La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘descubrimiento de América’

Nace en Huelva una Red Europea de Historiadores

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 21 octubre 2014

image

La decisión de formar una Red Europea de Historia de los Descubrimientos ha sido uno de los resultados del Congreso Internacional Descubrimiento de América y navegación: versiones y noticias del viaje de Colón, los Pinzón y los Niño, organizado por la Universidad de Huelva, la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida, el Campus de Excelencia Internacional del Mar y el Ayuntamiento de San Juan del Puerto. En este evento científico, celebrado en los últimos días en San Juan del Puerto con motivo de la conmemoración de la efeméride del doce de octubre, se ha tomado el acuerdo por parte de todos los profesores universitarios e investigadores presentes de promover investigaciones, publicaciones y actividades diversas relacionadas con la historia de las navegaciones exploradoras que efectuaron los hispanos y los europeos en los siglos XV y XVI, así como el fomento del estudio de los hechos, lugares, personajes y demás cuestiones vinculadas al descubrimiento de América. En este marco, la red de historiadores también pretende mejorar los conocimientos existentes sobre la participación de los Lugares Colombinos de la provincia de Huelva y de sus hombres en los viajes ultramarinos que posibilitaron la llegada al Nuevo Mundo.

Los miembros fundacionales de esta red son reconocidos especialistas en esta temática pertenecientes a diversas universidades, academias de la historia y centros de investigación de Austria, Portugal, Francia, Italia y España; además, a partir de ahora se comenzará el proceso de integración de historiadores de prestigio de otros países europeos y al mismo tiempo se incentivarán los contactos con investigadores de todos los países americanos. En lo que respecta a los centros de investigación españoles, se han adherido expertos  de las universidades de Valladolid, Sevilla, Huelva, Santiago de Compostela y de la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida.

Por su parte, el Congreso Internacional ha finalizado con una elevada participación de asistentes que ha superado las expectativas iniciales de los organizadores y con ponencias innovadoras realizadas desde nuevas perspectivas de análisis de la temática de Descubrimiento de América que han situado a los Pinzón, los Niño y a la marinería en el lugar que historiográficamente les corresponde por su condición de codescubridores de América. Asimismo, se han desvelado determinadas claves de la ruta de seguida por el primer viaje de Cristóbal Colón, desestimándose la ruta que ha quedado registrada en la copia del diario de navegación mediante el cruzamiento de informaciones de carácter náutico. Por otro lado, se ha profundizado en la personalidad de Colón, en su actividad propagandística y en la conducta de los tripulantes de las dos carabelas y de la nao Santa María, a la vez que se han valorado las repercusiones culturales, económicas y sociales que la expedición colombina tuvo en el Mundo Occidental, así como las relaciones mantenidas con la población indígena encontrada en las tierras descubiertas, entre otros temas estudiados.

Posted in Colaboraciones, Cultura, Historia | Etiquetado: , , , , , , | 4 Comments »

El Museo de América y la deuda histórica del Estado con Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 19 febrero 2014

            En estos últimos días, a raíz de la petición realizada por el Alcalde de Huelva al Ministro de Cultura del Gobierno de España para que se produzca el traslado del Museo de América a la capital de la provincia, ha surgido nuevamente el debate sobre la necesidad de disponer en Huelva de un museo iberoamericano. Desde luego, las vinculaciones de estas tierras descubridoras con los países americanos justifican sobradamente la puesta en marcha de un proyecto museográfico de la historia, el arte y la cultura iberoamericana que integre a los diferentes espacios y monumentos que constituyen los Lugares Colombinos.

            Ciertamente, esta solicitud debería fundamentarse, entre otras cuestiones, en la “deuda histórica” contraída por el Estado Español con la provincia de Huelva, que se estructuró formalmente en un acuerdo unánime firmado por todas las fuerzas políticas en el Senado de España hace tres años, aproximadamente, mediante una moción aprobada el 24 de febrero de 2011 que fue el resultado del manifiesto presentado por la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida y del conjunto de gestiones realizadas con el correspondiente apoyo y firma de todos los líderes políticos de la provincia de Huelva y de Andalucía, y de numerosas instituciones y colectivos sociales (ayuntamientos, Diputación Provincial, Universidad de Huelva, sindicatos, asociaciones empresariales, colegios profesionales, Diócesis de Huelva, asociaciones de vecinos y culturales, academias, medios de comunicación, entre otros muchos). Precisamente, el fruto de ello fue el compromiso adquirido por el Senado de España, en su condición de cámara representativa de la soberanía nacional, de crear en La Rábida -citamos textual- “una sede de carácter cultural (…) con representación de todos los países iberoamericanos, para ocuparse preferentemente de promover los vínculos culturales existentes entre ellos, y proyectarlos también en el espacio de la Unión Europea mediante la gestión de proyectos históricos culturales que reconozcan y valoren la diversidad de los pueblos que integran la Comunidad Iberoamericana de Naciones”. Evidentemente, la creación de un museo de la historia, del arte y de la cultura iberoamericana se ajusta perfectamente a las posibilidades que ofrece la Sede Cultural prometida en el año 1999 por el Secretario General de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Presidentes de Gobierno, así como con este compromiso adquirido por el Senado de España en el año 2011 en cuanto que se trataría de un proyecto histórico-cultural que reconocería y pondría en valor la diversidad de la cultura de los pueblos iberoamericanos.

