Como estamos en vísperas de Todos los Santos y Difuntos y hace poco tiempo se estuvo hablando bastante del Cementerio Inglés de Huelva, he querido aportar mi pequeño granito de arena y os envío estas fotos del «Cementerio de los Ingleses de Tharsis».
Observaréis que hay una lápida relativamente reciente. Pertenece a la última persona enterrada allí, Tracey Gray, una señora muy querida por todos los tharsileños que se quedó en esta tierra para siempre: «Allí permanecía incluso después de la huída de los ingleses testimoniando esa valentía colonial tan esplendorosa que era su mejor orgullo».
A ella se refiere Ramón Llanes en Aguavieja, Crónica Amable de la Memoria de Tharsis (Edita: Diputación Provincial de Huelva, 1998): «La señorita Gray tenía las manos tan blancas como el nácar. Presumía siempre de una sonrisa de almidón adornada con sombrero de pluma, velo negro y cara de agradar (…)».
Tan sólo una treintena de tumbas han logrado «sobrevivir» a la situación de abandono de años, hasta que acertadamente se rehabilitó el «Cementerio Inglés» a principios de 2009.
En él descansan familiares de algunos de los responsables de The Tharsis Sulphur & Copper Company Limited, con sede en la ciudad más grande de Escocia, Glasgow. Pese a ello, siempre fueron «los ingleses» que explotaron las minas y abrieron al tráfico el ferrocarril Tharsis-Corrales (una de las 3 únicas vías de 4 píes de ancho en el mundo), con el objetivo de trasladar a la capital la pirita extraida de los yacimientos. Dicha línea férrea fue la última de carácter minero que funcionó en el sur de España. El 22 de diciembre de 1999 dio su último servicio, quedando cerrada el 1 de enero de 2000.
Tal y como dice la web del Ayuntamiento de Tharsis: «El Cementerio Inglés se levantó a imagen y semejanza de un camposanto británico. Presenta dos espacios diferenciados por gruesos muros de mampostería, realizada con piedra. Sus paredes están recubiertas de hiedra. La belleza de este cementerio, sus pequeñas dimensiones que lo hacen de cierto aire romántico, la hiedra que lo envuelve y los enterramientos con nombres foráneos, causan una sensación de mezcla entre tristeza y belleza.«
Todo un ejemplo de respeto al patrimonio y al pasado de un pueblo, no como se hace en Huelva con su Cementerio Inglés.
Fulanita de Tal y Sr. Rubio.
Fotos: Fulanita de Tal.
Fuentes:
http://www.minasdetharsis.org
http://www.huelvainformacion.es
Aguavieja, Crónica Amable de la Memoria de Tharsis, Diputación Provincial de Huelva, 1998.