La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Cristobal Colón’

TVE vuelve a ningunear a Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 4 diciembre 2013

Una vez más, TVE la televisión de «todos», vuelve a ningunear a Huelva. Esta vez de una manera mucho más mezquina y ruin que las anteriores, eludiendo a La Rábida y su imprescindible participación en el acontecimiento más importante de nuestra historia y por ende de España e incluso de toda la humanidad.

Éste ha sido sin duda el tema del que más se ha hablado durante el día de ayer en Huelva, no había noticiario radiofónico o de televisión, ni periódico, ni web que no haya reproducido este ninguneo a Huelva en el último capítulo de la segunda temporada de la afamada y exitosa serie «Isabel» de TVE, en la que se relatan los pormenores de la vida de Isabel la católica. Tan sólo una pequeña mención en una escueta frase de Colón a la reina:  «En el Puerto de Palos me han hablado de tres carabelas…». Y ya está, y al final del capítulo ya aparecen las carabelas navegando como se ve en esta imagen, por lo que podemos decir adiós a la posibilidad de que apareciera La Rábida en la serie, su monasterio, o las carabelas que los productores podrían haber aprovechado que las tenemos aquí reproducidas para rodar algunas escenas… nada.

carabelas

La Diputada de Cultura de la Diputación Provincial de Huelva, Elena Tobar, ha mostrado su indignación públicamente y ha remitido una carta al director del Departamento de Cine y Ficción de Televisión Española así como a la productora responsable de la serie. Este es el contenido de la carta que también podréis leer en su Facebook:

En nombre de la provincia de Huelva y desde mi responsabilidad política, manifiesto nuestro descontento y desaprobación al «ninguneo» que en la televisada ISABEL (una de las series con mayor audiencia de España), se hace de nuestra historia y de los lugares desde donde Colón fraguó su viaje hacia un nuevo mundo. Hasta el momento, se ha obviado completamente al Monasterio de La Rábida y a los Lugares Colombinos, en los que a el «genovés» se le facilitó el encuentro con Isabel la Católica y donde permaneció mucho tiempo, hasta que sus planes llegaron a buen fin.

Nos hubiera gustado mucho y estaríamos bastante agradecidos, si no hubieran eliminado de un plumazo, esta parte fundamental de la historia de España y que se hubieran acercado a nuestra provincia para rodar esta segunda temporada (que el próximo lunes finaliza ya, para desgracia de sus miles de seguidores).

Teniendo en cuenta, que se encuentran inmersos en una tercera entrega que han anunciado, querría invitarles a rodar en nuestra provincia y rogarles que cuenten al mundo entero, una historia fiel y tal como es, desde el lugar exacto de los hechos acontecidos.

Aquí serán muy bien recibidos, así como de sumo agrado, recibirán gratis algunas clases de historia… De hecho, numerosas productoras de televisión llevan a cabo sus rodajes en nuestra tierra y siempre se marchan con ganas de volver.

En espera que puedan corregir el agravio cometido contra la PROVINCIA DE HUELVA y contra la HISTORIA DE ESPAÑA Y LA HUMANIDAD, quedamos enteramente a su disposición.

Les saluda atentamente,
Elena Tobar Clavero.
Diputada de Cultura de la provincia de HUELVA.

P.D. No queremos ni pensar, que puedan llegar a «confundirse» y contar por ejemplo en los próximos capítulos, que Colón partió en la naves desde el Manzanares, o quizás y peor aún, desde la maravillosa pero poco navegable, Alhambra.

Mostramos todo nuestro apoyo a Elena Tobar y su causa y pedimos explicaciones a TVE por este clamoroso y vergonzante ninguneo, por enésima vez ya, a Huelva y su historia. Y esperemos rectificación para la siguiente temporada de la exitosa serie española.

Nota: Podréis ver el capítulo íntegro en este enlace, http://www.rtve.es/alacarta/videos/isabel/isabel-capitulo-26/2171987/

Posted in Historia, Protesta, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 20 Comments »

Colón… la historia no contada

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 12 octubre 2013

image

image

image

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Curiosidades, Humor | Etiquetado: , , , , | Leave a Comment »

Y Colón era… ¿¿¿catalán???

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 11 noviembre 2012

Eso dice la web de una empresa catalana de turismo, dedicada a organizar tours de distinto tipo por Barcelona:

Cristóbal Colón era catalán, barcelonés, miembro de la familia real que llevó a la nación catalana en su expansión por el Mediterráneo.