Con estos precedentes, unidos al protagonismo de estas tierras del triángulo del Tinto-Odiel en el Descubrimiento de América, parece lógico que pidamos nuevamente en esta coyuntura, como hemos venido haciendo los integrantes de la Asociación de Estudios Iberoamericanos desde hace años junto a la sociedad onubense, y tal como recogimos en el manifiesto elaborado en el año 2009, -citamos textual- “la realización de un proyecto histórico-cultural-museográfico del conjunto de los lugares de la provincia de Huelva vinculados al Descubrimiento de América que contribuya a revalorizar su patrimonio, preservarlo y a potenciar su proyección internacional con el fin de que sirva para reforzar y avalar nuestra Candidatura a Patrimonio de la Humanidad”. De este modo, se saldaría igualmente una parte de la deuda contraída por el Gobierno de España y de los demás jefes de Estado y presidentes de gobiernos iberoamericanos que designaron a La Rábida y su entorno como “Lugar de Encuentro de la Comunidad Iberoamericana de Naciones» en la Declaración de la IX Cumbre Iberoamericana celebrada en La Habana en el año 1999.

            Por todo ello, sobre la base de los compromisos políticos escritos que se han ido realizando desde el año 1999, en el Senado de España, en el Congreso de los Diputados, en la Cumbre Iberoamericana de La Habana, en el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía y en el Parlamento Andaluz, hacemos un llamamiento a todos los partidos y líderes políticos que firmaron el manifiesto que esta Asociación elaboró en el año 2009 y que tienen responsabilidades en el Gobierno de España, en las Cortes, en la Junta de Andalucía, en la Diputación Provincial de Huelva y en los ayuntamientos colombinos para que trabajen en una iniciativa conjunta que tenga como objetivo el cumplimiento de las promesas que se han ido ofreciendo a los onubenses durante las últimas dos décadas, incluido por supuesto el Museo Iberoamericano. Sin duda, es un asunto que podríamos denominar de “Estado” para el desarrollo y proyección internacional de la provincia de Huelva que requiere el esfuerzo de todos los grupos políticos con representación en Huelva dejándose a un lado, por una vez, los intereses partidistas.

            Fdo. La Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida

Posted in Colaboraciones, Cultura, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 Comment »

Sobre Huelva. Un proyecto de ensayo. Capítulo 2

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 13 febrero 2014

Huelva es el olvido. Tiene que ser ese el motivo de la extraña maldición que perdura en esta tierra. Huelva siempre ha sido un rincón olvidado porque en ella habita el olvido. Lo sé.

No mucha gente recuerda hoy en día el origen del nombre del rio Guadalete y creo que es pertinente recordarlo pese a su aparente lejanía tanto en tiempo como en espacio, pues aunque desde la antigüedad clásica las localizaciones no nos llegaron exactas, creo que sí lo hicieron sus verdades intuitivas y ecos mitológicos.

Los fenicios y griegos asentados en Andalucía denominaron al Guadalete como el rio del olvido paradójicamente en memoria de una batalla entre ambos y a la vez para olvidar las ofensas que la causaron. Fue esa raíz Lete (el rio del olvido de la mitología griega o leteo en latín) la que los árabes reciclaron añadiéndole Guada- rio .

Puede que al igual que con localización exacta del mítico reino de Tartessos las fuentes no acertasen y dicho rio se encuentre también aquí, en estas tierras más allá de las columnas de Hércules. Porque pienso que el verdadero rio del olvido  tiene que estar en Huelva. Solo así se explica el olvido endémico que cubre la región desde tiempos inmemoriales acaso por una maldición de los antiguos dioses por extraer de la madre tierra tesoros que atrajeron a los distintos imperios desde que el hombre salió de las cuevas, como prueba el hecho de que Riotinto sea una de las explotaciones mineras más antiguas de la humanidad.

Eso explicaría el olvido y la enigmática (des)localización del reino de Tartessos mencionado incluso en la biblia. Maldición de la que ni siquiera el arqueólogo alemán Adolf Schulten pudo librarse y que se convirtió en una obsesión que se llevó a la tumba. Incluso con la mayor gesta ocurrida en nuestras tierras y de las pocas cosas que los onubenses reivindicamos con orgullo: el descubrimiento de América y la salida de las Carabelas de Palos de la Frontera no escapa al hecho de que solo sea recordado el Genovés Cristóbal Colon y pasaran al olvido de la historia los héroes onubenses Pinzones y la importantísima ayuda que recibió por parte del monasterio de la Rábida.

¿En que otro lugar si no es aquí se puede encontrar ánforas romanas semienterradas en pinares olvidados de la costa? El poder de evocación de esta tierra atrapara por siempre a los erráticos enamorados de los restos del naufragio de la historia. Únicamente hay que seguir las pistas que en esta casa de fantasmas nos dejaron sus anteriores ocupantes. Están ahí para el que quiera seguir el camino.

