(Viene de aquí)
Poco a poco, Gonzalo Guerrero empieza a ganarse a aquella gente desplegando sus conocimientos y sorprendiéndolos
en disciplinas desconocidas hasta entonces para ellos como eran la estrategia y las tácticas militares, utilizando estas nuevas técnicas de guerra en sus frecuentes enfrentamientos con clanes y dinastías rivales. Los numerosos triunfos de los miembros de la tribu en sus luchas internas, con la ayuda y consejos de Gonzalo, terminarán dándole a éste un cierto estatus, dedicándose, a partir de ahora, a adiestrar a los guerreros nativos en las artes de la guerra que, desde un punto de vista “europeo”, ganarán en disciplina y eficacia. Las acciones grupales, las estrategias y juegos tácticos, los ataques en relevo, las defensas organizadas…, eran insólitas para sus adversarios por lo que, combinados con el ímpetu, conocimientos y habilidades autóctonas, las victorias se sucedían unas tras otras.
No es extraño pues, que Gonzalo Guerrero se convirtiera casi en un héroe. Reclamado por el cacique Nachán Can y secundado por el jefe Balam, Guerrero adquiere rango de “nacom” o jefe militar.
El prestigio del palermo crece entre los miembros de la tribu, que aquel empieza a considerar ya suya. Quizás, el punto de inflexión lo desencadenó la visión de la hermosa Zizel Há, hija del rey, y cuyo interés seguramente fue correspondido. A partir de entonces, ante la desesperación del diácono compañero de infortunios, Guerrero se somete a todos los rituales que pondrán a prueba su valor y merecimiento de tal cargo.
Y ahora permítanme citarle la segunda película que, inevitablemente, me recordó esta historia y que, en este momento, le viene al pelo. Como Richard Harris en “Un hombre llamado Caballo” Gonzalo resiste estoico todas las pruebas que le inflingen. Tal que el personaje del actor británico en la antigua película, el andaluz sabe que esto es el principio de su transformación y el final de su vida anterior. Guerrero comprendió y asimiló perfectamente las costumbres, religión y filosofía de aquella gente, y las hizo suyas con aquel sacrificio. Tras superar las más terribles pruebas se dejó hacer las mutilaciones y escarificaciones rituales. Los tatuajes shamánicos grabaron todo su cuerpo y labraron su cara. Se dejó perforar las orejas y colocarse los típicos zarcillos que deformaban sus lóbulos, así como los aros y pasadores que atravesaban su boca. Sus cabellos, más largos que el de la mayoría de los nativos, fueron trenzados y adornados como corresponde a un gran jefe y, en definitiva, su aspecto dejó de ser el de un hombre para convertirse en un enviado de Ahchujkak, el dios maya de la guerra.
De ahí en adelante, todo se sucede vertiginosamente. Ante la mutua atracción de Gonzalo y la princesa Zizel Há, su padre Nachán Can concede la mano de su hija al valiente guerrero. De esta forma, Gonzalo pasa a la aristocracia maya sin dejar de comandar sus tropas en las constantes luchas cuyos triunfos se van encadenando. Su nombre empieza a conocerse en todo el territorio, desde Cozumel hasta los alrededores de Chactemal, en la península. Todas las dinastías temen y respetan a aquel extranjero invencible que unos creen endemoniado y otros enviado por los dioses.

Entre tanto Gonzalo Guerrero tiene descendencia. Demostrando una completa asimilación a la nueva religión, su primera hija es sacrificada, como corresponde hacer con los primogénitos, mientras que los siguientes, dos niños y una niña, se someten a las costumbres y ritos autóctonos, como aplastarles la frente con tablillas de las que cuelga una piedra que, con el objeto de ver más allá (hacia el centro de la mente), los deja bizcos, símbolo de belleza en la cultura maya.

Fray Jerónimo, a pesar de llevar tiempo apartado de Guerrero y aún en condición de esclavo, conoce e incluso presencia la transformación de su compañero, horrorizado ante la blasfemia y los numerosos pecados (principalmente la falsa idolatría) que éste comete aparentemente complacido. Aguilar busca en la enajenación la excusa que justifique a su amigo de tan ominosos actos pero sólo ve en él aceptación, lo que le perturba el alma. El monje, que aún conserva los harapos de sus hábitos y un pequeño libro de cuentas (que le permite ceñirse a su civilizado calendario), se encuentra más solo que nunca y, estando ya a punto de desistir –cuando se encomendaba al cielo y a su Dios para que lo llamara lo antes posible y dejar aquel infierno pagano y salvaje– oye los rumores… Los indios de su tribu andaban revueltos y nerviosos.
