La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘derribos’

Los Catetos del Año 2013

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 22 enero 2014

Los lectores del blog onubense «La Huelva Cateta» han decidido con sus candidaturas, candidatos y finalmente con sus votaciones a los que consideran como merecedores del «Premio a Cateto del Año 2013». Este año hemos experimentado un notable aumento de la participación con mayor número de candidaturas y votaciones, en concreto 5196, lo que viene a consolidar estos «premios» cuya creación es idea de los lectores y ellos son los que los eligen y votan. Éstas son las categorías con sus ganadores y finalistas:

Político Más Cateto:

Pedro Rodríguez, alcalde de Huelva. (38.72% votos)

politico cateto 2013

Finalistas: Todos los políticos onubenses (26.64% votos) y Jesús Ferrera (14.03% votos).


Proyecto Más Cateto:

El abandonado Proyecto Isla Chica en el descampado del Antiguo Estadio Colombino (52.5% votos)

proyecto cateto 2013

Finalistas: La reestructuración del Aqualón para convertirlo en mercado gastronómico (19.85% votos) y El Ensanche Sur (16.51% votos).


Catetada del Año:

Ir como borregos al Holea el día de su inauguración y hacer cola durante la noche por un vale de 20€ en primark llegando a las manos (36.68% votos)

catetada 2013

Finalistas: La organización de la procesión Magna (15.15% votos) y Esperar mesa en la cervecería Bonilla del muelle de las canoas para hartarse de ensaladilla (10.22% votos).


Obra Más Cateta:

El derribo de las pocas casas típicas que quedaban en Huelva como las de la calle san Sebastián (34.29% votos)

obra cateta 2013

Finalistas: La apariencia arquitectónica de la ciudad caida en manos de innovadores cutres o enchufados (26.63% votos) y La laberíntica entrada al párking del Holea (13.41% votos).


Cateto del mundo empresarial o de negocios:

La Oferta de Trabajo buscando «Camarera Cachondona» (29.82% votos)

cateto empresarial 2013

Finalistas: Antonio Ponce (24.54% votos) y Cervecería Bonilla del Muelle de las Canoas (20.49% votos).


Declaración o Frase más Cateta:

Pedro Rodríguez por decir: «Holea tiene letras cargadas de sentimiento: H de Huelva, O de onubense, L de libertad, E de empleo y A de Andalucía» (51.04% votos).

declaracion cateta 2013

Finalistas: Pedro Rodríguez por decir: «Tampoco es para tanto que suba el recibo del agua un euro más al mes» (29.87% votos) y Jesús Ferrera por decir: “Fátima Báñez estaría mejor en San Juan del Puerto haciendo punto de cruz” (19.09% votos)


Forastero Más Cateto:

Ana Botella (35.63% votos)

forastero cateto 2013

Finalistas: Artur Mas (26.97% votos) y José Ignacio Wert (22.24% votos).


Periodista o Medio de Comunicación más cateto:

TVE por ignorar a Huelva en «Isabel» (42.54% votos)

comunicación cateta 2013

Finalistas: Paco Morán (34.19% votos) y El Grupo Odiel Press (15.51% votos).


Catetada Medioambiental:

Querer convertir a Doñana en un almacén de gas (23.75% votos)

catetada medioambiental 2013

Finalistas: Permitir la caza de perros abandonados en un paraje de Punta Umbría (18.56% votos) y Dejadez de parques, jardines y limpieza de toda la ciudad (17.37% votos).


Cateto Mayor:

Los y las onubenses, por su pasividad ante la situación de Huelva y por seguir jaleando a los que mandan (52.45% votos)

cateto mayor 2013

Finalistas: Los que defienden la industria química como única alternativa de empleo en Huelva (34.69% votos) y Las subdelegaciones del gobierno central y autonómico por su inutilidad (12.86% votos).


Gracias a todos por participar tan activamente en esta elección.

Posted in Catetos del Año, Crítica Social, Curiosidades, Política, Protesta, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 10 Comments »

Edificios Desaparecidos: La Antigua Carnicería

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 26 agosto 2013

Recuperamos la categoría de edificios desaparecidos con la Antigua Carnicería de Huelva.

image

En la zona de San Pedro se encontraba el poblamiento más antiguo de la ciudad. Las calles de esa zona tendrían su origen en las calles de la Huelva Medieval. El edificio de la fotografía es la antigua carnicería. Un edificio de aspecto pueblerino y cargado de siglos, como era común a aquel barrio. En una de sus fachadas se observa un azulejo alumbrado por un farol. El tejado del extremo superior derecho de la imagen es la ermita de la Soledad.