Solo en Huelva es posible recorrer sin guía ni control alguno las edades del hombre, sin que nada importe en el presente pues no hay futuro, solo olvido, lento y destructor, con la belleza de lo efímero.

Por eso recuerdo la fascinación infantil de ver la piedra de los sacrificios de los pueblos iberos que ocuparon la peña de Arias Montano y sus laberínticas grutas, recuerdo el hueco tallado en la pila tallada donde imaginaba debía situarse el corazón palpitante de la víctima.

¿Fantasía o verdad?

No lejos de aquellas cimas calizas unos aficionados al submarinismo encontraron en una gruta sumergida cientos de lámparas romanas (lucernas) durmiendo en el sedimento que  los milenios dejan al fondo de cristalinas aguas subterráneas. ¿Restos de mineros o un pozo de los deseos pagano?

Todo ello se perdió en Flandes.

Como bien saben los amantes de los minerales, en olvidados parajes del Andevalo se hallan minas en donde la tierra muestra sus cicatrices entre jara y silencio. Junto con elementos extraños y restos de la vida de mineros que dejaron sus herramientas y vidas casi como si fueran a volver de un momento a otro para continuar con su eterno picar.

Pueblos con arrogante carácter ingles que fueron abandonados en la desolación, restos de la casa del gobernador y su chimenea de lord, sus jardines, sus raros árboles de otros climas asilvestrados…todo semiderruido y alrededor : las casas de sus esclavos nativos.

Aldeas fantasmas que siguen ahí para el que quiera ver los restos del Titanic desde tierra, junto con perlas que la tierra aun guarda para coleccionistas intrépidos.

¿Encontrar tumbas hechas con laja cerca de riberas de ensueño? Busca los legendarios gurumelos en ciertos lugares y hallaras maravillas dolménicas despreciadas.

Escala montañas de Cuarcitas del paleolítico y descubrirás restos metálicos de las primeras fundiciones de razas que ya no existen.

Y ballenas enterradas en el Conquero… y casas árabes con mármol en islas marismeñas…Y fósiles tirados entre olivos…

Pero nada de esto importa al onubense de a pie. Y al no dársele valor al pasado y su  legado lo mejor que puede ocurrir es que continúe oculto, enterrado, abandonado, en la niebla protectora de la ignorancia y el disfrute de los iniciados.

El olvido fluye por las marismas de Onuba Aestuaria, fluye en el eterno ir y venir de mareas lunáticas que van borrando la memoria y el paso del tiempo con el limo y los ocasos rojizos, venas por las que sangra la tierra y por las que subieron y bajaron todos los imperios mediterráneos y nórdicos que llegaron para comerciar, para saquear, para conquistar, para vivir y morir cerca del corazón palpitante de la tierra sin que de ellos quedara aquí nada más que  mucho olvido y algunos restos sepultados por la marea de la historia. Fenicios, Griegos, Romanos, árabes, Vikingos, Castellanos, ingleses… todos bebieron del agua de leteo y navegaron sus marismas en algún fugaz momento.

A.S.Torres.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez, Ensayo, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 Comments »

TVE vuelve a ningunear a Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 4 diciembre 2013

Una vez más, TVE la televisión de «todos», vuelve a ningunear a Huelva. Esta vez de una manera mucho más mezquina y ruin que las anteriores, eludiendo a La Rábida y su imprescindible participación en el acontecimiento más importante de nuestra historia y por ende de España e incluso de toda la humanidad.

Éste ha sido sin duda el tema del que más se ha hablado durante el día de ayer en Huelva, no había noticiario radiofónico o de televisión, ni periódico, ni web que no haya reproducido este ninguneo a Huelva en el último capítulo de la segunda temporada de la afamada y exitosa serie «Isabel» de TVE, en la que se relatan los pormenores de la vida de Isabel la católica. Tan sólo una pequeña mención en una escueta frase de Colón a la reina:  «En el Puerto de Palos me han hablado de tres carabelas…». Y ya está, y al final del capítulo ya aparecen las carabelas navegando como se ve en esta imagen, por lo que podemos decir adiós a la posibilidad de que apareciera La Rábida en la serie, su monasterio, o las carabelas que los productores podrían haber aprovechado que las tenemos aquí reproducidas para rodar algunas escenas… nada.

carabelas

La Diputada de Cultura de la Diputación Provincial de Huelva, Elena Tobar, ha mostrado su indignación públicamente y ha remitido una carta al director del Departamento de Cine y Ficción de Televisión Española así como a la productora responsable de la serie. Este es el contenido de la carta que también podréis leer en su Facebook:

En nombre de la provincia de Huelva y desde mi responsabilidad política, manifiesto nuestro descontento y desaprobación al «ninguneo» que en la televisada ISABEL (una de las series con mayor audiencia de España), se hace de nuestra historia y de los lugares desde donde Colón fraguó su viaje hacia un nuevo mundo. Hasta el momento, se ha obviado completamente al Monasterio de La Rábida y a los Lugares Colombinos, en los que a el «genovés» se le facilitó el encuentro con Isabel la Católica y donde permaneció mucho tiempo, hasta que sus planes llegaron a buen fin.