La realidad es que no tenemos ni idea de dónde era Colón. Su origen sigue siendo incierto. La tradición dice que era genovés, pero su correspondencia privada, incluidas las cartas a sus hermanos están todas en castellano. Si era catalán ¿por qué no escribía en catalán? Quizás era ya un fascista anticatalanista. El argumento esgrimido por los «eruditos catalanistas» es que escribía en castellano para ocultar su origen. Pues vale, quizás Platón era polaco y usaba el griego para disimular.  El caso es que Colón podía ser catalán, gallego, genovés, miembro zulú o de Cuenca. Lo que es seguro es que no era de la «casa real» catalana puesto que la casa real catalana no existió nunca. Tampoco existió la corona catalano-aragonesa. Cataluña era parte del reino de Aragón. La casa CONDAL de Barcelona entroncó con la casa REAL aragonesa y adoptó el título de mayor rango, el de reyes de Aragón.

La aseveración de la web va más allá del orígen del descubridor:

Sólo desde una tradición ciertamente naviera, como la de la casa real catalana, exploradora y conquistadora del Mediterráneo, se puede imaginar la tecnología y los conocimientos necesarios como para iniciar un viaje por el Atlántico en 1492. 

Los marinos catalanes eran dueños de gran parte del mediterráneo en el siglo XV. Ante eso no hay duda, pero estos señores parecen ignorar el gran centro náutico del suroeste europeo: Sagres. En Portugal había una gran tradición náutica y exploradora. Ya habían llegado a los confines de África y a la India. Los marinos de las costas de Huelva también se aventuraban en África (o en lo que quiera que sea «Guinea») ya sea para comerciar o para piratear, y los conflictos con los portugueses fueron constantes. Aunque claro, también es posible que el Infante de Portugal, Enrique el Navegante, naciera en Sant Cugat del Vallès y que Sagres fuese un barrio de Tarragona.

Aún hay más:

Sólo la constante voluntad de aniquilar la memoria histórica catalana por parte de los españoles explica la tergiversación de la nacionalidad de Cristóbal Colón haciendo creer que era Genovés.

 Hemos preparado dos rutas, el imperio catalán en el Mediterráneo, y el descubrimiento catalán de América

Bueno… pero… ¿tienen ustedes alguna prueba? es decir, está muy bien vomitar estupideces cuando uno está con los amigos de fiesta, pero publicar estas cosas en una página supuestamente seria… Parece ser que todos los requerimientos de los Reyes Católicos con el puerto de Palos y los pleitos colombinos y las denuncias de los navegantes que acompañaron a Colón y donde aparecen los lugares de nacimiento de muchos de ellos son todo mentira. Es posible que Bartolomé de las Casas se lo inventase todo y que toda la documentación existente en los archivos sea una falsificación del imperialismo castellano para tapar la «gran gesta catalana». Por esa misma teoría puedo decir yo que los Papúes llegaron a la Luna en el año 1969  y que los yankees falsearon los datos y las imágenes y se apropiaron del gran viaje.

La verdad es que la página parece poco menos que humorística, porque todas las rutas turísticas por Barcelona que ofrece tienen nombres realmente difíciles de creer:

 300 años de ocupación española I (Derrota de 1714)

 300 años de ocupación española II (Derrota de 1939)

 300 años de ocupación española III (Montjuïc)

 La casa real catalana I (El imperio catalán en el Mediterráneo)

 La casa real catalana II (Descubrimiento catalán de America)

 La reconstrucción nacional catalana I: el Modernismo (Ciudad de Barcelona)

 La reconstrucción nacional catalana II: el Modernismo (Área Metropolitana)

 La Renaixença I: las raízes helénicas de Cataluña (Montaña de Montjuïc)

 La Renaixença II: las raíces helénicas de Cataluña (Collserola y Horta)

Yo les voy a proponer unas cuantas mas  por orden cronológico:

El invento catalán de la rueda.

Keops era de Sitges. Las pirámides como representación en piedra del Castellet

Primera invasión romana de Cataluña. Los patriotas catalanes contra Escipión Emiliano

La mentira de la Conquista de Granada. Barcelona en los tiempos de Boabdil el Chico

Los detalles humorísticos continúan. Casi cualquier rincón de la página web puede tener una frase cómica:

¿Queréis visitar donde sitúa Richard Wagner el lugar en que estaba protegido el Santo Grial por los Caballeros Templarios catalanes?  

-¿Desde cuando los templarios tenían patria?¿No dependían directamente del Papa?

¿Queréis saber por qué se esconde al mundo que los catalanes hicimos el descubrimiento de América?

-Por una conspiración judeomasónica comunista dirigida por la pérfida Isabel I de Castilla y Utrera que era del Real Madrid seguro.

¿Queréis visitar donde España colgó durante doce años la cabeza del General Moragues (nuestro Braveheart)?

-¿España? ¿pero no decía esta gente que España era un invento? a ver si nos aclaramos…

No dejéis la oportunidad de reiros un rato que siempre viene bien y echad un vistazo a esta página turística catalana:

http://www.cataloniatours.cat/es/index.htm

Ahora en serio. ¿Es esto denunciable? probablemente no,  y lo peor es que con la pasividad de las autoridades onubenses y nacionales y la complicidad de las catalanas, un gran número de personas han sido adoctrinadas en estas ideas y en esta visión fantástica de la Historia que por cierto está amparada por la Generalitat al llevar el sello «Marca Catalonia»

Para terminar una única frase que probablemente la dijese algún catalán:

La ignorancia es atrevida, y la profunda ignorancia es profundamente atrevida.

