La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘D8ni’

La pobre calle Rico

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 18 abril 2013

Al caminar por la calle Rico, uno diría que está echando un pulso a la calle Rábida por ver cuál de las dos termina más castigada. Ésta última tiene la falsa fama de ser una superviviente dentro de un centro demolido, incapaz de ofrecer una sola foto sin que algo muestre el desastre que lo ha asolado. Y es verdad en parte, sólo en parte. La calle Rábida cuenta con la excepcionalidad de  no estar picoteada de aquí a allá, sino sólo, y ahí sí implacablemente, de mitad hacia abajo. Eso sí, es llegar al cruce que marca esa mitad, y salvo la Iglesia Estrella del Mar («La Milagrosa») no han dejado más ladrillo que lo que queda de la fachada del Cine Rábida, inmueble supuestamente catalogado y todo un icono de innovación arquitectónica en 1931 que, sin más, tumbaron sin miramiento. No importó que en la esquina inferior de la calle, Juan Ramón Jiménez sacara sobresaliente en el examen de Primera Enseñanza. Pero bueno, esto es otro tema.

En la calle Rico estas tropelías son más intermitentes, si bien hacia la mitad de la calle la cosa se acentúa. Suponemos que catalogar edificios antiguos es una manera de preservar (salvo en Huelva, como vemos en el caso del cine Rábida) el patrimonio existente, una herramienta actual para asegurarnos de no cometer los errores de nuestro pasado inmediato. Pues bien, el pasado día 1 de abril de 2013 salió la noticia de que el Ayuntamiento ha descatalogado una casa de 1935. No se trata de no pelear por conservar el centro, sino que han peleado para que la junta de Andalucía permita la descatalogación de este inmueble, considerándolo la «subsanación de un error material», que es como definen a la protección de la que gozaba desde 2001. Así pues, dicen que está un poco adelantada con respecto a la alineación de la calle y que carece de valor. La intención es tirar tanto el número 45 como el 47 por una supuesta carencia de valor estético. Parece que los mal llamados «técnicos» del Ayuntamiento de Huelva tienen, a partes iguales, un desconocimiento absoluto de la fisonomía de un casco histórico y una voracidad especulativa sin límites.

Casas 45 y 47, últimos aspirantes a escombros

Casas 45 y 47, últimos aspirantes a escombros

Con estos pretextos se han tirado calles enteras de Huelva para hacerlas más rectilíneas. Todos los cascos históricos fueron construidos casa a casa, solar a solar, en un entramado de calles que conllevan a este tipo de irregularidades que, de hecho, definen lo que hoy se entiende y aprecia como casco histórico, y que suele ser sinónimo de interés cultural. Por otro lado, parece que si una casa no es el Palacio Mora Claros no merece ser conservada ni es singular, como si el contexto del que forma parte no fuera nada, como si el interior no contase, como si los patios no contasen (de ahí el haber tirado el 90% de los interiores en los edificios «rehabilitados» de Huelva). ¿Qué sería de Oporto, Praga, Amsterdan, Granada y un larguísimo etcétera, si en sus cascos, cada tres casas hubiera un edificio nuevo y pobre porque la casa anterior que contextualizaba la calle no era tan palaciega como la colindante? Como si los centros de Córdoba, Sevilla, Cádiz, y tantas otras ciudades no se conformaran y apreciaran como lo que son gracias a cientos de casas de tanta y de mucha menor singularidad que este número 45 de la calle Rico. Como si los urbanistas de Huelva tuvieran la potestad de cuestionar que el desnivel de la casa que linda con la famosa librería de Shakespeare & Co. en París (frente a la mismísima catedral de Notre Dame), de varios metros de desalineación, no es un valor estético añadido al encanto de ese rincón para justificar la colocación de libros en él, así como es valor de las numerosas calles serpenteadas que rodean la zona. Como si cuestionaran que la desalineación que originó la colocación de la Fuente de la calle Judería del Barrio de Santa Cruz en Sevilla fuera un error, a pesar de ser uno de los rincones más fotografiados del barrio. Pero ¿qué digo? Aquí teníamos el Barrio de San Sebastián. Nuestros urbanistas hubieran tirado el Barrio de Santa Cruz hace ya muchos años. Un barrio lleno de casas blancas sin ornamentación alguna ni dimensiones que denoten el poder de quien las levantó. Claro que todas bien pintadas, las calles empedradas allá donde habría barro y con una moderna instalación de saneamiento de aguas y demás, hoy la cosa es bien diferente. Porque hacen contexto, porque cuentan cosas, porque son historia viva de la ciudad y nada a su alrededor las empequeñece. Pero en Huelva, cuando no es la escusa de la ruina (como en la Joya), la escusa es cualquier otra cuando de lo que se trata es de vender suelo. ¿Cuántos patios como el felizmente salvado de la casa de los Litri hemos perdido? Numerables, pero muchos, muchos.

