La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘derribo de edificios’

La pobre calle Rico

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 18 abril 2013

Al caminar por la calle Rico, uno diría que está echando un pulso a la calle Rábida por ver cuál de las dos termina más castigada. Ésta última tiene la falsa fama de ser una superviviente dentro de un centro demolido, incapaz de ofrecer una sola foto sin que algo muestre el desastre que lo ha asolado. Y es verdad en parte, sólo en parte. La calle Rábida cuenta con la excepcionalidad de  no estar picoteada de aquí a allá, sino sólo, y ahí sí implacablemente, de mitad hacia abajo. Eso sí, es llegar al cruce que marca esa mitad, y salvo la Iglesia Estrella del Mar («La Milagrosa») no han dejado más ladrillo que lo que queda de la fachada del Cine Rábida, inmueble supuestamente catalogado y todo un icono de innovación arquitectónica en 1931 que, sin más, tumbaron sin miramiento. No importó que en la esquina inferior de la calle, Juan Ramón Jiménez sacara sobresaliente en el examen de Primera Enseñanza. Pero bueno, esto es otro tema.

En la calle Rico estas tropelías son más intermitentes, si bien hacia la mitad de la calle la cosa se acentúa. Suponemos que catalogar edificios antiguos es una manera de preservar (salvo en Huelva, como vemos en el caso del cine Rábida) el patrimonio existente, una herramienta actual para asegurarnos de no cometer los errores de nuestro pasado inmediato. Pues bien, el pasado día 1 de abril de 2013 salió la noticia de que el Ayuntamiento ha descatalogado una casa de 1935. No se trata de no pelear por conservar el centro, sino que han peleado para que la junta de Andalucía permita la descatalogación de este inmueble, considerándolo la «subsanación de un error material», que es como definen a la protección de la que gozaba desde 2001. Así pues, dicen que está un poco adelantada con respecto a la alineación de la calle y que carece de valor. La intención es tirar tanto el número 45 como el 47 por una supuesta carencia de valor estético. Parece que los mal llamados «técnicos» del Ayuntamiento de Huelva tienen, a partes iguales, un desconocimiento absoluto de la fisonomía de un casco histórico y una voracidad especulativa sin límites.

Casas 45 y 47, últimos aspirantes a escombros

Casas 45 y 47, últimos aspirantes a escombros

Con estos pretextos se han tirado calles enteras de Huelva para hacerlas más rectilíneas. Todos los cascos históricos fueron construidos casa a casa, solar a solar, en un entramado de calles que conllevan a este tipo de irregularidades que, de hecho, definen lo que hoy se entiende y aprecia como casco histórico, y que suele ser sinónimo de interés cultural. Por otro lado, parece que si una casa no es el Palacio Mora Claros no merece ser conservada ni es singular, como si el contexto del que forma parte no fuera nada, como si el interior no contase, como si los patios no contasen (de ahí el haber tirado el 90% de los interiores en los edificios «rehabilitados» de Huelva). ¿Qué sería de Oporto, Praga, Amsterdan, Granada y un larguísimo etcétera, si en sus cascos, cada tres casas hubiera un edificio nuevo y pobre porque la casa anterior que contextualizaba la calle no era tan palaciega como la colindante? Como si los centros de Córdoba, Sevilla, Cádiz, y tantas otras ciudades no se conformaran y apreciaran como lo que son gracias a cientos de casas de tanta y de mucha menor singularidad que este número 45 de la calle Rico. Como si los urbanistas de Huelva tuvieran la potestad de cuestionar que el desnivel de la casa que linda con la famosa librería de Shakespeare & Co. en París (frente a la mismísima catedral de Notre Dame), de varios metros de desalineación, no es un valor estético añadido al encanto de ese rincón para justificar la colocación de libros en él, así como es valor de las numerosas calles serpenteadas que rodean la zona. Como si cuestionaran que la desalineación que originó la colocación de la Fuente de la calle Judería del Barrio de Santa Cruz en Sevilla fuera un error, a pesar de ser uno de los rincones más fotografiados del barrio. Pero ¿qué digo? Aquí teníamos el Barrio de San Sebastián. Nuestros urbanistas hubieran tirado el Barrio de Santa Cruz hace ya muchos años. Un barrio lleno de casas blancas sin ornamentación alguna ni dimensiones que denoten el poder de quien las levantó. Claro que todas bien pintadas, las calles empedradas allá donde habría barro y con una moderna instalación de saneamiento de aguas y demás, hoy la cosa es bien diferente. Porque hacen contexto, porque cuentan cosas, porque son historia viva de la ciudad y nada a su alrededor las empequeñece. Pero en Huelva, cuando no es la escusa de la ruina (como en la Joya), la escusa es cualquier otra cuando de lo que se trata es de vender suelo. ¿Cuántos patios como el felizmente salvado de la casa de los Litri hemos perdido? Numerables, pero muchos, muchos.