Nos hubiera gustado mucho y estaríamos bastante agradecidos, si no hubieran eliminado de un plumazo, esta parte fundamental de la historia de España y que se hubieran acercado a nuestra provincia para rodar esta segunda temporada (que el próximo lunes finaliza ya, para desgracia de sus miles de seguidores).

Teniendo en cuenta, que se encuentran inmersos en una tercera entrega que han anunciado, querría invitarles a rodar en nuestra provincia y rogarles que cuenten al mundo entero, una historia fiel y tal como es, desde el lugar exacto de los hechos acontecidos.

Aquí serán muy bien recibidos, así como de sumo agrado, recibirán gratis algunas clases de historia… De hecho, numerosas productoras de televisión llevan a cabo sus rodajes en nuestra tierra y siempre se marchan con ganas de volver.

En espera que puedan corregir el agravio cometido contra la PROVINCIA DE HUELVA y contra la HISTORIA DE ESPAÑA Y LA HUMANIDAD, quedamos enteramente a su disposición.

Les saluda atentamente,
Elena Tobar Clavero.
Diputada de Cultura de la provincia de HUELVA.

P.D. No queremos ni pensar, que puedan llegar a «confundirse» y contar por ejemplo en los próximos capítulos, que Colón partió en la naves desde el Manzanares, o quizás y peor aún, desde la maravillosa pero poco navegable, Alhambra.

Mostramos todo nuestro apoyo a Elena Tobar y su causa y pedimos explicaciones a TVE por este clamoroso y vergonzante ninguneo, por enésima vez ya, a Huelva y su historia. Y esperemos rectificación para la siguiente temporada de la exitosa serie española.

Nota: Podréis ver el capítulo íntegro en este enlace, http://www.rtve.es/alacarta/videos/isabel/isabel-capitulo-26/2171987/

Posted in Historia, Protesta, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 20 Comments »

Flamenco y cantes iberoamericanos en la conmemoración del Descubrimiento de América

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 27 septiembre 2013

Un acuerdo de colaboración entre la Federación Onubense de Peñas Flamencas “El Fandango” y la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida va a posibilitar que en las diferentes ediciones del Programa Conmemorativo del Descubrimiento de América y de la Hispanidad que coordina la mencionada Asociación se rinda homenaje a través del pregón poético y musical a los cantes de ida y vuelta del folklore iberoamericano y al flamenco, por simbolizar las raíces musicales y culturales que unen a Huelva, Andalucía y España con los países hermanos de América.

 El convenio permitirá que cada año el evento sea coorganizado por una de las peñas flamencas de la provincia de Huelva y por Estudios Iberoamericanos. En la presente edición de 2013 Manuel Correa Muñoz ha sido el elegido para poner voz literaria al pregón poético-musical, que tendrá lugar en el Santuario colombino de Nuestra Señora de la Cinta el próximo domingo, 29 de septiembre, a las 12:30 horas,  y, por su parte, la Fundación Amparo Correa tendrá a su cargo la puesta en escena de los denominados cantes de ida y vuelta con su personal artístico.

31-10-11. HUELVA. MANUEL CORREA. FOTO: MUGURUZA

MANUEL CORREA. FOTO: MUGURUZA

            En concreto, la trayectoria curricular del pregonero Manuel Correa evidencia una simbiosis entre su faceta literaria y musical; no en vano, ha sido director, músico y letrista de los coros romeros “Aromas del Odiel”, “San Sebastián Mártir” y “Santa Bárbara” de Tharsis, coreógrafo de dos espectáculos presentados a la Bienal del Flamenco de Sevilla, director y guionista de diferentes espectáculos de carnaval, y máximo responsable de diversas actividades musicales organizadas por la Hermandad del Rocío de Huelva. Además, se ocupó de dirigir y crear la coreografía del acto de inauguración del estadio «Nuevo Colombino», entre otras muchas labores. En la vertiente literaria ha impartido conferencias y pregones en diferentes lugares de la geografía provincial, así como exaltaciones de la saeta en isla Cristina, Villablanca y Huelva.

De igual modo, la intervención de la Fundación Amparo Correa en este evento será una magnífica oportunidad para conocer las capacidades musicales de sus componentes, especialmente porque se trata de un centro de enseñanza e investigación del Flamenco, de las danzas ancestrales, del folklore y de las músicas populares andaluzas, con especial énfasis en el fandango de Huelva y en el folklore onubense. Los fines de esta Fundación están dirigidos a la promoción y organización de concursos, congresos, simposios, seminarios, exposiciones, cursos, coloquios, conferencias y actos similares de índole docente cultural destinados a la difusión, estudios e investigación de la riqueza histórica, artística, musical y cultural de Andalucía.  El grado de formación de sus miembros se alcanza mediante las clases que se imparten por parte de los profesionales de esta entidad.