Pues bien, volviendo al tema, el centro de Huelva da para mucha lágrima y para mucho artículo, pero aquí lo vamos a dejar hoy, en la calle Rico. Admitir los errores de los últimos 50 años y reconstruir resulta estar mal porque es «anacrónico», pero tirar casas sistemáticamente en las calles más históricas y construir edificios que poco tienen que ver con ellas, eso no es anacrónico para con esas calles por lo visto. Que todo onubense se acuerde de estos momentos cada vez que se hable de lo antigua que es Huelva, del sentimiento que hace colocar azulejos recordatorios allá donde algo se tiró para hacer dinero, cada vez que se habla de los terribles años 60, cada vez que se tome al ciudadano por inepto al hablarle del terremoto de Lisboa… Recuerden que en Abril de 2013 el Ayuntamiento de Huelva descatalogó una casa protegida para tirarla junto a otra en una de las calles más singulares de la ciudad; así como lo hizo hace unos meses en otra, y todos estos años atrás que conectan con esos fatídicos años 60. Porque la calle que en su día fue «de los Ricos» hoy debía quedar como una de las calles de rica belleza e historia en el centro de la capital, pero poco a poco va a dando paso a ser la calle de los que se hicieron ricos  a su costa, especulando con la riqueza patrimonial que allí hubo y de la que poco va quedando. Paso a paso. Casa a casa.

Noticia:

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1492837/ayuntamiento/descataloga/una/fachada/la/calle/rico.html

D8ni.

Posted in Arquitectura, Colaboraciones, Dejadez, Protesta, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 14 Comments »

¿Cariño a los políticos?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 18 diciembre 2012

Este artículo parte de una noticia publicada el sábado en la prensa local que decía así: “El Gobierno recortará un 25% el sueldo del alcalde, que será de 50.832 euros”

A priori, parece una estupenda noticia, y de hecho lo es al fin y al cabo, no obstante, como todo, merece una ligera reflexión. Podría argumentar por qué motivos no creo que haya que alabar a nadie por esta medida, pues la considero de pura lógica y ya hacía falta desde hace mucho tiempo que se tocara el tema desde las instituciones. Siempre habría, en mi opinión, que meter el tajo aún más desde la base, porque aún me parece poco recorte, porque no tocan otras cosas que les afecta más directamente a los que deciden esto, y porque obviamente nadie va a devolver lo que ya se ha llevado. Y es que yo nunca entenderé cómo la sociedad puede adoctrinarse en las cosas con la misma facilidad con que lo hacía hace 2, 3 y los siglos que hagan falta. Por ejemplo, en otros tiempos se veía normal sacrificar gente en una auténtica carnicería circense, más recientemente se veía normal marginar socialmente a una mujer por ejercer la maternidad extramatrimonial; y hoy, como si nada, resulta que son normales cosas como tener un 50 % (por decir algo) de la información publicada diariamente dedicado al 0’5% (por decir algo, nuevamente) de los participantes de un deporte que resulta ser popular, cuya importancia se alimenta, y cuyos protagonistas (en un porcentaje altísimo de cuestionable formación) son alzados como auténticos héroes de un país.