Fotografía: Huelva Ayer y Hoy

Posted in Casas Desaparecidas, Curiosidades, Historia, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , | 5 Comments »

La pobre calle Rico

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 18 abril 2013

Al caminar por la calle Rico, uno diría que está echando un pulso a la calle Rábida por ver cuál de las dos termina más castigada. Ésta última tiene la falsa fama de ser una superviviente dentro de un centro demolido, incapaz de ofrecer una sola foto sin que algo muestre el desastre que lo ha asolado. Y es verdad en parte, sólo en parte. La calle Rábida cuenta con la excepcionalidad de  no estar picoteada de aquí a allá, sino sólo, y ahí sí implacablemente, de mitad hacia abajo. Eso sí, es llegar al cruce que marca esa mitad, y salvo la Iglesia Estrella del Mar («La Milagrosa») no han dejado más ladrillo que lo que queda de la fachada del Cine Rábida, inmueble supuestamente catalogado y todo un icono de innovación arquitectónica en 1931 que, sin más, tumbaron sin miramiento. No importó que en la esquina inferior de la calle, Juan Ramón Jiménez sacara sobresaliente en el examen de Primera Enseñanza. Pero bueno, esto es otro tema.

En la calle Rico estas tropelías son más intermitentes, si bien hacia la mitad de la calle la cosa se acentúa. Suponemos que catalogar edificios antiguos es una manera de preservar (salvo en Huelva, como vemos en el caso del cine Rábida) el patrimonio existente, una herramienta actual para asegurarnos de no cometer los errores de nuestro pasado inmediato. Pues bien, el pasado día 1 de abril de 2013 salió la noticia de que el Ayuntamiento ha descatalogado una casa de 1935. No se trata de no pelear por conservar el centro, sino que han peleado para que la junta de Andalucía permita la descatalogación de este inmueble, considerándolo la «subsanación de un error material», que es como definen a la protección de la que gozaba desde 2001. Así pues, dicen que está un poco adelantada con respecto a la alineación de la calle y que carece de valor. La intención es tirar tanto el número 45 como el 47 por una supuesta carencia de valor estético. Parece que los mal llamados «técnicos» del Ayuntamiento de Huelva tienen, a partes iguales, un desconocimiento absoluto de la fisonomía de un casco histórico y una voracidad especulativa sin límites.

Casas 45 y 47, últimos aspirantes a escombros

Casas 45 y 47, últimos aspirantes a escombros

Con estos pretextos se han tirado calles enteras de Huelva para hacerlas más rectilíneas. Todos los cascos históricos fueron construidos casa a casa, solar a solar, en un entramado de calles que conllevan a este tipo de irregularidades que, de hecho, definen lo que hoy se entiende y aprecia como casco histórico, y que suele ser sinónimo de interés cultural. Por otro lado, parece que si una casa no es el Palacio Mora Claros no merece ser conservada ni es singular, como si el contexto del que forma parte no fuera nada, como si el interior no contase, como si los patios no contasen (de ahí el haber tirado el 90% de los interiores en los edificios «rehabilitados» de Huelva). ¿Qué sería de Oporto, Praga, Amsterdan, Granada y un larguísimo etcétera, si en sus cascos, cada tres casas hubiera un edificio nuevo y pobre porque la casa anterior que contextualizaba la calle no era tan palaciega como la colindante? Como si los centros de Córdoba, Sevilla, Cádiz, y tantas otras ciudades no se conformaran y apreciaran como lo que son gracias a cientos de casas de tanta y de mucha menor singularidad que este número 45 de la calle Rico. Como si los urbanistas de Huelva tuvieran la potestad de cuestionar que el desnivel de la casa que linda con la famosa librería de Shakespeare & Co. en París (frente a la mismísima catedral de Notre Dame), de varios metros de desalineación, no es un valor estético añadido al encanto de ese rincón para justificar la colocación de libros en él, así como es valor de las numerosas calles serpenteadas que rodean la zona. Como si cuestionaran que la desalineación que originó la colocación de la Fuente de la calle Judería del Barrio de Santa Cruz en Sevilla fuera un error, a pesar de ser uno de los rincones más fotografiados del barrio. Pero ¿qué digo? Aquí teníamos el Barrio de San Sebastián. Nuestros urbanistas hubieran tirado el Barrio de Santa Cruz hace ya muchos años. Un barrio lleno de casas blancas sin ornamentación alguna ni dimensiones que denoten el poder de quien las levantó. Claro que todas bien pintadas, las calles empedradas allá donde habría barro y con una moderna instalación de saneamiento de aguas y demás, hoy la cosa es bien diferente. Porque hacen contexto, porque cuentan cosas, porque son historia viva de la ciudad y nada a su alrededor las empequeñece. Pero en Huelva, cuando no es la escusa de la ruina (como en la Joya), la escusa es cualquier otra cuando de lo que se trata es de vender suelo. ¿Cuántos patios como el felizmente salvado de la casa de los Litri hemos perdido? Numerables, pero muchos, muchos.

