La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Diputación Provincial de Huelva’

Riesgo de cierre de UNED Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 27 diciembre 2012

Rubén Ríos en su calidad de Delegado de Alumnos de la UNED en el Centro Asociado de Huelva, quiere manifestar públicamente su preocupación, que se hace extensiva a todos los alumnos de este Centro, por la situación incierta que atraviesa la UNED en Huelva, que si no lo remedian tanto Ayuntamiento de la capital como la Diputación Provincial se verá abocado irremediablemente a su desaparición y cierre definitivo.

Desde su creación en el año 1977, la UNED de Huelva forma parte de una red de centros distribuidos por todas las provincias del territorio nacional cuyo objetivo es dar un soporte a los alumnos para que mediante Profesores‐Tutores y Personal de Administración y Servicios, puedan dar una continuidad a sus estudios académicos; es por ello que la UNED siendo la única universidad del Estado se convierte en razón suficiente para que estas Instituciones Públicas garanticen su viabilidad.

Imagen: http://www.elperiodicodehuelva.es

A día de hoy el Centro Asociado de la UNED de Huelva ha obtenido con creces el reconocimiento social como una institución académica pública, netamente onubense, motor de desarrollo productivo y garante de la igualdad de oportunidades para todos aquellos que por su lugar de residencia no pueden desplazarse, para los trabajadores que por su actividad laboral, profesional o familiar no pueden asistir a clases, o para aquellos colectivos que por razones sociales o de discapacidad no pueden acudir a una universidad o no han tenido oportunidad de iniciar estudios de Acceso a la universidad. Los números dan testimonio de lo afirmado: más de 800 titulados universitarios hasta el pasado curso académico, 15 titulaciones universitarias, más de 25 reclusos matriculados en la UNED, más de 70 alumnos con discapacidad que cursan estudios en este Centro, 230 alumnos que han iniciado curso de Acceso universitario, un aula de extensión en Almonte. En total, más de 1800 onubenses dependen de este Centro Asociado para que su oportunidad y sus ilusiones a una formación académica no sea una entelequia.

La labor que desempeña el Centro de la UNED de Huelva va más allá de lo puramente educativo, trasciende al social, acercando a todos aquellos ciudadanos onubenses que por circunstancias sociales, laborales, de residencia o económicas, en tiempos de crisis como los que estamos padeciendo, ven en los estudios una oportunidad que la UNED sustancia en un Centro que a pesar de la humildad de sus instalaciones, de su sobriedad presupuestaria hace más iguales y grandes a personas que ven en el Centro de Huelva un camino para sus ilusiones y sus esfuerzos; en el caso contrario esta ciudad y esta provincia tendrían el dudoso honor de ser el primer Centro Asociado de la UNED de todo el territorio nacional que cerraría sus puertas.

Todos los estudiantes de este Centro apelamos públicamente a todos los actores sociales y políticos (partidos políticos, asociaciones, sindicatos, ayuntamientos etc.) para que apoyen a este Centro; y en particular , tanto al Alcalde de Huelva como al Presidente de la Diputación para que conscientes del fin educativo y social de este Centro, continúen cumpliendo con objetividad sus compromisos para con este Centro y sus alumnos, y se comprometan con la financiación económica suficiente que haga viable el funcionamiento del mismo. En caso contrario muchos estudiantes onubenses nos veremos obligados a desplazarnos a otras provincias y en el peor de los casos a abandonar los estudios.

Posted in Colaboraciones, Política, Protesta | Etiquetado: , , , , , , | 5 Comments »

Centenario Diego Díaz Hierro

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 19 septiembre 2012

Los institutos Diego de Guzmán y Quesada y La Rábida (Huelva) organizarán varios actos para celebrar el centenario del nacimiento del que fue profesor en ambos centros, además de cronista oficial de la ciudad, miembro de la Real Academia de la Historia, poeta, periodista….

La presentación de los actos se hará en la Plaza Diego Díaz Hierro el 24 de septiembre a las 19:00. Colabora el Ayuntamiento de Huelva, la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deportes, la Universidad de Huelva, la Diputación Provincial y la Asociación de la Prensa de Huelva.