Pues bien, digo todo esto, porque hoy día también aceptamos como algo completamente normal que aquellos que trabajan para nosotros escojan a voluntad cuánto de nuestro dinero se van a quedar. Así de simple. Ellos deciden qué pocos van a ser los que tengan la posibilidad de salir elegidos por nosotros para gestionar nuestro dinero, del que se recauda ellos deciden que esto o aquello es lo que se van a quedar para sí, y si no lo hacen bien (no nos engañemos, pues es el 100% de los casos, sólo que la desproporción actual lo saca a relucir) no pasa absolutamente nada, porque aún teniendo asegurada su vida y las de la gente que los rodea sea por un medio o por otro, lo peor que les puede pasar, y aún es complicado, es que salgan del sitio en que se encuentran.

Aún con el sueldo que se le va a quedar al alcalde, le caen 4236 € mensuales (así simplificando las cuentas al máximo). Le han dado un buen tajo, pero ¿de verás que puede hablarse de una adecuación a las circunstancias? No puedo compartir aquella máxima que aplican a todo, como en el caso actual de EMTUSA, sobre que “esos sueldos se pudieron mantener en época de bonanza, pero en las actuales circunstancias son “inasumibles”. Ni circunstancias ni nada, ahora como antes era dinero público mal empleado, regalado a unos cuantos por el puro interés que les unía. Un alcalde no debería cobrar lo que cobra simplemente por pura coherencia, y no por otra cosa. Y claro, luego hay que sumar “cargos en otras instituciones públicas, además de cobrar dietas y comisiones”. Y es que teniendo en cuenta que no hay ni responsabilidades cuando se hacen las cosas mal, ¿cómo hay quien se atreve a justificar esos sueldos?. Como afortunadamente dice cada vez más gente, con un sueldo normal se favorecería que llegaran aquellos que realmente tienen vocación de intentar mejorar una ciudad, al menos desde su visión, y luego ya que cada uno la compartiera o no. Estoy seguro de que con sus otros cargos, con los 4000 € mensuales con los que se va a quedar, con la fortuna que ha acumulado en 17 años de alcaldía (llegando a cobrar casi el doble, hasta 97.182 en 2010, todo para percibir lo mismo que el gerente de Aguas de Huelva), y con vete a saber qué otras cosas, el alcalde de Huelva tendrá dinero más que suficiente como para no notar demasiado la crisis…

Con todo esto, el 16 de diciembre, aparece una nueva noticia a raíz de unas declaraciones por parte del afectado en cuestión:

“No entiendo que les quieran quitar los sueldos a alcaldes y concejales”

El primer párrafo no tiene precio y es por ello que lo reproduzco aquí íntegramente:

“No entiendo que les quieran quitar los sueldos a los alcaldes y concejales. Como sigan así, se van a cargar la democracia porque la democracia la entiende primero la gente y también quienes estamos en primera línea, como si fuéramos los soldados de infantería de una guerra. Por lo tanto, no solo no tienen que ir contra ellos, sino que tienen que darles cariño en un momento tan difícil como éste”.

Si en la política nacional lo general es encontrar muy baja moral en los individuos que participan, lo malo de la política que tenemos en los municipios es que esto acostumbra a sumarse a una cualificación personal y profesional mínima. En declaraciones públicas este alcalde dice algo como esto y se queda tal cual, sin que nadie le tire de las orejas. Y es que parece ser que ve más democrático ponerse él su sueldo al hecho de que el Gobierno Central adopte una medida (de discutible profundidad, como todo) para regular los sueldos de los alcaldes en función de las poblaciones que supuestamente gobiernan. Después, este hombre equipara a la población de Huelva en un intento de empatía y cercanía, aún con lo que cobra, y aprovecha la ocasión para compararse con un soldado dispuesto a morir por los suyos, es decir, nosotros; como si siquiera tuviera que retribuir algo o dar cuentas por la ruina que pueda haber causado a la ciudad de Huelva en todos estos años. Y por último, define la bajada de sueldo que se propone para él y para todos los alcaldes como una falta de cariño desde las administraciones. Es decir, que si los ciudadanos no le dejamos cobrar lo que él quiera, no sólo resulta antidemocrático sino que no le damos el suficiente ¿cariño?…

Juzguen ustedes mismos, queridos lectores.

D8ni.