Sin duda, con estos avales los onubenses podrán disfrutar el próximo domingo durante el mediodía, en el Santuario de la Cinta, de un pregón poético y musical que inaugurará el Programa Conmemorativo del Descubrimiento de América y que será presentado por Manuel Romeu Martín -Presidente de la Hermandad de la Patrona de Huelva-, en un marco colombino y con entrada gratuita para las personas que deseen asistir.

Posted in Colaboraciones, Cultura, Eventos, Música, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 3 Comments »

Manita de pintura para las Carabelas

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 12 abril 2013

Siempre me ha gustado el Muelle de las Carabelas. Me parece un lugar interesante y didáctico y sobre todo, una de las pocas apuestas turísticas-culturales que han tenido éxito en la tierra del culo del mundo. Por ello, cuando vienen familiares o amigos de fuera de Huelva intento llevarlos allí o al menos les recomiendo su visita y no debo ser el único, puesto que muchas veces los medios locales anuncian a bombo y platillo que es uno de los lugares más visitados de Andalucía y la verdad que no es para menos. Poder contemplar réplicas a ese tamaño de las naves descubridoras en el entorno del monasterio de La Rábida y sobre las aguas que las vieron partir es todo un placer.

Hacía bastante tiempo que no iba y hace poco decidí pasarme a ver si había algunas novedades desde la última vez que me pasé a verlas. Y si que las hay…

Desperfectos

Desperfectos en la madera

El aspecto y conservación externa de las 3 naves en general dejan bastante que desear. Piezas metálicas oxidadas, piezas faltantes y lo peor de todo es el aspecto de cubiertas, pasamanos y cascos. Pinturas descascarilladas, piezas de madera «comidas» y en general un deterioro que puede ir a más si no se trata.

Pasamanos de la borda de la Santa María

Pasamanos de la borda de la Santa María

Barandilla del alcázar de la Santa María

Barandilla del alcázar de la Santa María

Es cierto que el entorno salino, húmedo y …. bueno, lo que haya que se respira por aquí, no es el idóneo para conservar estructuras de madera, pero tampoco creo que el coste de reparación sea tan alto. Quizás si se hubiera cuidado un poco más a menudo (barnizando y repintando los cascos) se podría haber evitado el estado actual.

Aspecto general de la carabela Pinta

Aspecto general de la carabela Pinta

Desconozco los cuidados y el presupuesto que la Diputación dedica al muelle, pero creo que deberían de dejar de prometer humo en otros sentidos y dedicar un poco de mas esfuerzo a cuidar lo que ya tenemos.

Falta de pintura

Falta de pintura

Espero que las autoridades tomen nota y dediquen una pequeña partida a la reparación de los barcos. Intentemos cuidar un poco más los reclamos turísticos de esta pobre y maltratada provincia y sobre todo si es es uno de sus «productos estrella». Esto en otros sitios perdonadme, pero no pasa.

Yo por mi parte estoy dispuesto a regalar una latita de pintura. He dicho pintura, dinero no porque no sé a dónde va…

Posted in Cultura, Dejadez, Protesta, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 12 Comments »

Y Colón era… ¿¿¿catalán???

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 11 noviembre 2012

Eso dice la web de una empresa catalana de turismo, dedicada a organizar tours de distinto tipo por Barcelona:

Cristóbal Colón era catalán, barcelonés, miembro de la familia real que llevó a la nación catalana en su expansión por el Mediterráneo.

La realidad es que no tenemos ni idea de dónde era Colón. Su origen sigue siendo incierto. La tradición dice que era genovés, pero su correspondencia privada, incluidas las cartas a sus hermanos están todas en castellano. Si era catalán ¿por qué no escribía en catalán? Quizás era ya un fascista anticatalanista. El argumento esgrimido por los «eruditos catalanistas» es que escribía en castellano para ocultar su origen. Pues vale, quizás Platón era polaco y usaba el griego para disimular.  El caso es que Colón podía ser catalán, gallego, genovés, miembro zulú o de Cuenca. Lo que es seguro es que no era de la «casa real» catalana puesto que la casa real catalana no existió nunca. Tampoco existió la corona catalano-aragonesa. Cataluña era parte del reino de Aragón. La casa CONDAL de Barcelona entroncó con la casa REAL aragonesa y adoptó el título de mayor rango, el de reyes de Aragón.

La aseveración de la web va más allá del orígen del descubridor:

Sólo desde una tradición ciertamente naviera, como la de la casa real catalana, exploradora y conquistadora del Mediterráneo, se puede imaginar la tecnología y los conocimientos necesarios como para iniciar un viaje por el Atlántico en 1492. 

Los marinos catalanes eran dueños de gran parte del mediterráneo en el siglo XV. Ante eso no hay duda, pero estos señores parecen ignorar el gran centro náutico del suroeste europeo: Sagres. En Portugal había una gran tradición náutica y exploradora. Ya habían llegado a los confines de África y a la India. Los marinos de las costas de Huelva también se aventuraban en África (o en lo que quiera que sea «Guinea») ya sea para comerciar o para piratear, y los conflictos con los portugueses fueron constantes. Aunque claro, también es posible que el Infante de Portugal, Enrique el Navegante, naciera en Sant Cugat del Vallès y que Sagres fuese un barrio de Tarragona.