Pues bien, volviendo al tema, el centro de Huelva da para mucha lágrima y para mucho artículo, pero aquí lo vamos a dejar hoy, en la calle Rico. Admitir los errores de los últimos 50 años y reconstruir resulta estar mal porque es «anacrónico», pero tirar casas sistemáticamente en las calles más históricas y construir edificios que poco tienen que ver con ellas, eso no es anacrónico para con esas calles por lo visto. Que todo onubense se acuerde de estos momentos cada vez que se hable de lo antigua que es Huelva, del sentimiento que hace colocar azulejos recordatorios allá donde algo se tiró para hacer dinero, cada vez que se habla de los terribles años 60, cada vez que se tome al ciudadano por inepto al hablarle del terremoto de Lisboa… Recuerden que en Abril de 2013 el Ayuntamiento de Huelva descatalogó una casa protegida para tirarla junto a otra en una de las calles más singulares de la ciudad; así como lo hizo hace unos meses en otra, y todos estos años atrás que conectan con esos fatídicos años 60. Porque la calle que en su día fue «de los Ricos» hoy debía quedar como una de las calles de rica belleza e historia en el centro de la capital, pero poco a poco va a dando paso a ser la calle de los que se hicieron ricos  a su costa, especulando con la riqueza patrimonial que allí hubo y de la que poco va quedando. Paso a paso. Casa a casa.

Noticia:

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1492837/ayuntamiento/descataloga/una/fachada/la/calle/rico.html

D8ni.

Posted in Arquitectura, Colaboraciones, Dejadez, Protesta, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 14 Comments »

Derribo made in Punta

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 17 julio 2012

Parece ser que la vorágine destructora del patrimonio singular de cada localidad no es sólo propio de Huelva. Ni la crisis general y en particular del «ladrillo», ha sido capaz de parar el derribo de una casa de arquitectura típica puntaumbrieña. Así nos informaba un lector de este blog, «PuntaDesPunta» en un comentario:

Han tirado una de las pocas casas antiguas que quedaban en Punta, situada en el paseo de la ría una vez pasada la Plaza Pérez Pastor en dirección al espigón.

Este es el finado:

No es de los ingleses (no queda ninguna) pero es de las que se construyeron posteriormente siguiendo un estilo inspirado en las primeras edificaciones.

Posted in Arquitectura, Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez, Protesta, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , | 16 Comments »

Casas Desaparecidas: Casa de Rebollo y esquina Berdigón-Cardenal Cisneros

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 15 diciembre 2011

Retomando la categoría de edificios desaparecidos que llevábamos algún tiempo sin tocar, os voy a mostrar un par de casas de las que por falta de información o por mi propia ignorancia, no hay mucho que contar, aparte de unas fotos, una reseña y su ubicación, pero que son representantes de la arquitectura típica de Huelva.

Es interesante recordar que los edificios que a continuación se muestran (al igual que en todos los artículos anteriores de Casas Desaparecidas), son posteriores al siglo XVIII, por lo que una vez más se demuestra que la causa de la falta de edificios antiguos en Huelva no es ni mucho menos el famoso terremoto de Lisboa.

Comencemos pues este pequeño recorrido por 2 edificios desaparecidos, que continuará próximamente con al menos dos más.