Referencias:
http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1420079/gobierno/recortara/sueldo/alcalde/sera/euros.html
http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1420855/no/entiendo/quieran/quitar/los/sueldos/alcaldes/y/concejales.html
https://lahuelvacateta.wordpress.com/2010/05/22/los-politicos-choqueriles-se-aprietan-el-cinturon/
https://lahuelvacateta.wordpress.com/2011/08/29/el-transporte-publico-en-huelva/
http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1419350/pp/ancla/la/negociacion/emtusa/recorte/salarial/o/despidos.html

Posted in Colaboraciones, Política, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 39 Comments »

Nueva plaga forestal: El Barrenillo

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 28 enero 2012

El Picudo Rojo no es la única plaga que ataca la provincia, resulta que tenemos desde hace unos años un problema creciente con otro escarabajo: el barrenillo. Las víctimas en este caso no son las palmeras, sino los pinos piñoneros, que en el caso de esta provincia suponen casi toda la masa arbórea que conocemos en el sur.

Su nombre científico es tomicus destruens, y hasta donde he leído no queda muy claro si ha entrado en la península por la región de Murcia, o si tienen cierta naturaleza en este país, pues las dos noticias que he leído hasta el momento sobre el asunto se contradicen en ese punto. Parece que son un mal histórico menor (pues aparece en prensa antigua y estudios de la Junta en Andalucía, afectando de forma menor a otras especies de árboles), pero quizás no es el insecto sino su masificación y problema lo que vienen de Murcia, donde han notado con creces sus devastadores efectos con la pérdida de más de 850.000 pinos.

Su actuación tiene cierta similitud a la del Picudo: la hembra cava galerías en el inerior del pino mientras el macho retira al exterior el serrín y evita que la resina tapone la entrada. La hembra pone entre 25 y 45 huevos, en unas pequeñas celdas a ambos lados de la galería, y veinte días después salen las larvas, que se alimentan de los tejidos vivos del pino, rompiendo los vasos conductores de la savia y originando su muerte en unos 6 meses por los daños causados por las galerías. Las hojas comienzan rápidamente a amarillear y el pino se seca y muere sin poder hacer nada para evitarlo.

El remedio por ahora parece incluso peor que en la plaga que nos dejó sin nuestras palmeras, también antiguas y centenarias: cortar los pinos afectados y quemarlos. La diferencia es que aquí no hay tratamiento que se le pueda aplicar con garantía alguna, se trate en la fase que se trate, y la recomendación es cortarlos aún sanos, recién atacados, simplemente por cortar la expansión de la plaga.

Las zonas afectadas… Se habla de tierras pre-coto como Matalascañas y Mazagón y una presunta pasividad de las administraciones que restan importancia al asunto, achacándolo a la falta de lluvias. Otra zona afectada muy singular es la que corresponde a Cartaya y el inmenso pinar que la rodea.

Pinos afectados en Mazagón. Imagen: http://www.mazagonbeach.com

Al leer esta noticia pensé inmediatamente en que hace como un par de meses pasé por la carretera que va bordeando la playa desde La Bota hasta la unión de este tramo con la carretera de Punta Umbría y que, extrañado, observé la primera línea de pinos visibles con aspecto muerto o lo que entonces me pareció “quemado”. En aquel momento tuve cierta inquietud por ir al Ayuntamiento o algo para preguntar si eran conscientes de ello, y para saber de qué se trataba en tal caso. Finalmente, por diferentes motivos no lo hice, pero desde luego no pensé que pudiera tratarse de algo así sino de alguna quema aislada o algo similar. Y no digo que fuese el caso, pero al leer estas noticias he relacionado ambas cosas al instante, y por tanto, me da a pensar que esta plaga se encuentre ya también en todo el ecosistema de La Bota.

A diferencia de con el Picudo, espero que toda la tecnología y desarrollos químicos de los que el ser humano presume en este siglo XXI, no se deje doblegar por otro bichito y seamos capaces de hacer de estas noticias (que en el momento de publicarse no son un toque de atención, sino que ha alcanzando la calificación de «plaga» por parte de los medios) un problema menguante que acabe en anécdota. En caso diferente, y bien deseemos que no sea así, no me cabe duda que aún en tan desagradable catástrofe habría quien se alegraría y encontraría su justificación para construir sus hoteles en estos espacios, alegando ciertas parcelas suficientemente dañadas o deforestadas de pinos de manera “natural”.