Parece ser que Hernán Cortés tuvo noticia, por boca de unos indios que a su vez habían oído a otros (allende las islas conocidas), cómo en aquellas lejanas e inexploradas tierras del istmo que separa ambos mares, habían visto gente como ellos. Hombres blancos y con barbas que no dejaban lugar a dudas de su procedencia cristiana.
Con esta nueva, Cortés, aprovechando una de sus expediciones se adentra por rutas más o menos vírgenes hasta llegar a las inmediaciones de la isla de Cozumel, donde dicen que se hallaban aquellos náufragos cautivos.
No eran tierras del todo desconocidas para los españoles, pues al menos un par de expediciones intentaron llegar a los alrededores en busca de riquezas y esclavos, siendo duramente rechazados ante el asombro de los conquistadores.
Cuentan incluso que cuando Hernández de Córdoba, con un grupo de soldados, pisó tierra en Cabo Catoche y
Champotón, aquellos salvajes estaban esperándolos. No estaban asustados ni confiados, sino atentos a sus movimientos. Los soldados castellanos, acostumbrados a otro tipo de reacción cuando aquellos aborígenes veían sus armaduras brillantes, fueron escoltados por los nativos hasta su pueblo, asombrándose de aquellas construcciones de piedra estucadas y coloreadas que, en mitad de la selva, salían a su paso. Rápidamente pensaron en las riquezas y tesoros que podrían guardar y, bajo excusa de pedir agua, acompañaron a aquellos extraños indígenas que casi parecían sonreírles (”más no era sonrisa amistosa sino inquietante…”, declararía uno de ellos más tarde). El calor era sofocante, la humedad elevadísima, los mosquitos y garrapatas los estaban devorando, pero los españoles avanzaban con paso firme y autoritario, sin dejar ver a aquellos indios apostados en los árboles que, realmente, estaban a punto de desfallecer. Una vez en aquella extraña ciudad, las mujeres salían a su paso, conservando aún la perseverante y maliciosa sonrisa.
Ante una especie de altar teñido de rojo un hechicero salió al encuentro, estaba pintado y su pecho manchado de sangre. Todas las señales eran amenazantes pero la codicia de aquellos hombres los nublaba. Con su acostumbrada arrogancia, cogieron agua de un pozo sin molestarse en pedir permiso y, presurosos, se la echaron por encima de sus
corazas para enfriarlas. Inmediatamente, quisieron entrar en los templos y edificaciones notables pero el shamán lo impidió señalando hacia una escultura de piedra, sobre un pedestal al que se accedía mediante cuatro rampas, que representaba una figura devorada por un animal mitad serpiente mitad jaguar. Las rocas también estaban teñidas de rojo. Los soldados castellanos no se amilanaron, su avaricia era superior. Con desfachatez y soberbia empujaron a algunas mujeres para abrirse paso e, inmediatamente, aparecieron cientos de guerreros que entonaron una letanía cada vez más sonora. En pocos segundos, los gritos y aullidos de aquellos hombres se mezclaban con los animales de la selva, monos, papagayos y tucanes acompañaban los alaridos fantasmagóricos de aquella gente. Los españoles retrocedieron despacio ante los guerreros nativos que les apuntaban con flechas y lanzas. En su camino de regreso a la playa no dejaban de aparecer, como si se materializaran de la nada, hombres pintados, mimetizados con la selva. Un soldado dio un paso en falso y, en el acto, decenas de flechas lo atravesaron, dos de ellas en el cuello y la cabeza, la última en el ojo.
A pesar de todo, los soldados acamparon en la orilla. Los tambores no dejaban de sonar, en alerta, como aviso hacia aquellos intrusos. Cientos de hogueras resplandecían por toda la jungla, rodeando los barcos que fondeaban cercanos. Aún así, al amanecer, los soldados españoles pidieron ayuda, varios cañonazos sonaron, algunas barcas se aproximaban. Eso fue su fin.
Los españoles no sabían de dónde les venían los ataques. Flechas, dardos emponzoñados que apenas atravesaban la piel infectaban… Sus armas de fuego no eran efectivas ante seres invisibles, sus espadas y lanzas no podían actuar sin un blanco cercano…Fue una masacre. Los cuerpos caían unos tras otros, y cuando estaban a punto de huir… aparecieron…
A la cabeza un salvaje, más alto que el resto, gritaba en una lengua extraña, los nativos contestaron repitiendo una misma palabra: “castillan, castillan…”
Mas tarde, algunos supervivientes contarían a sus superiores, casi delirando, el casual parecido de aquella palabra con su gentilicio “castellano” y como aquel indio alto, el capitán…, parecía tener…barba…
Gonzalo Guerrero se convirtió en un caudillo. Logró lo que nadie había conseguido en aquellas tierras, unir todas las dinastías, aglutinar a todos los clanes de los territorios cercanos en un fin común, combatir a los conquistadores españoles.