Casa de Rebollo:

Caserón de estilo neo-renacentista que se ubicaba en el número 8 de la antigua calle Hospital, hoy Méndez Núñez. Se trata de un ejemplo de los «revivals» propios de principios del siglo XX (1917 exactamente) como reacción al modernismo de la época. Este caso reinterpreta el renacentismo, con características formales bien digeridas e interpretadas que lo relacionan con casas del siglo XVIII, como el alerón de tejas sobre el balcón central. Su autor, José María Perez Carasa.

Casa de la calle Berdigón esquina calle Cardenal Cisneros:

Situada en la esquina de la calle Cardenal Cisneros, muy cerca de la última casa antigua de Huelva que queda en pie. Esta casa tenía la particularidad de tener una hornacina al estilo de la que hablábamos hace unos días (Cristo de la Calle Enmedio), pero dedicada a la Virgen de los Dolores. En la fotografía se distingue también un azulejo. Estos retablos populares son frecuentes en los pueblos y ciudades Andaluzas y Huelva también tuvo algunos de ellos. Hoy día están todos desaparecidos, a excepción de los de nueva construcción.

La fotografía muestra el comienzo de los trabajos de derribo en los años 50 del pasado siglo XX.

Fotografía: Fondo D. Díaz Hierro.

Posted in Arquitectura, Casas Desaparecidas, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | 28 Comments »

Número 6 del Paseo Santa Fe

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 4 octubre 2011

El Paseo de Santa Fe ocupa lo que antaño fuera el Cabezo del Molino del Viento, hasta que la administración decidiera su desmonte. Es por tanto, uno de los lugares más singulares del centro de la capital onubense, uniendo al norte el histórico cabezo de San Pedro y al sur la calle Puerto, una de las más importantes, especialmente a finales del s.XIX y principios del XX, cuando en ella se aglomeraban algunas de las instituciones y personalidades más representativas de la ciudad. Sin embargo, la fisonomía actual del paseo por desgracia no acompaña su historia. En él se ubicaron el antiguo edificio del colegio de las Esclavas, el parque de bomberos municipal, y el mercado de Santa Fe; además de numerosas casas típicas de la arquitectura onubense.

Pero este no es un post sobre su historia. Lamentablemente hoy podemos apreciar que este paseo desprovisto de sus palmeras ya no es el mismo. Las casas han ido dando paso a edificios de hasta 6 alturas que además de restar al entorno su personalidad histórica han descontextualizado la estética de las supervivientes, y esto a su vez ha sido usado como justificación para derribar el resto. En la actualidad se conserva una casa de 3 plantas (con una 4ª añadida en tiempos más recientes), el citado mercado más conocido por haber albergado la sede de la Policía Nacional hasta su cierre (su situación actual y futuro también merecen un artículo propio) y, por último, dos humildes casas típicas.

Casa derribada. Fuente: http://members.fortunecity.com

Casa en pie, a escasos metros de la derribada. Fuente: http://members.fortunecity.com

Pues bien, al parecer, con la excusa de las intervenciones de tala de las palmeras muertas, de la noche a la mañana han creado una vía hormigonada sobre el paseo para la incursión de maquinaria de obra, y han derribado una de las casas que quedaban. Desgraciadamente, el final de esta casa no ha sido de extrañar, pero la rapidez y sigilo de la operación sí han sido de record. A partir de aquí, fácilmente podemos prever un edificio de altura igual al que lo sucede, mucho más jugoso y rentable económicamente que la poca historia que el ya desaparecido podía albergar por sí mismo. Igualmente, a tan sólo 2 números de este derribo nos es cauto empezar a apostar cuánto tiempo le queda a la otra casa, ya única superviviente y que efectivamente rompe la línea de la «modernidad» que el urbanismo onubense se ha esmerado en imponer a golpe de piqueta.

Fotos de las casas ya cerradas, con las ventanas cegadas.

A juzgar por la silueta en los muros contiguos, la casa, entendida en extensión y no en altura (que es de la única manera que Huelva entiende el «crecer» desde hace tiempo) tenía un tamaño muy considerable que a buen seguro hará las mieles de aquellos que dispongan del terreno.

Hace ya muchos años que el Paseo de Santa Fe ha dejado de presumir de muchas cosas, y probablemente la más ausente sea la propia fe, la fe en que la especulación y la insensatez no acaben con todo vestigio de su historia, pues poco queda en pie.