Ahora toca esperar, y que esto se haga lo bastante mediático como para que los dirigentes tomen cartas en el asunto, que es la única manera de la que lo hacen: poniendo en boca de todos su imagen y prestigio; porque si en 2005 ya se hubiera venido hablando del Picudo (que es cuando comenzó el problema y además sólo teníamos que prestar un poco de atención a nuestro alrededor, pues en la provincia de Cádiz ya era toda una “celebridad”) las respuestas hubieran llegado antes. Aquí ya se habla de que el tal “barrenillo” lleva años haciendo estragos. Esperemos que estas palabras no lleguen tarde, porque como sabemos a través de las propias noticias publicadas, ya vamos tarde, y de momento las administraciones tardarán incluso más en llegar, pues por ahora poca relevancia dan al asunto.

D8ni.

Más información en:

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1160458/la/epidemia/se/extiende/por/parcelas/privadas/y/publicas.html

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1160459/los/bosques/pinos/pinoneros/amenazados/por/una/plaga/escarabajos.html

http://www.mazagonbeach.com/2012/01/una-plaga-esta-infestando-y-destruyendo.html

http://articulos.infojardin.com/PLAGAS_Y_ENF/PLAGAS/barrenillos.htm

Posted in Colaboraciones, Medio Ambiente, Naturaleza, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | 9 Comments »

Quien mucho abarca, poco aprieta (II)

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 21 enero 2012

Francisco Moro, medalla de bronce al político más cateto del año según los propios lectores de este blog, ha retomado la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Huelva.

El amigo D8ni, nos ponía el enlace a la noticia aparecida en el diario Huelva Información, en la que se explica con todo detalle que desde ahora, Curro Moro tendrá un mayor número de responsabilidades políticas:

«la macroconcejalía de Moro -que además es portavoz municipal del PP- abarcará la gestión de la Gerencia Municipal de Urbanismo desde la coordinación del área de Desarrollo Urbano, la Empresa Municipal de la Vivienda, Aparcamientos, Relaciones Institucionales, la semiprivatizada Aguas de Huelva y, a partir de ahora, la Empresa Municipal de Transportes Urbanos (Emtusa). No en vano, Moro es asimismo representante del Consistorio onubense en el Consorcio Metropolitano de Transportes, un órgano supramunicipal -que la Junta prevé poner en marcha en el primer semestre de este año con tarifas unitarias- y que tendrá un vínculo directo con el servicio que presta la flota de autobuses de Emtusa.»

Además de todas esas responsabilidades, habéis de recordar que Curro Moro es primer teniente alcalde de Huelva y que también es Senador por la provincia de Huelva.

Las preguntas que a todos nos pueden rondar son las de siempre, ¿no hay nadie que pueda desempeñar de manera individualizada esos cargos? ¿Por qué tiene que hacerlo todo una persona? El refranero español es sabio y nos dice que «quien mucho abarca, poco aprieta», ¿no sería mejor que cada responsabilidad recayera en una persona que lo llevara mejor al poder dedicar todos sus esfuerzos a esa materia en concreto?, ¿acaso esta recopilación de autoridad es el preámbulo a la sucesión de Rodri?

Regresa pues a Urbanismo, y con más poder, el hombre que tildó a este blog de «especulador inmobiliario» cuando llevamos a cabo una campaña para evitar el derribo del Mercado de El Carmen. El tiempo ha pasado y seguimos sin recibir una disculpa por parte del que virtió tales injurias hacia el blog onubense que lucha desde noviembre de 2007 por la defensa del patrimonio arquitectónico y artístico de Huelva.

¿Regresará con ganas de terminar lo que empezó y hacer esa esperpéntica «Plaza Mayor»? ¿Continuará el derribó de las pocas casas singulares del entorno que quedan aún en pie, como la famosa (aunque no sea) Casa de la Chanca? El tiempo lo dirá, y aquí estaremos para pedir que no sea afirmativa la respuesta a estas últimas preguntas.