PD: Gracias Raúl por mandarnos el enlace.

Posted in Cultura, Curiosidades, Humor, Protesta, Redacción, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 148 Comments »

Descubridores de América. Colón, los marinos y los puertos

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 31 octubre 2012

Hoy miércoles, 31 de Octubre, a las 11 horas, en el Centro de Recepción y Documentación del Puerto de Huelva (Avda. Hispanoamérica, s/n. Junto a Aqualón) tendrá lugar el acto de presentación del libro «Descubridores de América. Colón, los marinos y los puertos».

Este libro elaborado por profesores universitarios y reconocidos especialistas en la temática trata de manera novedosa la figura de Cristóbal Colón insertando su proyecto ultramarino en los puertos y lugares donde fue preparada la gestación del Descubrimiento de América. En este sentido, frente a los estudios que presentan al Almirante de las Indias como el protagonista en exclusiva del hecho que transformó la historia de la Humanidad a partir de 1492, el conjunto de investigaciones que se ofrecen en esta obra demuestran con base en la documentación histórica que esta empresa marítima alcanzó el éxito pretendido como consecuencia de la participación junto a él de otros codescubridores -marinos experimentados avecindados, principalmente, en las localidades de las dos riberas del río Tinto- y, de igual modo, como resultado de la utilización de recursos endógenos aportados por la estructura portuaria y los habitantes de la zona suroccidental de Andalucía -territorio situado en la actual provincia de Huelva-.

Sin duda, su contenido desvela numerosas claves del proceso de forja de una empresa marítima que Colón fue el encargado de capitanear tras las negociaciones con la Corona de Castilla, pero en la que no se puede asegurar con certeza que él habría conseguido el objetivo deseado sin el apoyo de la comunidad franciscana de La Rábida, sin las redes de influencia configuradas en torno a las familias Pinzón y Niño y demás marinos codescubridores e, incluso, sin la contribución de su cuñada Briolanja Muñiz, quien se había asentado en el Puerto de San Juan dentro del proceso de segundas repoblaciones efectuado durante las últimas décadas del siglo XV en el Condado de Niebla.

El libro ha sido coordinado por David González Cruz -Catedrático de la Universidad de Huelva-, y ha sido publicado por la editorial Sílex y la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida con el patrocinio de la Autoridad Portuaria de Huelva, en el que participan como coautores otros profesores universitarios e investigadores de prestigio como Jesús Varela Marcos (Catedrático de Historia de América de la Universidad de Valladolid y Director del Centro de Estudios de América-Casa Colón); Gabriella Airaldi (Profesora de la Università degli Studi di Genova); Julio Izquierdo Labrado (Universidad de Huelva-G.I. HUM785); Juan Manuel Campos Carrasco (Catedrático de Arqueología de la Universidad de Huelva); Diego Ropero Regidor (Director del Archivo Histórico Municipal y Biblioteca Iberoamericana de Moguer); Antonio M. González Díaz (Universidad de Huelva-G.I. HUM785); Roberto Javier López (Profesor Titular de la Universidad de Santiago de Compostela); Francisco Contente Domingues (Profesor de la Universidade de Lisboa); Antonio Sánchez González (Profesor Titular de la Universidad de Huelva); Pablo Emilio Pérez-Mallaina Bueno (Catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla) y Carmen Mena García (Catedrática de Historia de América de la Universidad de Sevilla).

 

Posted in Colaboraciones, Cultura, Eventos, Historia, Literatura, Personajes Olvidados, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 Comments »

Nuevos documentos de la familia de Cristobal Colón

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 12 octubre 2012

El pasado miércoles se presentaron varios documentos en San Juan del Puerto (Huelva-España) que demuestran la instalación de la familia de Colón en este municipio antes del Descubrimiento de América. Sin duda, la investigación realizada avala la tesis de que Cristóbal Colón una vez que fracasó en Portugal tras proponer su proyecto ultramarino al monarca lusitano Juan II pudo decidir encaminarse hacia las riberas del río Tinto (actual provincia de Huelva) en el Reino de Castilla teniendo en cuenta la atracción que para él suponía contar con un entorno familiar que podía asegurarle una base de operaciones y de contactos en estas tierras de Andalucía Occidental, así como un hogar que pudiera supervisar la educación de su hijo Diego mientras que él realizaba sus viajes y preparaba el proyecto de descubrir el Nuevo Mundo.