Pues bien, volviendo al tema, el centro de Huelva da para mucha lágrima y para mucho artículo, pero aquí lo vamos a dejar hoy, en la calle Rico. Admitir los errores de los últimos 50 años y reconstruir resulta estar mal porque es «anacrónico», pero tirar casas sistemáticamente en las calles más históricas y construir edificios que poco tienen que ver con ellas, eso no es anacrónico para con esas calles por lo visto. Que todo onubense se acuerde de estos momentos cada vez que se hable de lo antigua que es Huelva, del sentimiento que hace colocar azulejos recordatorios allá donde algo se tiró para hacer dinero, cada vez que se habla de los terribles años 60, cada vez que se tome al ciudadano por inepto al hablarle del terremoto de Lisboa… Recuerden que en Abril de 2013 el Ayuntamiento de Huelva descatalogó una casa protegida para tirarla junto a otra en una de las calles más singulares de la ciudad; así como lo hizo hace unos meses en otra, y todos estos años atrás que conectan con esos fatídicos años 60. Porque la calle que en su día fue «de los Ricos» hoy debía quedar como una de las calles de rica belleza e historia en el centro de la capital, pero poco a poco va a dando paso a ser la calle de los que se hicieron ricos  a su costa, especulando con la riqueza patrimonial que allí hubo y de la que poco va quedando. Paso a paso. Casa a casa.

Noticia:

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1492837/ayuntamiento/descataloga/una/fachada/la/calle/rico.html

D8ni.

Posted in Arquitectura, Colaboraciones, Dejadez, Protesta, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 14 Comments »

Derribo made in Punta

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 17 julio 2012

Parece ser que la vorágine destructora del patrimonio singular de cada localidad no es sólo propio de Huelva. Ni la crisis general y en particular del «ladrillo», ha sido capaz de parar el derribo de una casa de arquitectura típica puntaumbrieña. Así nos informaba un lector de este blog, «PuntaDesPunta» en un comentario:

Han tirado una de las pocas casas antiguas que quedaban en Punta, situada en el paseo de la ría una vez pasada la Plaza Pérez Pastor en dirección al espigón.

Este es el finado:

No es de los ingleses (no queda ninguna) pero es de las que se construyeron posteriormente siguiendo un estilo inspirado en las primeras edificaciones.

Posted in Arquitectura, Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez, Protesta, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , | 16 Comments »

¿Protección para el Casco Histórico?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 27 octubre 2011

Imagen: http://huelvasurlibre.blogspot.com/2008/10/fotos-antiguas-de-huelva.html

Los últimos acontecimientos que han ocurrido en esta ciudad relacionados con el derribo de edificios históricos parece que ha despertado las conciencias de parte de la clase política, que ahora, parece querer conservar lo poco que nos va quedando. La oposición al completo: Mesa de la Ría, PSOE e IU han solicitado la protección del Centro Histórico en su totalidad. Ya no importa que el número 5 de la calle Bocas no sea la Casa de la Chanca, ya no importa que un edificio situado en la calle Palacio no sea un palacete Neomudéjar. Lo que se está solicitando es el blindaje del centro y su conservación, no sólo visual, sino histórica. Ya no valen pastiches, ya no valen falsas reconstrucciones, ya no se espera sólo la conservación de fachadas.

El centro de la ciudad ha ido perdiendo su aspecto y su idiosincrasia en los últimos años. Lo que era un casco urbano con palacetes modernistas, casas palacio barrocas y arquitectura popular de los siglos XVIII y XIX se ha convertido en un conjunto de edificios de varias plantas entre los que sobreviven a duras penas algunos restos del antiguo aspecto de la ciudad. En los últimos 50 años se han derribado sin piedad incluso conventos completos. Las guías de edificios de interés que fueron realizadas por entidades como el Colegio de Arquitectos son hoy un catálogo de «esquelas» de edificios, en los cuáles podemos comprobar la nula utilidad de dichos catálogos.

Tras años de desmanes, parece que por fin los políticos se empiezan a poner de acuerdo. La idea: conservar de forma real y adecuada lo que nos queda de casco histórico e impedir actuaciones destructoras sobre el mismo y que nos dejan construcciones totalmente impersonales que se pueden ver en cualquier ciudad y que no son representativas de la arquitectura típica de la zona.

¿Llega tarde? sin duda, muy tarde, pero más vale tarde que nunca, era necesario que llegara cuanto antes. ¿Oportunismo? ¿simple oposición al ayuntamiento? sea lo que sea, esperemos que por una vez una idea que pretenda proteger las pocas señas de identidad de nuestra ciudad salga adelante. De ser así sería una gran noticia para los amantes de Huelva en general.