Aún hay más:

Sólo la constante voluntad de aniquilar la memoria histórica catalana por parte de los españoles explica la tergiversación de la nacionalidad de Cristóbal Colón haciendo creer que era Genovés.

 Hemos preparado dos rutas, el imperio catalán en el Mediterráneo, y el descubrimiento catalán de América

Bueno… pero… ¿tienen ustedes alguna prueba? es decir, está muy bien vomitar estupideces cuando uno está con los amigos de fiesta, pero publicar estas cosas en una página supuestamente seria… Parece ser que todos los requerimientos de los Reyes Católicos con el puerto de Palos y los pleitos colombinos y las denuncias de los navegantes que acompañaron a Colón y donde aparecen los lugares de nacimiento de muchos de ellos son todo mentira. Es posible que Bartolomé de las Casas se lo inventase todo y que toda la documentación existente en los archivos sea una falsificación del imperialismo castellano para tapar la «gran gesta catalana». Por esa misma teoría puedo decir yo que los Papúes llegaron a la Luna en el año 1969  y que los yankees falsearon los datos y las imágenes y se apropiaron del gran viaje.

La verdad es que la página parece poco menos que humorística, porque todas las rutas turísticas por Barcelona que ofrece tienen nombres realmente difíciles de creer:

 300 años de ocupación española I (Derrota de 1714)

 300 años de ocupación española II (Derrota de 1939)

 300 años de ocupación española III (Montjuïc)

 La casa real catalana I (El imperio catalán en el Mediterráneo)

 La casa real catalana II (Descubrimiento catalán de America)

 La reconstrucción nacional catalana I: el Modernismo (Ciudad de Barcelona)

 La reconstrucción nacional catalana II: el Modernismo (Área Metropolitana)

 La Renaixença I: las raízes helénicas de Cataluña (Montaña de Montjuïc)

 La Renaixença II: las raíces helénicas de Cataluña (Collserola y Horta)

Yo les voy a proponer unas cuantas mas  por orden cronológico:

El invento catalán de la rueda.

Keops era de Sitges. Las pirámides como representación en piedra del Castellet

Primera invasión romana de Cataluña. Los patriotas catalanes contra Escipión Emiliano

La mentira de la Conquista de Granada. Barcelona en los tiempos de Boabdil el Chico

Los detalles humorísticos continúan. Casi cualquier rincón de la página web puede tener una frase cómica:

¿Queréis visitar donde sitúa Richard Wagner el lugar en que estaba protegido el Santo Grial por los Caballeros Templarios catalanes?  

-¿Desde cuando los templarios tenían patria?¿No dependían directamente del Papa?

¿Queréis saber por qué se esconde al mundo que los catalanes hicimos el descubrimiento de América?

-Por una conspiración judeomasónica comunista dirigida por la pérfida Isabel I de Castilla y Utrera que era del Real Madrid seguro.

¿Queréis visitar donde España colgó durante doce años la cabeza del General Moragues (nuestro Braveheart)?

-¿España? ¿pero no decía esta gente que España era un invento? a ver si nos aclaramos…

No dejéis la oportunidad de reiros un rato que siempre viene bien y echad un vistazo a esta página turística catalana:

http://www.cataloniatours.cat/es/index.htm

Ahora en serio. ¿Es esto denunciable? probablemente no,  y lo peor es que con la pasividad de las autoridades onubenses y nacionales y la complicidad de las catalanas, un gran número de personas han sido adoctrinadas en estas ideas y en esta visión fantástica de la Historia que por cierto está amparada por la Generalitat al llevar el sello «Marca Catalonia»

Para terminar una única frase que probablemente la dijese algún catalán:

La ignorancia es atrevida, y la profunda ignorancia es profundamente atrevida.

PD: Gracias Raúl por mandarnos el enlace.

Posted in Cultura, Curiosidades, Humor, Protesta, Redacción, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 148 Comments »

Vinculación de la familia de Colón con San Juan del Puerto

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 10 octubre 2012

Hoy, 10 de octubre, a las 18:30 horas tendrá lugar en el Centro Sociocultural de San Juan del Puerto la presentación de los documentos sobre los vínculos de la familia de Colón con San Juan del Puerto que han sido encontrados recientemente en sus investigaciones por David González Cruz -Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Huelva- . Este acto se integra en el Programa Conmemorativo del Descubrimiento de América y de la Hispanidad organizado por la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Huelva, el Ayuntamiento de San Juan del Puerto, la Diputación Provincial de Huelva, la Universidad de Huelva y Huelva Información, entre otras entidades.

Posted in Colaboraciones, Cultura, Eventos, Historia | Etiquetado: , , , , , , | 2 Comments »

Pregón Conmemorativo del Descubrimiento de América

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 5 octubre 2012

Mañana Sábado, 6 de Octubre, tendrá lugar la Segunda Edición del Pregón Poético-Musical al Descubrimiento de América, que supone el pistoletazo de salida al Programa Conmemorativo del Descubrimiento de América y de la Hispanidad, con actos que nos llevarán hasta el 31 de Octubre.