Díaz Hierro (Huelva, 19141979) hizo sus estudios universitarios en Sevilla y Madrid, en cuya Universidad obtuvo, en 1944, el título de Licenciado en Filosofía y Letras. Profesor en la Universidad de Sevilla durante tres años, se incorporó luego al claustro de profesores del Instituto de Enseñanza La Rábida de Huelva, pasando luego al Instituto Femenino de Bachillerato. En 1957 fue votado como académico correspondiente de la Real Academia de la Historia; en 1968, miembro de número del Instituto del Sur de España y el 26 de Junio de 1972, fue designado, en sesión extraordinaria, correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Atraído desde pequeño por el mundo de las cofradías, contribuyó con la ciudad que lo vio nacer, investigándola con el rigor científico necesario para ser nombrado Cronista Oficial de Huelva. Pertenece a la Hermandad Sacramental de Pasión y es fundador de las Hermandades de la Borriquita y de la Victoria.

Como poeta, goza de prestigio nacional por sus libros publicados desde 1937 a 1944 así como por sus publicaciones poéticas y literarias en revistas y periódicos españoles.

Como historiador, con documentación y métodos científicos propios, dio a conocer la Historia de Huelva a través de monografías y libros que constituyeron un gran avance de la obra general que termina sobre la Historia de Huelva. Su extraordinario archivo y biblioteca fueron legados a su muerte a la ciudad.

Fuente: Wikipedia

Posted in Colaboraciones, Cultura, Eventos, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 1 Comment »

El balón del número cinco

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 21 diciembre 2011

Sí, yo también formaba parte de aquella grey infantil que se partía la cara jugando al fútbol casi todas las tardes en la plazoleta de tierra de la Isla Chica. Mi demarcación (se dice así, ¿no?) era la de defensa derecho (que entonces eran defensas los que estaban arropando al portero), porque lo que es con la izquierda no daba ni una, ya ven. Pues, a esa plazoleta –no sé qué clase de imán tendría- se desplazaban jugadores de la mayoría de las calles colindantes. Y a algunos de ellos les tocaría la varita mágica y destacarían, al cabo del tiempo, tanto en la competición provincial como nacional. Fue el caso de los hermanos Mora, el Paqui y el Izqui, que yo recuerde. Y no se lo pierdan: hasta el mismísimo Paco Mendoza, que fuera presidente del “Recre”, se acercaba desde su barriada de Tartessos, con la camiseta puesta y defendiendo a ultranza todo aquello que tenía que ver con el equipo de nuestros amores.

No saben ustedes la que organizábamos en esa plazoleta, a base de practicar el deporte rey. Eso sí, aguantando la continua regañina de nuestras vecinas, “la gallega” y Fina. Pero nosotros, a lo nuestro: al toque de la pelota de goma, que el balón vendría luego. Y cómo vino. Mi padre, que en uno de los salones de la casa tenía instalada una escuela y que era más generoso que Baltasar, nos sorprendió a todos un viernes trayendo bajo los brazos nada más y nada menos que un balón de reglamento, de color amarillo, y del número cinco. Una vez que salimos del asombro y la alegría, nos citó para la mañana del domingo siguiente, que en los terrenos de “la Pista” estrenaríamos el cuero. Una mañana, como pueden comprender, totalmente inolvidable y que estoy seguro de que a algunos de los que lean este articulillo y estuvieron allí se les alegrará un poco este lunes.