«Cristóbal Colón en el Convento de la Rábida». Lienzo de Eduardo Cano de la Peña, que se encuentra en el Palacio del Senado (Madrid). Imagen: Wikipedia

En concreto, los documentos son fruto de las investigaciones del historiador David González Cruz –Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Huelva-, quien los ha hallado en el Archivo de la Fundación Casa de Medinasidonia y en el Archivo Municipal de San Juan del Puerto. Precisamente, el primero de ellos, archivado en la Casa Ducal, deja constancia de que Briolanja Muñiz -cuñada de Cristóbal Colón- explotaba unas tierras del Duque de Medina Sidonia en régimen de arrendamiento que fueron aportadas por los vecinos de San Juan del Puerto como consecuencia de un mandato del Conde de Niebla Enrique de Guzmán, pues con anterioridad eran disfrutadas por los residentes en esta villa según constaba en los privilegios que le fueron concedidos por el titular del señorío. De este modo, la cesión ordenada originaba perjuicios a los vecinos, quienes debieron contribuir a la instalación de los parientes de Colón dejando el derecho que les había correspondido anteriormente al usufructo de estos terrenos comunales para la alimentación del ganado y de las “bestias de carga”, así como una fuente de recursos complementarios para la subsistencia de sus pobladores.

Por otra parte, el segundo documento hallado en el Archivo Municipal de San Juan del Puerto deja constancia de los límites específicos de la extensa propiedad arrendada por Briolanja Muñiz -hermana de Felipa Muñiz, esposa del Almirante de las Indias-, la cual le proporcionaba en la comarca del río Tinto un status de estimable nivel social; se trata de un privilegio concedido por el Duque de Medina Sidonia en el año 1484 a los nuevos pobladores del Puerto de San Juan que ofrece la delimitación de este nuevo lugar colombino desde los esteros de la ribera derecha del río Tinto hasta un “montecillo” que se encontraba en dirección hacia la vecina población de Trigueros.

Los parientes de Colón llegaron a San Juan del Puerto dentro del conjunto de emigrantes que participaron en el proceso de repoblación de esta localidad iniciado en la segunda mitad del siglo XV, aunque los datos existentes dejan claro que la residencia en estas tierras se desarrollaría con posterioridad a 1484 y antes de 1492.

El acto de presentación de los documentos está desarrollándose en el Centro Sociocultural de San Juan del Puerto, habiendo sido organizado por la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida en colaboración con la Universidad de Huelva y el Ayuntamiento de este municipio de la provincia de Huelva, entre otras instituciones patrocinadoras.

Posted in Colaboraciones, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 Comments »

Vinculación de la familia de Colón con San Juan del Puerto

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 10 octubre 2012

Hoy, 10 de octubre, a las 18:30 horas tendrá lugar en el Centro Sociocultural de San Juan del Puerto la presentación de los documentos sobre los vínculos de la familia de Colón con San Juan del Puerto que han sido encontrados recientemente en sus investigaciones por David González Cruz -Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Huelva- . Este acto se integra en el Programa Conmemorativo del Descubrimiento de América y de la Hispanidad organizado por la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Huelva, el Ayuntamiento de San Juan del Puerto, la Diputación Provincial de Huelva, la Universidad de Huelva y Huelva Información, entre otras entidades.

Posted in Colaboraciones, Cultura, Eventos, Historia | Etiquetado: , , , , , , | 2 Comments »

Recordando a Colón en Nueva York

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 3 agosto 2012

Algunos lectores de La Huelva Cateta me conocerán como la neoyorquina que está enamorada de Huelva, y así soy. Alrededor del comienzo de 2012, los moderadores de La Huelva Cateta, Srs. Rubio y Northman me pidieron escribir dos artículos para La Huelva Cateta, el primero, sobre Juan Ramón Jiménez y su mujer, Zenobia, y el segundo, éste, sobre los monumentos en Nueva York dedicado a Cristóbal Colón. Propuse que la publicación del artículo de Colón coincidiera con Las Fiestas Colombinas y estuvieron de acuerdo.

Antes de comenzar, me gustaría resaltar algunas curiosidades sobre el modo en que se celebra el 3 de agosto en Estados Unidos. No resaltamos en ningún modo la salida de Colón de Palos y es muy probable que si se preguntara a diez estadounidenses al azar sobre la fecha de salida del viaje del Descubrimiento, quizá una persona lo sabría o más probablemente y lamentablemente, nadie sabría mas que “desde España”. Mi querida Huelva es desconocida aquí. Bueno, no marcamos su salida, pero celebramos su llegada, aunque la verdad es que Colón nunca puso un pie en el continente de Norte América. Sin embargo, celebramos a Colón el segundo lunes del mes de octubre, el día que llamamos Columbus Day (El Día de Colón). Aunque no usamos el término “puente”, escogemos este día así para poder tener un día más de descanso en el fin de semana y siempre es el segundo lunes de octubre porque este día cae lo más cerca del día de su llegada al Nuevo Mundo. Aunque es una fiesta nacional en la que todos los bancos, las oficinas de Correos y las escuelas están cerradas, el modo de marcar Columbus Day es diferente de un Estado a otro (muchos, pero no todos, tienen un desfile). Aquí en Nueva York hay un gran desfile en la Quinta Avenida, pero la verdad es que se celebra más la cultura y patrimonio de los italoamericanos que Colón y su Descubrimiento. Es una lastima, pero hay mucha diferencia entre el modo en que Huelva reconoce a Colón y cómo lo hace EE.UU. A pesar de eso, Colón no está ignorado ni olvidado por la ciudad de Nueva York, teniendo tres monumentos a Colón, además de una avenida que lleva su nombre, Columbus Avenue (La Avenida Colón), y un pequeño parque donde está uno de los monumentos.