El 27 de Julio de 2010 publicábamos un artículo de similar nombre a éste, pero dedicado por aquel entonces a la acumulación de cargos de Petronila Guerrero. Finalizábamos dicho artículo con una frase que queremos usar también para finalizar éste:

“El poder tiende a corromper, el poder absoluto corrompe absolutamente”. Lord Acton.

Posted in Casas Desaparecidas, Política, Protesta, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 14 Comments »

¿Qué opinas de las actuaciones que quieren llevar a cabo los nuevos dueños del Recre?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 12 enero 2012

Como blog de opinión y actualidad que es este, es inevitable que sacáramos a lo más candente de la actualidad choquera en estos momentos, el Recre. No sé si sabréis que ha cambiado de  manos, ya no es de propiedad municipal a través de Huelva Deporte, ahora pertenece (salvo en un 23% que sigue siendo del Ayuntamiento) a Gildoy España, empresa liderada por Pablo Comas y Víctor Hugo Mesa, uruguayos que prometen hacer una revolución con el club para mejorar y sobre todo saldar su deuda de aquí a 2017. Algunas actuaciones son bastante polémicas por lo que afecta al ayuntamiento de todos los onubenses, pero vamos a dejar en este caso la opinión a vuestro propio juicio, y así centrar en este post todos vuestros comentarios referentes a la nueva situación del Recre. Como punto de partida de ellos, qué mejor que este comentario que D8ni realizó ayer mismo en el que pone el enlace a la noticia aparecida en el Huelva Información con todas las actuaciones que pretenden llevar a cabo los nuevos dueños:

D8ni escribió:

http://www.huelvainformacion.es/article/deportes/1156456/la/nueva/ciudad/deportiva/clave/proyecto/los/nuevos/duenos.html

No tenía muy claro dónde poner esto, pero de algún modo quería decir algo al respecto, y el propio diario en sí no me convencía…

En resumen: que los nuevos propietarios del club quieren cambiar el régimen del estadio, de alquiler a concesión administrativa, y que esto junto a la cesión también de dos parcelas junto a  él (todo el Tiro de pichón y otra más) les permita aumentar su capital mediante la contrucción de una nueva ciudad deportiva…

Yo sé que para muchos onubenses el Recre es sagrado, pero los colores de la gente no deberían ensombrecer la capacidad crítica de un adulto formado. El Recreativo de Huelva no deja de ser una empresa. Yo no sé qué tipo de concesión y con qué privilegios sería, pero lo que sé es que toda la margen de la ría del Odiel hasta la Punta del Sebo es un terreno de valor incalculable para la ciudad y:

– La primera parte ha sido abarrotada de edificios en el barrio de Pescadería, lapidando para el futuro la posibilidad de tener una vista de la ciudad desde la ría desde la que se aprecie la morfología de Huelva y sus alturas (hoy tapadas) más destacables en el casco «histórico». Han vallado los terrenos contiguos y ya tenemos un problemón de espacio por el tema de los coches en un barrio nuevo…

– El segundo tramo hasta hace bien poco era propiedad de la ciudad, hasta que lo han vendido a empresas privadas (la más reconocible, Eroski) para la creación de un innecesario centro comercial. Inexiplicablemente muchas personas alaban esto como si se tratase de una gallina de los huevos de oro de la que resulta que esta ciudad podría ¿presumir? en el futuro. A mí no me parece mucho más que la pérdida con muy poca visión de un enclave privilegiado a favor de unos pocos que serían los que realmente se enriquecerían, y dejando de por medio un puñado de puestos de trabajo mediocres y con futuro muy incierto, todo ello enmarcado en una mole de hormigón de dudoso gusto, una máquina de exportar billetes que vista como skyline de la ciudad desde la ría.

– El tercer tramo, estadio y Tiro a Pichón hecho ciudad deportiva, pasaría a explotación de manos privadas también.

– Y el resto… pues ya lo sabemos todo… industria…

Claro que sus ventajas tendrá… Sobre todo porque allí donde haya pistas deportivas no habrá edificios de 6 plantas, que es algo mucho más díficil de deshacer… ¿Qué opináis?