Y viene este recorte de mi vida a cuento, porque en este mes cumple “el abuelo del fútbol español” sus 122 años de existencia. Toda una vida, como en la canción. Todo un cúmulo de experiencias, unas alegres y otras menos alegres, como en la vida. Pero aquí sigue, pespunteando la historia deportiva de este país y, por encima de todo, la historia de una pequeña ciudad marinera a la que pusieron por nombre Huelva. Y vuelvo a bucear hoy en el periplo histórico del Real Club Recreativo de Huelva –como hice en cuanto salió a la luz- de la mano de los amigos Diego Becerril y Antonio La O, con su obra “Historia del Real Club Recreativo de Huelva 1889-2003. De Club de Recreo a Sociedad Anónima Deportiva”, contada a corazón abierto, y que fue editada por la Excma. Diputación Provincial y Fundación El Monte.  Recuerdo tras recuerdo y a cada cual más entrañable. Y es que cada página de cada uno de los cuatro tomos de que consta esta obra es un fluir constante de los sentimientos de quienes han vivido y viven la trayectoria de la entidad decana del fútbol hispano.  Y como no me importa repetirme, digo que sus autores se entregaron con verdadera pasión a la hermosa tarea de ofrecer a los onubenses lo que son auténticas joyas documentales. ¡Con qué esplendor y categoría se ve reflejado “el Recre”! ¡Cuánto trabajo oculto, y no exento de dificultades de todo tipo, tuvieron que desarrollar Diego Becerril y Antonio La O para que el Huelva Recreation Club, de la mano de su primer presidente, Charles Adams, llegara a los lectores como Real Club Recreativo de Huelva, Sociedad Anónima Deportiva, bajo la batuta de Francisco Mendoza.

Una vez que la obra saltó a los escaparates y al requerimiento mío de dónde podía adquirirla, Antonio La O me pidió –una vez que la leyera- la opinión acerca de este trabajo arduo y monumental. Pues ya sabéis, Antonio y Diego, que en su día os la expuse en el antiguo Odiel y ahora –aprovechando que “el abuelo” cumple- también lo hago en este casi recién estrenado diario. Como en aquella ocasión, vuelvo a reiteraros mi agradecimiento personal –y estoy seguro que muchos otros os lo habrán agradecido igualmente- por el enorme esfuerzo desarrollado en su día con el objetivo de lograr que la historia del Real Club Recreativo de Huelva sea en todo momento el referente claro de consulta permanente para el buen aficionado, para el recreativista “hasta la muerte”, para los hijos de la vieja Onuba. Y no lo dudéis, para el chaval al que regalaron un viernes, hace ya muchos años, un balón amarillo del número cinco.

J.J. Conde.

Posted in Colaboraciones, Curiosidades, Deporte | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 Comments »

¡Qué Alu-cine!

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 27 septiembre 2011

Hola amigos, leo vuestro blog desde hace tiempo, he escrito algún que otro comentario, pero nunca me había animado con un artículo. He sentido deseos, tras ver un reportaje televisivo sobre el Festival de Cine de San Sebastián, de mandaros la siguiente reflexión que me gustaría que incluyéseis en vuestro, cada día mejor, blog sobre el paisaje y el paisanaje onubenses.

A saber: Hablando de paisanaje, ¿ha visto alguién la entrada, sobre alfombra roja, del Director lebrijano Benito Zambrano, en la presentación de su última pelicula «La Voz Dormida» –sobre la obra homónima de la escritora de Zafra Dulce Chacón–, acompañado por las dos actrices principales, así como por nuestro Diputado Provincial D. Ignacio Garaballo y la Presidenta de la Diputación de Huelva Dª Petronila Guerrero? ¿No parece inapropiado e imprudente este dispendio de la Diputación, vistos los tiempos de crisis que padecemos en los que muchas autonomías y diputaciones se ven obligadas a recortar? ¿Puede alguien apuntar el por qué de la presencia de estos dos políticos onubenses en tan magno acontecimiento cinematográfico en la otra punta del país? ¿Pudiera ser, aunque no dejaría de ser una explicación endeble y peregrina, que el rodaje de las escenas carcelarias se desarrolla en la antigua Cárcel de Huelva? ¿Acaso sale el nombre de nuestra ilustre ciudad en los créditos finales como uno de los lugares de rodaje? Si alguna persona tiene una explicación fiable y plausible al respecto, rogaría nos la hiciese llegar para sacarnos de nuestro asombro. ¡Qué Alucine!

Joyito Boy.