Guerrero los conocía demasiado bien y sabía que nada detendría la desmedida ambición de su antigua patria. Los castellanos, tarde o temprano, acabarían llegando y arrasándolo todo, era cuestión de tiempo. Sus tropas, las mejores del mundo (y las más despiadadas) eran infinitas y su codicia casi tan grande y peligrosa como su orgullo. Sí, él formó parte de la maquinaria y era consciente del destino que les aguardaba…, pero no estaba dispuesto a ponérselo fácil. Por cada guerrero maya que marchara al séptimo cielo, decenas de cristianos se irían al infierno.
Así, Gonzalo advirtió a todos los jefes y caciques del inminente peligro, instruyendo a sus guerreros en la lucha contra los españoles. Les enseñó a no temer a los caballos ni a los cañones, a cuidarse de las armas de fuego. Los adiestró en las guerrillas y emboscadas, enseñándoles los puntos flacos de sus petos y armaduras y, en definitiva, a aprovecharse de la superioridad de su aparente “desconocimiento” induciendo a la confianza del enemigo.
Tras Francisco Hernández de Córdoba, otras expediciones, comandadas por Montejo y Dávila, intentaron llegar a la península corriendo igual suerte. Varios intentos fueron rechazados ante la estupefacción de los gobernadores españoles y, para sorpresa de ellos, los testimonios de los que volvían eran cada vez más desconcertantes. Relataban que encontraban rudimentarios bastiones a la manera europea, que los indios (al contrario de lo que conocían) se presentaban a la batalla de forma muy organizada, engañando y actuando por sorpresa, desgastando al enemigo o dividiéndolos para acabar con ellos. Y esto se repetía en diferentes zonas y, aparentemente, con diferentes tribus.

Gonzalo Guerrero se desplazaba de una parte a otra del Yucatán para ayudar y asesorar a los caciques, y era el primero en entrar en lucha. Ahora protegía a su tierra y a su familia, y sabía que la única forma de retrasar el desastre era actuando rápida y contundentemente.
Jerónimo, naturalmente, ignoraba estos combates. Gonzalo aconsejó que lo mantuvieran ajeno a cualquier contacto, pues conocía el deseo del fraile por regresar a toda costa y conocedor como era del idioma, las costumbres y los asentamientos mayas, podría convertirse en un arma muy peligrosa en manos enemigas.
No obstante, Cortés llegó sin aparente ánimo belicoso. El objetivo, en principio, era rescatar a aquellos náufragos castellanos de los que había oído hablar y que se encontraban cautivos por lo que, utilizando algunos indios a su cargo (esclavos de Cuba y otras islas), mandó cartas y presentes para el rescate. También él era consciente del valor que aquellos dos posibles intérpretes podrían tener para sus futuras pretensiones
Finalmente las noticias llegaron a la tribu donde se encontraba Jerónimo Aguilar. El cacique, al principio receloso, terminó por escuchar a los enviados así que, ante las súplicas y demandas del religioso y la actitud tan sumisa y servicial que siempre mostró, acabó apiadándose de él y aceptó el rescate.
Aunque dije que quería evitar citas literales y bibliográficas, lo cual he cumplido bastante a rajatabla, ahora deben disculparme por utilizar, a continuación, algunas de ellas. Frases literales. Tal cual Fray Jerónimo de Aguilar las narró y Bernal Díaz del Castillo, entonces un joven marinero con buena memoria a las órdenes de Cortés, escribió en su posterior obra. Se trata de un breve diálogo entre los dos protagonistas (y algunas frases más) tan dramáticamente emotivo y significativo, que no se puede obviar su “literalidad”.

Retrato de Hernán Cortés
La dicha era muy grande para el fraile, Dios había escuchado finalmente sus súplicas y recompensado su sufrimiento. Hernán Cortés esperaba fondeado a poca distancia de aquella isla. Aquella carta era como la rama de olivo que la paloma llevó al patriarca Noé: “Señores y hermanos: Aquí, en Cozumel, he sabido que estáis en poder de un cacique detenidos. y os pido por merced que luego os vengáis aquí, a Cozumel, que para ello envío un navío con soldados, si los hubiésedes menester, y rescate para dar a esos indios con quien estáis; y lleva el navío de plazo ocho días para os aguardar; veníos con toda brevedad; de mí quinientos soldados y once navíos; en ellos voy, mediante Dios, la seríes bien mirados y aprovechados. Yo quedo en esta isla con que se dice Tabasco o Potonchan.” Jerónimo, lleno de gozo por su inminente libertad, fue en busca de su compañero, seguro de que aquella nueva, inevitablemente, le haría entrar en razón. Al llegar, el ánimo en la cara del religioso advertía a Gonzalo de los últimos acontecimientos en los que él mismo, como última deferencia a su antiguo hermano de sangre y penurias, había intercedido para que llegara a buen fin.