Posted in Deporte, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | 7 Comments »

Huelva en «Saber y Ganar»

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 23 diciembre 2011

El concurso Saber y Ganar ha dedicado su emisión del día 21 de Diciembre a la ciudad de Huelva dentro de su sección «El Duelo».

Este programa se emite ininterrumpidamente desde el 17 de Febrero de 1997, con lo que se ha convertido en el más longevo de la parrilla actual y en los últimos tiempos está dedicando su sección de preguntas de «El Duelo» a las ciudades natales de sus concursantes «Magníficos», es decir, los que han superado los 7.000 puntos (o lo que es igual, euros). En este caso, la invitada especial ha sido la onubense Rosa Nestal, la primera mujer concursante en llegar a los 100 programas.

De vez en cuando se agradece ver Huelva en los medios de comunicación sin estar asociada a una desgracia o a un motivo de guasa. Os dejamos el enlace del programa en la página de RTVE. A partir del minuto 12:25 empieza la sección en cuestión tal y como nos cuenta el amigo D8ni. ¿Sois capaces de responder a todas las preguntas?

Saber y Ganar 21/12/11

Posted in Cultura, Curiosidades, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 Comments »

Número 6 del Paseo Santa Fe

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 4 octubre 2011

El Paseo de Santa Fe ocupa lo que antaño fuera el Cabezo del Molino del Viento, hasta que la administración decidiera su desmonte. Es por tanto, uno de los lugares más singulares del centro de la capital onubense, uniendo al norte el histórico cabezo de San Pedro y al sur la calle Puerto, una de las más importantes, especialmente a finales del s.XIX y principios del XX, cuando en ella se aglomeraban algunas de las instituciones y personalidades más representativas de la ciudad. Sin embargo, la fisonomía actual del paseo por desgracia no acompaña su historia. En él se ubicaron el antiguo edificio del colegio de las Esclavas, el parque de bomberos municipal, y el mercado de Santa Fe; además de numerosas casas típicas de la arquitectura onubense.

Pero este no es un post sobre su historia. Lamentablemente hoy podemos apreciar que este paseo desprovisto de sus palmeras ya no es el mismo. Las casas han ido dando paso a edificios de hasta 6 alturas que además de restar al entorno su personalidad histórica han descontextualizado la estética de las supervivientes, y esto a su vez ha sido usado como justificación para derribar el resto. En la actualidad se conserva una casa de 3 plantas (con una 4ª añadida en tiempos más recientes), el citado mercado más conocido por haber albergado la sede de la Policía Nacional hasta su cierre (su situación actual y futuro también merecen un artículo propio) y, por último, dos humildes casas típicas.

Casa derribada. Fuente: http://members.fortunecity.com

Casa en pie, a escasos metros de la derribada. Fuente: http://members.fortunecity.com

Pues bien, al parecer, con la excusa de las intervenciones de tala de las palmeras muertas, de la noche a la mañana han creado una vía hormigonada sobre el paseo para la incursión de maquinaria de obra, y han derribado una de las casas que quedaban. Desgraciadamente, el final de esta casa no ha sido de extrañar, pero la rapidez y sigilo de la operación sí han sido de record. A partir de aquí, fácilmente podemos prever un edificio de altura igual al que lo sucede, mucho más jugoso y rentable económicamente que la poca historia que el ya desaparecido podía albergar por sí mismo. Igualmente, a tan sólo 2 números de este derribo nos es cauto empezar a apostar cuánto tiempo le queda a la otra casa, ya única superviviente y que efectivamente rompe la línea de la «modernidad» que el urbanismo onubense se ha esmerado en imponer a golpe de piqueta.

Fotos de las casas ya cerradas, con las ventanas cegadas.

A juzgar por la silueta en los muros contiguos, la casa, entendida en extensión y no en altura (que es de la única manera que Huelva entiende el «crecer» desde hace tiempo) tenía un tamaño muy considerable que a buen seguro hará las mieles de aquellos que dispongan del terreno.