El pregón contará con un contenido literario y flamenco a cargo de D. Eduardo Sugrañes Gómez -periodista y Jefe de la Sección de Cultura de Huelva Información– y los cantaores D. Eduardo Hernández Garrocho -Presidente de la Peña Flamenca de Huelva- y Dª. Elena Bellido Velarde, acompañados a la guitarra por D. Antonio Dovao Hidalgo. El acto se celebrará en el Santuario Colombino de la Cinta a las 20:15 horas, con asistencia gratuita y limitada sólo por el aforo.

Este acto tendrá como novedad, respecto a los tradicionales pregones, la combinación de lo poético y de lo musical, reservando el protagonismo al flamenco como elemento integrante de la idiosincrasia andaluza y como exponente de las raíces que influyeron en la gestación del folklore hispanoamericano.

Esta actividad organizada por la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida con la colaboración de la Hermandad de Nuestra Señora de la Cinta será presentada por D. Manuel Romeu Martín -Presidente de esta Ilustre Hermandad-, y contará con esos ilustres representantes de Huelva como reconocimiento a la labor comprometida con la historia y la cultura onubense que han realizado todos ellos, tanto en la revalorización de las tradiciones como en la difusión y defensa del patrimonio iberoamericano, monumental, descubridor y colombino de nuestra provincia.

Eduardo Sugrañes. Imagen: Espínola.

Entre los méritos de los elegidos se encuentran la treintena de libros de investigación sobre Huelva publicados por Eduardo J Sugrañes, entre los que se pueden citar la Historia de la Semana Santa de Huelva y La Cinta, santuario de fe y amor onubense, entre otros. Además, el periodista de Huelva Información es un reconocido especialista en la actividad pregonera y dispone de numerosos galardones fotográficos en su trabajo de recopilación de la historia visual de estas tierras de la Baja Andalucía.

Eduardo Garrocho. Imagen: Conchi, La Huelva Cateta

Por su parte, Eduardo Hernández Garrocho ha conseguido a lo largo de su amplia trayectoria musical un incuestionable prestigio nacional y el reconocimiento de los compañeros de profesión con el nombramiento de Presidente de la Peña Flamenca de Huelva. Ha participado en la Bienal de Sevilla y promovido varias óperas flamencas con gran éxito de público; entre ellas, “Y después… ¡América!”. Ha intervenido como artista invitado en varios programas de Televisión Española, entre otros muchos méritos.

Elena Bellido. Imagen: www.HuelvaYa.es

Por otro lado, Elena Bellido es una prometedora figura ya consolidada del flamenco onubense. Tras su aprendizaje con Tina Pavón comenzó una dilatada carrera musical durante diez años que le ha llevado a participar en los festivales prestigiosos del circuito andaluz y español, así como en Portugal. También ha actuado en dos ediciones de la Feria Mundial del Flamenco celebradas en Sevilla.

Antonio Dovao Hidalgo. Imagen: www.dovaoguitarras.com

Por último, el guitarrista Antonio Dovao Hidalgo es profesor de la Peña Flamenca de Huelva, habiendo obtenido su formación con maestros como José Luis Postigo, Niño de Pura y Eduardo Rebollar. Ha sido guitarrista de acompañamiento de Tina Pavón y Milagros Mengibar. Ha actuado en la bienal de Sevilla, en la Feria Mundial del Flamenco y en el Festival de la Unión. Asimismo ha compartido escenario con Enrique Morente, Carmen Linares, Rocío Díaz y María José Santiago, entre otras figuras consumadas.

Posted in Colaboraciones, Cultura, Eventos, Literatura, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Recordando a Colón en Nueva York

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 3 agosto 2012

Algunos lectores de La Huelva Cateta me conocerán como la neoyorquina que está enamorada de Huelva, y así soy. Alrededor del comienzo de 2012, los moderadores de La Huelva Cateta, Srs. Rubio y Northman me pidieron escribir dos artículos para La Huelva Cateta, el primero, sobre Juan Ramón Jiménez y su mujer, Zenobia, y el segundo, éste, sobre los monumentos en Nueva York dedicado a Cristóbal Colón. Propuse que la publicación del artículo de Colón coincidiera con Las Fiestas Colombinas y estuvieron de acuerdo.

