en uno de los pocos estuarios que existen en España con elevada contaminación metálica”.

La Ría de Huelva y los ríos Tinto y Odiel que desembocan en ella están afectados por los vertidos que reciben de las industrias del entorno y de la histórica actividad minera. Pese a que no está permitida la pesca en la zona, es frecuente ver a numerosos seguidores de la pesca, esperemos que con más afición deportiva que gastronómica.

Para más información os remito a los respectivos artículos.

Sr. Rubio.

Fuentes: www.huelvainformacion.es, www.vivahuelva.es

Posted in Medio Ambiente | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 45 Comments »