Hace ya muchos años que el Paseo de Santa Fe ha dejado de presumir de muchas cosas, y probablemente la más ausente sea la propia fe, la fe en que la especulación y la insensatez no acaben con todo vestigio de su historia, pues poco queda en pie.

D8ni.

*Nota: Son el número 6 y 10. De la 6, derribada, deduzco el número por lógica y lo apreciable en una foto en que creo distinguir el número.

Posted in Arquitectura, Casas Desaparecidas, Colaboraciones, Dejadez, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 98 Comments »

Colegio Menor Sta. María de la Rábida

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 7 junio 2011

Entre la calle Fray Junípero Serra y la Avda. Manuel Siurot se encontraba este hermoso chalet también llamado de El Sordo o Villa Conchita.

Se trataba de un edificio principalmente regionalista con algunos elementos reflejo de la arquitectura inglesa, como la galería del porche y cuerpo volado de la fachada. El chalet contaba con cocina, comedor, aulas de estudio, zona de juego y entretenimiento, 3 amplios dormitorios con 18 literas cada uno, enfermería, pista de tenis y servicios.

El edificio era propiedad de García Morales, a cuya muerte fue alquilado a su viuda por 900 pesetas mensuales. En principio fue usado como internado para niños huérfanos y pobres, y se le conoció como «El internado del Frente de Juventudes» hasta su cierre por falta de recursos hacia 1945. Tras unas reformas inició su historia como Colegio Menor en 1951, siendo el primero de España y prolongando su actividad hasta 1960, año tras el cual esta actividad pasaría a desarrollarse en lo que hoy conocemos como el Albergue Juvenil, en la calle Marchena Colombo. Al cesar su uso, el chalet fue dejado a su abandono hasta que fue derribado a principios de los 80 por un estado de visible ruina.

Lo único que queda es la entrada, situada en el Museo al aire libre.

Se trató del primer Colegio Menor de España y la experiencia que aportó influyó decisivamente en la reforma de las Enseñanzas Medias por parte del ministro Ruiz Giménez así como un afán del Frente de Juventudes por construir Colegios Menores y Residencias Juveniles, base de lo que hoy se conoce como la Red Juvenil de Albergues. Su impulsor sería Antonio Andrés Díaz, inspector provincial de Juventudes, quien tras madurar la idea en su Almería natal fue mandado a Huelva a realizar un informe en Octubre de 1949 sobre las polémicas gestiones de la Delegación Provincial. El resultado fue la destitución del entonces delegado y su sustitución por el propio Andrés, lo cual le hizo permanecer durante 3 años en Huelva. Durante este tiempo encontró el apoyo necesario para llevar a cabo su idea, por lo que el chalet de «El Sordo» fue reformado y así el Colegio Menor pudo abrir sus puertas. Sus objetivos principales consistían en: alojar a estudiantes desplazados, acoger a estudiantes capacitados con necesidad de becas, e internar a estudiantes para completar su formación.

Al acercarnos a la historia de tan singular edificio, pura representación de la dejadez onubense, cabe alzar la vista y observar lo que hemos perdido. Todos sabemos la urbanización  que hay ahora ahí arriba. Por por mucho que digan o callen, Huelva era más que la Plaza de las Monjas.  Muchas otras zonas son abarcables a esto, pero en el caso que nos toca, desde el «centro» hasta la Merced, y arriba hasta el mismo Conquero la ciudad podría ser un hermoso casco histórico. La mal llamada Plaza de Ivonne Cazenave bien podría ser tal cosa, y estar rodeada de un auténtico paisaje urbano digno de ser objeto del paseo de onubenses y turistas. En este sentido, edificios como El Colegio Molière (antiguo hospital inglés), el instituto Rábida, la tristemente reformada Clínica de los Naranjos o el Pérez Carasa que hoy sobrevive, merecen un futuro artículo aparte para conocer un poco mejor su historia. Pero para no salirnos del tema, por lo pronto, nos quedamos aquí.

D8ni.

Fuentes:

Archivo histórico provincial de Huelva.

Google Maps.

Posted in Arquitectura, Casas Desaparecidas, Colaboraciones, Dejadez, Protesta, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 25 Comments »