Columbus Avenue (Avenida de Colón)

Nueva York consta de cinco “Boroughs” (Condados) que la dividen: el Bronx, Queens, Staten Island, Brooklyn y Manhattan. La Columbus Avenue y dos de los tres monumentos de Colón están en Manhattan. Una de las estatuas de Manhattan, quizá la más conocida, está en Columbus Circle (El cílrculo de Colón), la otra está situada unos 15 minutos a pie desde ésta y se encuentra dentro de Central Park, y el tercer monumento está ubicado en Brooklyn. Columbus Circle es una rotonda que conecta con la Octava Avenida, Broadway y Central Park South. La Columbus Avenue (la Avenida de Colón) está ubicada a una manzana de distancia hacia el oeste desde Central Park.

El escultor italiano, Gaetano Russo, creó el monumento en Columbus Circle en 1892, como parte de la conmemoración del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América. Se repararía en 1905 y se realizaron varios añadidos en 2005. Es una rotonda de tráfico con la estatua ubicada en el centro. La estatua está realizada en mármol y está colocada sobre una columna de granito de 21 metros de altura, decorada con relieves en bronce de la Pinta, la Niña y la Santa María. En su pedestal hay un ángel con un globo terráqueo. La fuente que rodea el monumento, además de los bancos y las plantas que vemos hoy, forman parte de la adiciones realizadas en 2005. Actualmente, el monumento está nuevamente en reformas hasta diciembre de este año y está rodeada con redes y andamios, aunque no habrá cambios mayores (que yo sepa).

Columbus Circle en 1907

Ángel de la base de la estatua con el globo terráqueo

Desde la estatua de Columbus Circle, si uno entra en Central Park, a una distancia de unos quince minutos a pie hay otra estatua de Colón, ubicada al final de una frondosa alameda llamada The Mall (La Alameda). En el año 1892 la estatua fue donada por la Sociedad Genealógica y Biográfica de Nueva York y se levantó en 1894 también por el Cuarto Centenario de la llegada de Colón a Las Américas. Lo más curioso es que es una réplica de la estatua realizada por Jeronimo Suñol que está ubicada en la Plaza de Colón de Madrid.

El tercer monumento está situado en un pequeño parque que lleva su nombre, Columbus Park, en Brooklyn. Es quizá el monumento menos conocido de los tres. Se esculpió en los finales de la década de 1860 por Emma Stebbins (1815–1882), una escultora de aquella época y una neoyorquina nativa. Curiosamente, ella es más conocida por otra escultura de la que es autora y que está ubicada dentro de Central Park, y de hecho, está al final de The Mall en la dirección opuesta del monumento de Colón. Allí hay una estatua de bronce que se llama The Angel of the Waters (El Ángel de las Aguas) en el centro de La Fuente Bethesda. La fuente y la estatua son verdaderamente hermosísimas y han aparecido en varias películas. Dicha estatua de Colón se presentó en 1869 a la Junta de Comisionados de Central Park, pero ellos optaron por no instalarla entonces. Fue descubierta en 1934 en un taller de mantenimiento y almacenamiento dentro del parque. El jefe de los arquitectos consultores del Parque, Aymar Embury, diseñó un nuevo pedestal de caliza con una base octagonal y una columna estriada. Se instaló la estatua ese mismo año en Chinatown (Manhattan) y en 1971, La Plaza Cadman en Brooklyn se renombró Columbus Park en su honor aunque popularmente, está todavía conocida por “Cadman Plaza”. Se levantó la estatua ahí, donde está hoy, delante del edificio New York State Supreme Court Building (La Corte Suprema del Estado de Nueva York, que hay en cada Borough.)

La estatua de Colón en La Plaza Cadman en Brooklyn

Angel of the waters, tambien conocido como Bethesda Fountain (el Fuente Bethesda) por la escultora Emma Stebbins

Doy mis gracias a los moderadores de La Huelva Cateta, Srs. Rubio y Northman por permitirme mostrarles vinculaciones de Huelva con Nueva York y de ese modo, sentirme más conectada con Huelva, y a los lectores que me permiten lo mismo.