Ahora falta tan sólo que dichas palabras se lleven a hechos, y el siguiente paso sería una moción en un pleno pidiendo la protección de nuestro esquilmado casco histórico, pero al menos démosles hoy nuestro beneplácito temporal.

Noticias relacionadas de interés:

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1084289/la/chanca/tiene/memoria/y/una/gran/nobleza/ritmos/huecos/y/volumen.html

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1095888/tras/la/pista/la/casa/la/chanca.html

Posted in Arquitectura, Dejadez, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | 18 Comments »

Comunicado de A.P.A.P.HU. contra el derribo del Antiguo Mercado del Carmen

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 26 febrero 2010

Hemos recibido un nuevo correo electrónico en defensa del Mercado del Carmen, en esta ocasión se trata de un comunicado oficial de la Asociación Profesional de Arqueólogos de la Provincia de Huelva (A.P.A.P.HU.). Esto nos dicen en el email: «Hace una semana que mandamos el comunicado que os adjuntamos a los medios de comunicación, sin embargo, no nos consta que lo hayan publicado. Por eso solicitamos que tengáis a bien colgarlo en vuestro Blog, ya que al parecer a los «Medios», no les debe de interesar la opinión de nuestro colectivo, en APAPHU estamos cerca del 90 % de los profesionales de la provincia».

Nosotros sí que oímos a los lectores y publicamos sus solicitudes, por lo que os dejo con su comunicado que también podréis descargar en PDF desde este enlace, que se suma al Manifiesto que ya publicamos.

COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE ARQUEÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE HUELVA (A.P.A.P.HU.) EN CONTRA DEL DERRIBO DEL ANTIGUO MERCADO DE EL CARMEN

SOLICITAMOS DE LOS ONUBENSES QUE RECLAMEMOS ENTRE TODOS EL CORRECTO TRATAMIENTO DE NUESTRO PASADO

Huelva no ha conservado, que sepamos por ahora, grandes monumentos vistosos al uso del atractivo común. Los motivos son varios: la acción de la naturaleza, como el terremoto de Lisboa de 1755, y la tradición histórica del “onubense” por destruir su entorno milenario. Estos hechos han causado que la mayor parte de nuestra riqueza patrimonial esté bajo nuestros pies, enterrada. Pero hoy no queremos hablar de este patrimonio bajo nuestros pies. Los Arqueólogos también valoramos y trabajamos sobre el Patrimonio Emergente de nuestras ciudades. Es éste la huella viva de nuestro pasado, un patrimonio palpable a todo ciudadano y foráneo. En Huelva capital, sólo nos quedan algunos edificios de esta índole, principalmente de uso religioso, o aquellos que son fruto de la presencia de los ingleses. Otros muchos se han visto afectados  continuamente por la ejecución de, en unos u otros tiempos, una deficiente política urbanística patrimonialmente hablando, como por ejemplo el famoso Arco de la Estrella, del Palacio de los Trianes, de la Casa de los Garrocho, el Hotel París o las múltiples fachadas de las edificaciones del finales del siglo XIX y principios del siglo XX que cada vez menos se pueden ver por el “centro histórico”, por llamarlo de alguna manera, de nuestra ciudad. Ahora parece tocarle el turno al Mercado del Carmen, una edificación singular cuyos valores patrimoniales inmateriales, no se han sabido valorar nunca adecuadamente. Hablemos también de las ya casi desaparecidas edificaciones del callejero circundante al Mercado, de la calle Carmen o Barcelona, etc… Su ausencia marcará un antes y un después en la VIDA de buena parte de la ciudad.

Su pérdida supondrá la pérdida de costumbres, esencias y valores sociales arraigados en un onubensismo que por otras vías de pan y circo se intenta fomentar desde la pandereta más rancia. ¿No es rentable rehabilitar el Mercado y su entorno? ¿No es posible aún, por ejemplo, acondicionar este espacio urbano con sus características actuales para el disfrute de la sociedad como área multifuncional de carácter sociocultural como motor de un nuevo desarrollo económico para nuestra ciudad? Al parecer en Huelva no es rentable la Cultura, ya sea material o inmaterial, esté soterrada o exenta. Los ciudadanos perdemos una vez más…Adiós a otra de nuestras señas de identidad. Adiós al Mercado del Carmen.

Fdo.

Jesús De Haro Ordóñez.

PRESIDENTE

ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE ARQUEÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE HUELVA

(A.P.A.P.HU.)



Posted in Casas Desaparecidas, Colaboraciones, Protesta, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 15 Comments »