Posted in Colaboraciones, Política, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , | 81 Comments »

Sobre la fundación de la provincia de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 11 diciembre 2010

En los últimos días se han celebrado diferentes actos conmemorando del 175 aniversario de la creación de la provincia de Huelva y de la constitución de la Diputación Provincial. Sin ánimo de polemizar y sólo a efectos informativos, creo que es necesario realizar algunas puntualizaciones, dado que no es del todo cierta dicha efemérides, sino que, por el contrario, la provincia de Huelva como tal fue creada bastante antes de 1835, momento en el que, por decirlo de alguna forma, fue restaurada. De hecho, la verdadera fecha de su creación, corresponde al Trienio Liberal (1820-1823), cuando se establece el nuevo mapa provincial español, se crean las Jefaturas Políticas – antecedentes de los Gobiernos Civiles – y se constituye la primera Corporación Provincial, cuya existencia fue bastante efímera, dado que sólo funcionó durante un único año.

El proceso de división territorial del Estado Español en provincias surge de la Constitución de 1812. Ésta, en su artículo 11, preveía que “se hará una división más conveniente del territorio español por una ley constitucional, luego que las circunstancias políticas de la Nación lo permitan”. Los debates sobre las provincias, que inicialmente no suponían más que la transformación de los antiguos reinos, se realizaron durante 1813, y en el caso de la provincia de Sevilla, la Diputación Provincial remitió a las Cortes una propuesta de división en partidos judiciales el 20 de enero de 1814. Pero las circunstancias políticas, no permitieron profundizar en las reformas, ya que, tras la derrota francesa y la vuelta de Fernando VII, se reinstauró el régimen absolutista, dando al traste con la aplicación de la primera Constitución.

Retrato del Capitán General Rafael de Riego. Imagen: http://anamariacasas.blogspot.com/

Retrato de Fernando VII. Imagen: http://es.wikipedia.org

Tras la sublevación de Riego en enero de 1820, proclamando la Constitución de 1812 y, sobre todo, como resultado de su largo periplo a través de Andalucía y Extremadura, el entonces monarca absoluto Fernando VII no tuvo más remedio que aceptar el régimen constitucional, jurando la Carta Magna el día 12 de febrero de 1820. De esta forma, se constituyen nuevas Cortes y se inicia, nuevamente, el proceso de desarrollo de la Constitución gaditana. En el tema que nos ocupa, la Comisión de Legislación adoptó provisionalmente la división en 36 provincias que se había previsto en 1813, estableciendo en su sesión del 24 de julio de 1820 la nueva configuración de la provincia de Sevilla, dividiendo ésta en 16 partidos judiciales. Esta subdivisión se aprobó mediante Decreto de 26 de julio de 1820, de forma que el territorio de la actual provincia de Huelva fue dividido entre seis partidos judiciales: Ayamonte, Trigueros, El Cerro, Aracena, Fregenal y Villalba del Alcor.

La promulgación de la Constitución de 1812. Imagen: www.fundaciondosdemayo.es

En la villa de Huelva, que desde 1812 y hasta dicho momento había ostentado la capitalidad de su partido judicial, que además, era sede desde 1712 de las administraciones de Tabaco, Sal, Papel Sellado y Pólvora de 33 pueblos de la actual provincia, de la Comisión del Crédito Público, de la Administración de Renta y de los Estados del Ducado de Medina-Sidonia para las poblaciones de éste de la actual provincia, y cabecera de un Distrito Marítimo donde se asentaba una división de fuerzas sutiles desde la guerra de la Independencia, no se entendió esta decisión, dado que Trigueros, por aquel entonces, apenas disponía de infraestructuras públicas. Por esta razón, el Ayuntamiento onubense dirigió a Las Cortes Ordinarias una representación fechada en 12 de agosto de 1820, reclamando la modificación de la decisión adoptada acerca de la cabecera de partido, justificándola por las razones anteriores y, sobre todo, por su situación geográfica respecto al conjunto del partido judicial, adjuntando un plano topográfico de la comarca. Dicha “exposición” fue debatida en la sesión de Cortes del 2 de septiembre de 1820, sin que conste en el Diario de Sesiones ninguna resolución al respecto, por lo que, durante dicho año y el siguiente de 1821 parece ser que Trigueros funcionó como cabecera del Partido.