Cuentan los cronistas las palabras de ambos y cómo, tras leerle Aguilar las cartas a Gonzalo, éste contestó: “Hermano Aguilar: Yo soy casado y tengo tres hijos, y tiénenme por cacique y capitán cuando hay guerras: idos con Dios, que yo tengo labrada la cara y horadadas las orejas. ¡Qué dirán de mí desde que me vean esos españoles ir de esta manera! Y ya veis estos mis hijitos cuán bonicos son. Por vida vuestra que me deis de esas cuentas verdes que traéis, para ellos, y diré que mis hermanos me las envían de mi tierra”, Jerónimo replicó angustiado, intentando salvar más el alma que el cuerpo de su compañero, que mirase que era cristiano, que por una india no se perdiese el ánima, y si por mujer e hijos lo hacía, que la llevase consigo si no los quería dejar, a lo cual la princesa Zizel Há, entendiendo algo de lo que aquellos hombres decían y, sobretodo, las intenciones del fraile, protestó increpándole en su lengua: “Mira con qué viene este esclavo a llamar a mi marido: idos vos y no curéis de más pláticas”.
De esta forma, fray Jerónimo Aguilar marchó en busca de su ansiada libertad, que no era otra que el cautiverio al que estaba acostumbrado; el de su patria, creencias y costumbres, lo que de alguna manera, a pesar de los años pasados entre aquella gente, le hacía detestar aún más ese paganismo y libertinaje que tanto le contrariaba e, incluso a veces, le hacía dudar.
No fue fácil, sin embargo, alcanzar su meta. El tiempo estaba sobrepasado, Cortés había partido y sólo el tesón, la confianza en su Dios y su propia desesperación, hizo que Aguilar no desistiera, llevándole un golpe de suerte al destino tan esperado. Las naves de Cortes, a falta de viento, no se habían adentrado aún en mar abierto.
Los vigías vieron cómo una piragua con indios se aproximaba. Jerónimo tranquilizó el nerviosismo de sus escoltas ante la cercanía de los soldados y, antes de que sus paisanos pudieran confundirlo, gritó en un castellano “mal mascado y peor pronunciado” pues casi había olvidado su lengua madre, “Dios, é Santa Maria y Sevilla”.
Los tripulantes del barco no daban créditos a sus ojos, pues aquel salvaje se les estaba dirigiendo en cristiano. Deduciendo que se trataba de unos de los cautivos lo hicieron subir a bordo, pero su apariencia, la piel morena por sol, el cabello trasquilado como un esclavo indio y su cuerpo casi desnudo, a expensas de un roído trapo del que colgaba un libro de horas muy viejo, les hizo dudar llamando a su capitán. A poco llegó Cortés, Jerónimo se puso en cuclillas, a la manera india, ante lo cual éste le hizo levantar y mandó vestir decentemente. Inmediatamente le preguntó por el otro español que decían haber, y Jerónimo le contó que se llamaba Gonzalo Guerrero, que fue a pedirle venir pero éste se negó porque vivía como indio entre los indios “y dijo que estaba casado y tenía tres hijos, y que tenía labrada la cara y horadadas las orejas y el bezo de abajo, y que era hombre de la mar, de Palos, y que los indios le tienen por esforzado; y que había poco más de un año que cuando vinieron a la punta de Cotoche un capitán con tres navíos. (parece ser fueron cuando vinimos los de Francisco Hernández de Córdoba) que él fue inventor que nos diesen la guerra que nos dieron, y que vino él allí juntamente con un cacique de un gran pueblo, según he ya dicho en lo de Francisco Hernández de Córdoba». Las sospechas de Hernán Cortés de que un traidor estaba ayudando a aquellos salvajes se confirmaron. Las referencias de sus oficiales a la forma de guerrear, las reacciones inusitadas de los indios, las familiares palabras “castillan, castillan” en referencia a Castilla, lugar de donde procedían y las otras hasta ahora no entendidas “ al calachoni, al calachoni ” , que no significaba otra tal “que mataran al capitán”, como pieza clave en toda batalla. Estas cosas no podían conocerla de otra forma. Cortés sintió una punzada de admiración pero fue el odio y la indignación su mayor emoción en aquel momento, con el semblante serio, más sin perturbarse, dijo en voz baja “En verdad que le querría haber a las manos, porque jamás será bueno”.
Continua…
Enrique Carrillo.