L.A.C.

Posted in Arte, Colaboraciones, Cultura, Curiosidades, Onubenses por el Mundo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 15 Comments »

Los marinos de Huelva y el Descubrimiento

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 12 octubre 2011

De todos es conocida la historia de Cristóbal Colón y su llegada a estas tierras para preparar lo que acabaría siendo el Descubrimiento de América. Según cuenta la Historia (con mayúsculas) más o menos oficial, Colón llega junto con su hijo Diego al Monasterio de La Rábida hacia 1485, procedente de Portugal, donde no había tenido éxito planteando su expedición.  Pero ¿llegó Colón por casualidad a La Rábida? ¿venía buscando algo o a alguien en concreto? ¿sabían los marinos de las actuales costas de Huelva algo que Colón necesitaba conocer?

La villa de Palos había sufrido un importante crecimiento demográfico desde mediados del siglo XV gracias a la actividad comercial de sus marinos. Los palermos comerciaban con el Norte de Europa y el Mediterráneo, intercambiando bienes y pescado obtenidos en la zona de Guinea, y rivalizando con los portuguese del Algarve tanto en este comercio, como en el de esclavos. Los pilotos y marinos de estas costas eran expertos navegantes, no sólo de la costa atlántica europea, sino que se aventuraban en mares a priori menos conocidos.

…porque sólo los de Palos conocían de antiguo el mar de Guinea, como acostumbrados [estaban] desde el principio de la guerra a combatir con los portugueses y a quitarles los esclavos adquiridos a cambio de viles mercancías.

Alfonso de Palencia, Crónica de Enrique IV

Parece claro que, tanto la posición geográfica de Palos, como sus navegantes y los de los pueblos cercanos eran ideales para realizar una expedición como la que Colón planteaba. De hecho, el Padre Las Casas nos lo confirma cuando con referencia natural a Palos dice: «para donde pidió á sus altezas que le diesen recaudo para el viaje.» Los marineros que formaban las tripulaciones de las carabelas descubridoras no eran ni mucho menos malhechores sacados de las cárceles, sino hombres de mar de las poblaciones costeras y que habían sido reclutados por hombres de prestigio en toda la comarca como los Pinzón o los Niño.

Parece claro que Colón tenía interés en partir del puerto de Palos, pero ¿sólo vino Colón buscando marinos expertos? parece ser que no. Es posible que los pilotos de esta zona tuvieran unos conocimientos «no oficiales» que a Colón le podían interesar.  Es posible que algunos marinos del Condado de Niebla conocieran las costas americanas, aunque fuese sólo por casualidad, y sin entrar en teorías demasiado «polémicas», como la defendida por Luisa Isabel Álvarez Duquesa de Medina Sidonia en la cuál esa «Guinea» sería en realidad las tierras de la desembocadura del Orinoco.

Esta teoría, lejos de ser nueva, aparece en algunos escritos del siglo XVI y XVII. Tomé Cano, que no era literato, sino hombre de mar, natural de las islas Canarias, dedicado á la construcción naval, escribió un Arte de fábrica de naos, publicado en el año 1611, y haciendo referencia al casual descubrimiento de las islas oceánicas antes que lo hiciera Colón, decía:

«Lo cual es así cosa certísima fuera de toda opinion y que así se platica y sabe hoy en la isla de la Madera y entre los viejos marineros de Portugal, el Algarve y lo que llaman el Condado [de Niebla]. E yo lo supe desta suerte de alguno dellos que conoció aquel tiempo y fijé de él, y lo decía por cosa muy llana, y muy pública.»

El pre-descubridor de América  más famoso por estas tierras es Alonso Sánchez, piloto de Huelva cuya nave fue desviada de su rumbo debido a una tormenta. El viento arrastró su carabela hasta una isla del Nuevo Mundo. A su vuelta, y estando moribundo, contó lo que le había ocurrido a Cristóbal Colón en la isla de Porto Santo, a donde había llegado junto con unos pocos supervivientes.

Estatua de Alonso Sánchez de Huelva

Estatua de Alonso Sánchez de Huelva

El padre Bartolomé de las Casas ya informa de una historia similar a la de Alonso Sánchez:

«Díjose que una carabela o navío que había salido de un puerto de España y que iba cargada de mercadería para Flandes o Inglaterra, o para los tractos, la cual, corriendo terrible tormenta, y arrebatada de la violencia e ímpetu de ella, vino diz que, a parar a estas islas y que aquesta fue la primera que las descubrió.»