D8ni.

*Nota: Son el número 6 y 10. De la 6, derribada, deduzco el número por lógica y lo apreciable en una foto en que creo distinguir el número.

Posted in Arquitectura, Casas Desaparecidas, Colaboraciones, Dejadez, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 98 Comments »

La Huelva que Nos Robaron

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 3 mayo 2011

Lástima es lo primero que sentí cuando llegó a mis manos esta foto en uno de esos correos de internet. Por mi edad no he podido conocer ni un triste 10% de lo que se ve en la foto, y para poder reconocer los edificios que aparecen sólo puedo buscar en libros o preguntar a los mayores. En ella podemos ver casas solariegas del siglo XVIII, grandes caserones con patio central, construcciones modernistas, casas con torreones, edificios neomudéjares y casitas sencillas con corral, callejones, rejas, cierres, balconadas… Mi pregunta es ¿por qué se ha destruido todo el centro de Huelva? ¿por qué no se nos ha permitido a los jóvenes el poder conocer nuestra Historia? ¿no se podia haber conservado un centro histórico pintoresco y con un estilo propio? ¿por qué algunos se creen con derecho y poder de acabar con siglos de Historia sólo para enriquecerse bajo la falsa bandera de la modernidad? ¿por qué nadie hizo nada? ¿por qué nadie hace nada tampoco ahora?

Les dejo con la foto para que le echen un vistazo.

Vista aérea de Huelva años 20

Vista aérea de Huelva años 20

 1: Colegio de los padres Agustinos, construido en los restos del Convento de La Victoria.

 2: Casa de los Trianes.

 3: Caserón en la antigua Calle Hospital.

 4: Calle Rafael López plantada de naranjos y edificio con torreón.

 5: Edificio con torreón en la plaza de las Monjas.

 6: Casa neomudéjar (por suerte se conserva todavía).

 7: Casa de la Bola en todo su esplendor y sin chapuzas.

 8: Calle Palacio

 9: Edificio número 4 de la plaza de las Monjas (recientemente derribado) en construcción.

 10: Calle Puerto con casas señoriales con patio interior.

 11: Casas del siglo XVIII y XIX.

Posted in Casas Desaparecidas, Curiosidades, Dejadez, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 123 Comments »

El Ajimez mudéjar de la calle Puerto

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 4 octubre 2010

Cuando Amador de los Ríos llegó a Huelva a finales del siglo XIX para escribir el volumen dedicado a Huelva dentro de la obra España. Sus monumentos y artes, su naturaleza e Historia, lo hacía esperanzado en encontrar restos de la época árabe. Su visita a Niebla le llenó de esperanzas, pero al llegar a la ciudad de Huelva se llevó una decepción. La ciudad era “moderna”, casi toda de los siglos XVIII y XIX (moderna para su época) y muy pocos restos notables quedaban como testimonio de la época de Al-Andalus. Sin embargo,  sí que existían algunos elementos mudéjares dignos de destacar, entre ellos este que nos ocupa. En su libro nos lo describe con las siguientes palabras:

“Bajando luego hacia el llano, por la calle de Alonso Sánchez de Huelva, y antiguamente del Puerto, conforme todavía es llamada, -perfectamente restaurado, y conservado con muy discreto acuerdo, excita la atención, como uno de los monumentos de la ciudad, elegante ajiméz que se ostenta en la casa actualmente señalada con el número 7. Es ésta de construcción moderna (…) Como resto de la antigua construcción, avanza en la línea de fachada esta especia de cuerpo central (…) y en él se abre el ajiméz, de fábrica de ladrillo, cuyos dos arcos graciosamente cairelados, traen a la memoria la del estilo mauritano que se desarrolla en la Península con la venida de los almohades al mediar el siglo XII, pero cuyas tradiciones se perpetúan en esta occidental comarca de Andalucía hasta el mismo siglo XVI…”

Casa del Ajimez

Casa del Ajimez

Este ajiméz es datado por el propio Amador de los Ríos como del siglo XVI debido al tipo de ladrillo utilizado y al capitel de la columnilla central.

Es tanta la importancia que le da al edificio que incluso incluye una imagen en su libro.  Pero como tantas otras cosas, su futuro estaba en las escombreras.