Antes de comenzar, me gustaría resaltar algunas curiosidades sobre el modo en que se celebra el 3 de agosto en Estados Unidos. No resaltamos en ningún modo la salida de Colón de Palos y es muy probable que si se preguntara a diez estadounidenses al azar sobre la fecha de salida del viaje del Descubrimiento, quizá una persona lo sabría o más probablemente y lamentablemente, nadie sabría mas que “desde España”. Mi querida Huelva es desconocida aquí. Bueno, no marcamos su salida, pero celebramos su llegada, aunque la verdad es que Colón nunca puso un pie en el continente de Norte América. Sin embargo, celebramos a Colón el segundo lunes del mes de octubre, el día que llamamos Columbus Day (El Día de Colón). Aunque no usamos el término “puente”, escogemos este día así para poder tener un día más de descanso en el fin de semana y siempre es el segundo lunes de octubre porque este día cae lo más cerca del día de su llegada al Nuevo Mundo. Aunque es una fiesta nacional en la que todos los bancos, las oficinas de Correos y las escuelas están cerradas, el modo de marcar Columbus Day es diferente de un Estado a otro (muchos, pero no todos, tienen un desfile). Aquí en Nueva York hay un gran desfile en la Quinta Avenida, pero la verdad es que se celebra más la cultura y patrimonio de los italoamericanos que Colón y su Descubrimiento. Es una lastima, pero hay mucha diferencia entre el modo en que Huelva reconoce a Colón y cómo lo hace EE.UU. A pesar de eso, Colón no está ignorado ni olvidado por la ciudad de Nueva York, teniendo tres monumentos a Colón, además de una avenida que lleva su nombre, Columbus Avenue (La Avenida Colón), y un pequeño parque donde está uno de los monumentos.

Columbus Avenue (Avenida de Colón)

Nueva York consta de cinco “Boroughs” (Condados) que la dividen: el Bronx, Queens, Staten Island, Brooklyn y Manhattan. La Columbus Avenue y dos de los tres monumentos de Colón están en Manhattan. Una de las estatuas de Manhattan, quizá la más conocida, está en Columbus Circle (El cílrculo de Colón), la otra está situada unos 15 minutos a pie desde ésta y se encuentra dentro de Central Park, y el tercer monumento está ubicado en Brooklyn. Columbus Circle es una rotonda que conecta con la Octava Avenida, Broadway y Central Park South. La Columbus Avenue (la Avenida de Colón) está ubicada a una manzana de distancia hacia el oeste desde Central Park.

El escultor italiano, Gaetano Russo, creó el monumento en Columbus Circle en 1892, como parte de la conmemoración del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América. Se repararía en 1905 y se realizaron varios añadidos en 2005. Es una rotonda de tráfico con la estatua ubicada en el centro. La estatua está realizada en mármol y está colocada sobre una columna de granito de 21 metros de altura, decorada con relieves en bronce de la Pinta, la Niña y la Santa María. En su pedestal hay un ángel con un globo terráqueo. La fuente que rodea el monumento, además de los bancos y las plantas que vemos hoy, forman parte de la adiciones realizadas en 2005. Actualmente, el monumento está nuevamente en reformas hasta diciembre de este año y está rodeada con redes y andamios, aunque no habrá cambios mayores (que yo sepa).

Columbus Circle en 1907

Ángel de la base de la estatua con el globo terráqueo

Desde la estatua de Columbus Circle, si uno entra en Central Park, a una distancia de unos quince minutos a pie hay otra estatua de Colón, ubicada al final de una frondosa alameda llamada The Mall (La Alameda). En el año 1892 la estatua fue donada por la Sociedad Genealógica y Biográfica de Nueva York y se levantó en 1894 también por el Cuarto Centenario de la llegada de Colón a Las Américas. Lo más curioso es que es una réplica de la estatua realizada por Jeronimo Suñol que está ubicada en la Plaza de Colón de Madrid.

El tercer monumento está situado en un pequeño parque que lleva su nombre, Columbus Park, en Brooklyn. Es quizá el monumento menos conocido de los tres. Se esculpió en los finales de la década de 1860 por Emma Stebbins (1815–1882), una escultora de aquella época y una neoyorquina nativa. Curiosamente, ella es más conocida por otra escultura de la que es autora y que está ubicada dentro de Central Park, y de hecho, está al final de The Mall en la dirección opuesta del monumento de Colón. Allí hay una estatua de bronce que se llama The Angel of the Waters (El Ángel de las Aguas) en el centro de La Fuente Bethesda. La fuente y la estatua son verdaderamente hermosísimas y han aparecido en varias películas. Dicha estatua de Colón se presentó en 1869 a la Junta de Comisionados de Central Park, pero ellos optaron por no instalarla entonces. Fue descubierta en 1934 en un taller de mantenimiento y almacenamiento dentro del parque. El jefe de los arquitectos consultores del Parque, Aymar Embury, diseñó un nuevo pedestal de caliza con una base octagonal y una columna estriada. Se instaló la estatua ese mismo año en Chinatown (Manhattan) y en 1971, La Plaza Cadman en Brooklyn se renombró Columbus Park en su honor aunque popularmente, está todavía conocida por “Cadman Plaza”. Se levantó la estatua ahí, donde está hoy, delante del edificio New York State Supreme Court Building (La Corte Suprema del Estado de Nueva York, que hay en cada Borough.)

La estatua de Colón en La Plaza Cadman en Brooklyn

Angel of the waters, tambien conocido como Bethesda Fountain (el Fuente Bethesda) por la escultora Emma Stebbins

Doy mis gracias a los moderadores de La Huelva Cateta, Srs. Rubio y Northman por permitirme mostrarles vinculaciones de Huelva con Nueva York y de ese modo, sentirme más conectada con Huelva, y a los lectores que me permiten lo mismo.

L.A.C.

Posted in Arte, Colaboraciones, Cultura, Curiosidades, Onubenses por el Mundo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 15 Comments »