Pero el primer cronista en indicar el nombre y la procedencia del marino que informó a Colón fue el Inca Garcilaso:

«Éste fue el primer principio y origendel descubrimiento del Nuevo Mundo, de la cual grandeza podía loarse la pequeña villa de Huelva, que tal hijo crió, de cuya relación, certificado Cristóval Colón, insistió tanto en su demanda, prometiendo cosas nuncavistas ni oídas, guardando como hombre prudente el secreto dellas, aunquedebaxo de confianca dió cuenta dellas a algunas personas de mucha autoridad acerca de los Reyes Católicos, que le ayudaron a salir con su empresa, que, si no fuera por esta noticia que Alonso Sánchez de Huelva le dió,no pudiera de sola su imaginación de cosmografía prometer tanto y tancertificado como prometió ni salir tan presto con la empresa del descubrimiento»

Pero no es el único caso. Existe también la figura de Pero Vázquez de la Frontera, marino residente en Palos y que había navegado en la expedición portuguesa que se había adentrado en el Atlántico en 1452 hasta alcanzar el mar de los Sargazos.  Colón al parecer se entrevistó con este viejo marino en Palos, según indican los testimonios de los pleitos Colombinos:

«Quel dicho Cristóbal Colón, antes que fuese a negociar con los Reyes Cathólicos sobrel dicho descubrimiento, vino a esta Villa de Palos…e posó en el monesterio de La Rábida, e de allí venía algunas vezes a esta Villa e hablava con un Pero Vasques de la Frontera, que era onbre muy sabio en el arte de la mar e avía ydo una ves a fazer el dicho descubrimiento con el ynfante de Portugal…»

Fernando Valiente

«Conosció (a Colón) y le vio harto pobre y nesçesitado…, y oyó dezir a un Pero Vasques de la Frontera, vezino de la villa de Palos, al tiempo quel dicho Colón vino a querer yr al dicho viaje, quel dicho Colón venía a tomar lengua y aviso del dicho Pero Vasques de la Frontera, como perona que avía sido criado del rey de Portugal y tenía noticia de la tierra de las dichas Yndias.»

Alonso Gallego

Algunos autores consideran estos testimonios como falsos o exagerados y que buscaban dañar la reputación de Colón. Pero los indicios no vienen únicamente de supuestos «enemigos» de Colón, sino que él mismo nos da un extraño dato en su diario de abordo:

«Sábado, 6 de octubre.
Navegó su camino al Oeste o Güeste, que es lo mismo. Anduvieron cuarenta leguas entre día y noche; contó a la gente treinta y tres leguas. Esta noche dijo Martín Alonso que sería bien navegar a la cuarta del Oeste, a la parte del Sudoeste; y al Almirante pareció que no decía esto Martín Alonso por la isla de Cipango, y el Almirante veía que si la erraban que no pudieran tan presto tomar tierra y que era mejor una vez ir a la tierra firme y después a las islas.«

Este cambio de rumbo propuesto «misteriosamente» por Martín Alonso no fue tenido en cuenta por Colón hasta el día siguiente, cuando los indicios (el paso de unas aves en dirección suroeste) le obligaron a aceptar el consejo del marino de Palos.

«Domingo, 7 de octubre
Navegó a su camino al Oeste; anduvieron doce millas por hora dos horas, y después ocho millas por hora; y andaría hasta una hora de sol veintitrés leguas(…) porque pasaban gran multitud de aves de la parte del Norte al Sudoeste (por lo cual era de creer que se iban a dormir a tierra o huían quizá del invierno, que en las tierras de donde venían debía de querer venir, porque sabía el Almirante que las más de las islas que tienen los portugueses por las aves las descubrieron), por esto el Almirante acordó dejar el camino del Oeste y poner la proa hacia Oessudoeste, con determinación de andar dos días por aquella vía…»

5 días después desembarcaría en el Nuevo Mundo.

¿Casualidades? ¿elucubraciones? ¿teorías fantásticas? ¿o quizás existe un fondo basado en la realidad? quizás nunca lo sepamos.

http://www.reformation.org/spanish-garcilaso-de-la-vega.html

http://es.wikisource.org/wiki/Diario_de_a_bordo_del_primer_viaje_de_Crist%C3%B3bal_Col%C3%B3n:_texto_completo

Cesáreo Fernández-Duro, La tradición de Alonso Sánchez de Huelva, descubridor de tierras incógnitas

Posted in Curiosidades, Historia, Leyendas, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 97 Comments »

La Carta de Colón

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 22 septiembre 2011

La Carta de Colón es un célebre documento colombino que el marino escribió en su primer viaje de vuelta para anunciar su Descubrimiento a los Reyes Católicos. Esta carta describe las islas descubiertas, en particular Cuba y La Española, y las costumbres de sus habitantes, abundando las exageraciones sobre el tamaño de las islas, sus riquezas y la docilidad de los indios. Sin embargo, ofrecen pocos datos concretos sobre el Viaje e, incluso, algunos de ellos contradicen a otras fuentes, en particular al Diario de a Bordo.