Fotografía del libro Huelva, de Amador de los Ríos

Fotografía del libro Huelva, de Amador de los Ríos

En los años 70 se decide ensanchar la calle Puerto, lo que implica el derribo de varios edificios históricos (la casa de los Trianes, una fonda del siglo XVIII y el que hoy nos ocupa).  Por suerte, la hermandad de la Cinta comienza a dar cobijo a elementos y restos de los edificios que por aquellos infames años 70 se estaban derribando. En 1977 se embala el ajiméz y se traslada al santuario de la Cinta, donde tiempo después es colocado en una de las dependencias anexas. De esta forma, podemos contemplarlo  en los jardines de la Cinta, junto a columnas y lápidas de la iglesia de San Francisco, y escudos nobiliarios de antiguas casonas ya derribadas.

Vista del paseo de Santa Fe desde el ajimez.

Vista del paseo de Santa Fe desde el ajimez.

Desde aquí darle las gracias a quien corresponda.

Fuentes: Fotografías extraídas del periódico Huelva Información y de la edición de la obra «Huelva» de Amador de los Ríos editada por la Diputación de Huelva.

 

Posted in Arquitectura, Casas Desaparecidas, Curiosidades, Historia, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , | 15 Comments »

PELIGRO: Se restaura

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 10 mayo 2010

Tras miles de años cerrado, el edificio de Hacienda ¡¡va a ser restaurado!!

Imagen: http://misojosven.blogspot.com

Construido en 1944 según el proyecto de Julián Laguna Serrano en estilo neoherreriano, el edificio lleva 17 años cerrado a la espera de una solución. La Junta de Andalucía (titular del edificio por medio de la Consejería de Hacienda) va a realizar la restauración para oficinas. Suponemos que la Junta se encuentra escasa de edificios de oficina y prefiere uno con bastante solera para ellos solitos en vez de abrirlo a todos los ciudadanos.

El proyecto cuenta con un presupuesto de 638.488 euros y se ha adjudicado al estudio SV60 Arquitectos, encabezado por Antonio González Cordón. El proyecto será coordinado por Antonio López, el responsable del crimen de la restauración de la iglesia de la Concepción.

Con estos antecedentes, y el derribo misterioso de edificios en restauración, nos ponemos a temblar. Esperemos que por una vez se pueda hablar de restauración y no de churro-pastiche, que es a lo que nos tienen acostumbrados en Huelva.

Northman.

Más información: www.huelvainformacion.es

Posted in Arquitectura | Etiquetado: , , , , , , , , , | 25 Comments »

El descampado del Cabezo Mondaca

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 1 mayo 2010

Los estudiantes, vecinos y trabajadores de la zona de la Merced saben de sobra el problema de aparcamiento de dicho  lugar, problema que es el reflejo de lo que pasa en toda la ciudad, pero que en La Merced se ve especialmente acrecentado por ser una zona con gran movilidad de personas y vehículos y que carece por completo de un espacio acondicionado al párking. Había hasta hace poco tiempo, un auténtico oasis para los sedientos de aparcamiento, el descampado que está al pie del cabezo Mondaca, pero ya, ni eso.

El descampado, antes de serlo, eran casas, que por diversos motivos fueron quedando abandonadas y derruidas, dejando libre la visión del cabezo y la apertura de un amplio espacio que fue ingeniosamente  usado como párking público. El aparcamiento estaba hasta hace muy poco tiempo, controlado por dos aparcacoches que según parece pertenecían a la APO (Asociación de Parados Onubenses), y que por el módico precio de un euro (voluntario, aunque casi obligado), daban paso a un estacionamiento tercermundista por sus condiciones, pero excepcionalmente regulado, ya que sabían perfectamente el número de coches que podían entrar, ayudaban al aparcamiento, y lo mejor de todo, conocían a cada cliente, de tal forma que sabían dónde colocar a «los que iban a tardar más tiempo» para así facilitar la improvisada doble fila de aquellos que «venían en un momento».

Un buen día, el descampado se cerró, metieron excavadoras, y cavaron unas zanjas para impedir la entrada de más vehículos. El aspecto que se puede ver a día de hoy, se asemeja a una trinchera de guerra, todo ello en pleno centro de la ciudad:

¿Por qué impedir el paso?, ¿acaso van a comenzar una merecida remodelación de la zona?