Esta carta tiene una gran importancia histórica porque constituyó la única fuente sobre el Primer Viaje de Colón que estuvo disponible públicamente durante la vida del Almirante. Su publicación supuso, intencionadamente o no, una extraordinaria operación de propaganda gracias a la recién inventada imprenta. En este sentido, la consecuencia más inmediata fue que la difusión de la noticia del Descubrimiento se convirtió en la más rápida y universal de todo el siglo XV y parte del XVI.

Carta facsímil del primer viaje de Colón. Imagen: www.culturandalucia.com

Desde 1999 a 2010, la Asociación Foro Andaluz de Cooperación (Facediciones en su versión web) llevó a la práctica el proyecto de traducir la Carta de Colón  a buena parte de las lenguas del mundo, incluyendo a muchas en proceso de extinción. La Carta de Colón se conserva como tesoro nacional en la New York Public Library (Office of Special Collections), dado que sólo se conserva un único ejemplar, y comparte morada con el primer ejemplar adquirido por América de la Biblia original de Gutenberg, y con una copia del manuscrito de la Declaración de la Independencia de Thomas Jefferson.

New York Public Library. Imagen: ViveNuevaYork.com

La Carta de Colón ha sido transcrita por el historiador onubense Juan José Antequera Luengo, miembro de la Real Academia de la Historia, y hasta el momento, la Asociación ha realizado 174 traducciones (impresas en Huelva), incluyendo buena parte de los idiomas de Suramérica (algo más de veinte). Se da la circunstancia de que, por razones obvias, no ha conseguido ninguna traducción hacia las lenguas de los nativos de Estados Unidos, ni con la ayuda del Department of Indian Affairs norteamericano.

Para la realización del proyecto global contó con la colaboración de las misiones diplomáticas españolas en el extranjero, las extranjeras acreditadas en España y las de Francia en el extranjero, amén de las más prestigiosas universidades de todo el mundo y los principales traductores y escuelas de traducción de cada país. En algún caso, se ha realizado la versión a lenguas sin tradición literaria cuyos hablantes, octogenarios, apenas alcanzaban la decena, de ahí que el proyecto, sólo por eso y dadas las enormes dificultades atravesadas, haya merecido la pena, haciendo del texto colombino el tercero más traducido en la historia, tras la Biblia y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y en un tiempo récord.

La Asociación editora está muy vinculada con Huelva, habiendo publicado más de trescientos libros sobre la historia y literatura onubenses. En esta dirección podréis ver cuales han sido las traducciones realizadas: www.facediciones.es

Y los más inquietos y curiosos pueden leer La Carta de Colón en castellano antiguo e íntegra en este enlace: http://www.culturandalucia.com

José Gutiérrez & Sr. Rubio.

Fuentes: http://www.culturandalucia.com, http://es.wikipedia.org, www.facediciones.es

Posted in Colaboraciones, Cultura, Curiosidades, Historia, Literatura, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 10 Comments »

Colón, los marinos del Descubrimiento de América y sus puertos

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 18 septiembre 2011

El pasado miércoles 14 de Septiembre fue presentado en Huelva, en el Salón de Actos del Colegio Oficial de Graduados Sociales, el Congreso Internacional «Colón, los marinos del Descubrimiento de América y sus puertos». En este enlace podréis ver al completo el díptico del congreso en el que habrá interesantísimas conferencias y mesas redondas sobre los marinos de Huelva, arqueología, cartografía, los puertos de Huelva, Palos y San Juan, y por supuesto Colón y el Descubrimiento de América.

De este modo, la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida, a pesar de todas las dificultades que encuentran y que intentan superar con mucho esfuerzo, cumplen con el objetivo marcado por las diferentes instituciones y colectivos sociales que apoyan a la Candidatura a Patrimonio de la Humanidad de los lugares de la provincia de Huelva vinculados al Descubrimiento de América, y como lugar de Encuentro de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Presidentes de Gobierno. De esta forma, la Candidatura podrá celebrar con la relevancia que merece el 12 de Octubre y el Descubrimiento de América protagonizado por los marinos de la provincia de Huelva. Además, están preparando otras actividades, de las que informarán cuando se encuentren finalizados todos los detalles.

Todas las actividades programadas de este prestigioso Congreso Internacional, se desarrollarán en San Juan del Puerto, Palos de la Frontera y Moguer, lugares vinculados directamente al Descubrimiento de América. La asistencia a este Congreso Internacional es totalmente gratuita, pero necesita de inscripción, que podréis rellenar descargando este word y reenviándolo a la organización del congreso a este correo electrónico: estudiosiberoamerica@gmail.com

Es importante también, que entre todos informemos a nuestros amigos y contactos de la celebración de este Congreso porque uno de los objetivos de esta actividad es que los ciudadanos de la provincia de Huelva también conozcamos con mayor profundidad nuestra propia historia.

Posted in Arqueología, Cultura, Eventos, Historia, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , | 6 Comments »