Esa maniobra de cerrar el descampado, coincidió curiosamente con la renovación de señales de peligro por derrumbes, prohibido estacionar y el pintado de una línea amarilla al borde de una (inexistente) acera de la calle Médico Luis Buendía, a la que ya hemos dedicado precisamente un artículo. Al poco, la policía local, llevó a cabo un multado masivo a todos los coches mal estacionados (sobre la acera), lo que produjo las iras de los afectados, ya que el descampado y dicha calle, era el único sitio donde se puede estacionar sin gastarse una media de 3 euros diarios en zona azul. Así lo reflejaba CNH:

Me gustaría evaluar varias cosas, para poner a cada uno en su sitio:

1.  Los coches no pueden estar aparcados donde están, es evidente. ¿Cómo va a ser legal que una calle entera tenga los coches sobre la acera como si fuera un día festivo de esos que se hace la vista gorda?, el multado está multado por realizar un mal aparcamiento y no hay reclamación que valga, pero pasemos a los siguientes puntos.

2º: ¿Por qué cerrar de manera tan malévola el descampado?. Lo lógico sería adecuar dicha zona, para que sea un aparcamiento en superficie como Dios manda, y que siga regulándose de forma similar, ya que el secreto de su éxito era precisamente ese, el poder dejar tu coche tranquilamente toda una mañana por sólo un euro. ¿Acaso piensan los políticos que los estudiantes y curritos pueden permitirse gastarse 3 euros al día en zona azul?, y no, no todos pueden venir en autobús o bicicleta, pensad en todo el que vive fuera.

3º:¿Alguien de Huelva se piensa que esa calle tiene acera?, ¿se piensa el Ayuntamiento que por ese acerado puede pasear un padre o una madre con un carrito de bebé o una persona impedida aunque no hubiera ningún coche mal estacionado? Para poder sancionar por aparcar en una acera, lo básico es que debe ser una acera, y no un montón de escombros. Así que retiren esos escombros (véndaselos a Fertiberia, que creo que los va a necesitar), coloquen un acerado como es debido y luego multen al que aparque mal, pero sigan un orden lógico de las cosas:

3º: ¿Cómo es posible que una calle que está junto a la plaza de la Merced, la Catedral, la Universidad y la plaza de Toros tenga ese lamentable aspecto? Para que no se diga que me quedo en la crítica sin aportar soluciones voy a hacer una propuesta: para la acera de la calle Médico Luis Buendía que está junto al cabezo Mondaca: aparcamiento en batería (sí señores regentes, caben más coches que con uno en línea), acera de tres metros de ancho, uno para carril bici, dos para peatones, arboleda que dé sombra, bancos y farolas de forja y jardines hasta llegar a la plaza de toros. Allí, un sendero nos permitiría subir hasta el Conquero, pero un sendero bien hecho, o mejor aún, un elevador-ascensor, pero por favor, no más pisos en esa zona, démosle valor a nuestra orografía. Y a la acera de la izquierda le bastaría con una sustitución completa y amplitud de su anchura, pero permitiendo el estacionamiento en línea, la calle es lo suficientemente ancha como para permitirlo, y poniendo pasos bajos en cada esquina para mejorar la movilidad de los minusválidos.

No creo que haga falta mucha imaginación para diseñar algo de este estilo, pero con lógica, y no tirar de forma ruín del talonario de multas, para sufragar las pérdidas de las arcas municipales.

Pero no. Buscando información en Internet sobre el cabezo mondaca he dado con las más que probables razones del cierre del descampado:

1. Hacer pisos y más pisos de tipo mondonguístico:

Huelva Información: El cabezo Mondaca se urbaniza potenciando su valor paisajístico.

2. Y derribar el antiguo Mercado de la Merced, al que dedicaremos un merecido artículo:

Huelva Información: El derribo del mercado de La Merced dará paso a un edificio público y 72 viviendas. (…) La reordenación de la manzana contigua a la plaza de toros, donde se encuentra el viejo mercado de La Merced, comenzará tras el verano. En la zona se construirán tres bloques con un total de 72 viviendas y se dotará a la Avenida Cristóbal Colón de un edificio público, cuyo uso someterá a consenso el Ayuntamiento: «Allí nace una oportunidad, -apuntó ayer el alcalde, Pedro Rodríguez- y lo importante es que la sepamos aprovechar entre todos.

Sr. Rubio.

Posted in Protesta, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 Comments »