Pero las Cortes ya habían anunciado que la división territorial realizada “eran interinas e indispensables por ahora, a fin de que hubiese administración de justicia; y que en la división definitiva en provincias, en que se estaba trabajando, se rectificarían todas las inexactitudes que se advirtiesen”, por lo que las autoridades de Huelva no permanecían impasibles, sino que comenzaron a buscar argumentos y aliados para que prosperasen sus deseos de convertir la villa en capital del partido judicial o, incluso, de una nueva provincia. Aún así, no era la única candidata. La ciudad de Ayamonte, que detentaba la capitalidad de la Provincia Marítima en la que se incluía Huelva y que, además, había sido designada como cabeza de un Partido Judicial, era una firme candidata, siendo defendida esta eventualidad por Roque Barcia Feraces, padre del político republicano, escribano público de La Higuerita y autoproclamado defensor de los intereses de La Costa en Madrid, que en 1822 elaboró una justificación o “Memoria sobre el establecimiento de Capital de una nueva provincia en la Bética: ¿cómo será más rica la nueva Provincia, estableciéndose su capital en Huelva, en Moguer, en Valverde del Camino ó en Ayamonte?”. Además, algunos parlamentarios veían razonable utilizar un criterio de centralidad geográfica, el mismo que se había esgrimido para otorgar a Trigueros la capitalidad del Partido y, delimitada la nueva provincia por la parte del antiguo Reino de Sevilla situada al oeste del Guadalquivir, parecía que su centro estaba más próximo a la villa de Valverde del Camino, propuesta que fue realizada por Felipe Bouzá, que había sido el encargado de realizar la propuesta de división de 1813 y al que, de nuevo, se le hizo este encargo en 1821. Finalmente, para completar el conjunto de candidaturas, Moguer, en la que existía una fuerte clase de propietarios agrícolas cuyas producciones disfrutaban de un periodo de esplendor comercial, también preparó sus argumentos, aunque, como veremos, muy tardíamente.

División provincial propuesta por F. Bauzd y L.A. Latramendi (1821). Imagen: www.atlasdemurcia.com

En la tercera legislatura del Trienio, que se extendió entre 22 de septiembre de 1821 y  el 14 de febrero de 1822,  se inició el debate del “Proyecto de Ley Relativo a la División del Territorio Español”, donde se incluía un “artículo que dice Huelva”; es decir, que en el proyecto se incorporaba la creación de una nueva provincia, segregada de la provisional de Sevilla, bajo la denominación de Huelva, por la villa que se preveía fuese su capital ¿Qué había pasado en el ínterin? Pues muy sencillo, que la villa de Huelva había movido influencias, siendo la más relevante la del Diputado Ramón Sánchez Salvador, Coronel de Infantería que había residido en Huelva al estar acantonada en esta villa la unidad que comandaba, el Regimiento de España. En el “Informe de la Comisión de división del Territorio” elaborado durante la legislatura anterior – que abarcó del 20 de febrero de 1821 al 30 de junio de 1821 – y aprobado su dictamen el 19 de junio de 1821, se había incorporado la propuesta de la nueva provincia  y de la capital, desechándose la candidatura ayamontina por su posición geográfica, no incorporándose la posibilidad de Valverde por su reducida dimensión, y no habiendo llegado aún propuesta alguna sobre Moguer. Sin embargo, cuando en las nuevas Cortes vuelve a retomarse el Proyecto de Ley surge nuevamente la polémica. En la sesión del 11 de octubre de 1821 el diputado Antonio García interviene defendiendo la capitalidad para Moguer, argumentando razones de dimensión de su población –2.300 vecinos frente a 1.600 vecinos– respecto a Huelva, de la actividad productiva, sus comunicaciones, etc. Pero sus razones fueron fácilmente desmontadas por el diputado Sánchez Salvador, que conocía bastante bien la comarca y pudo rebatir uno a uno los argumentos del anterior, especialmente los relativos la facilidad de comunicación con el resto de la provincia, y afirmando, además que “Huelva tiene buenas casas y algunos edificios, tales como el Convento de La Merced,…, digno de ocupar un lugar muy distinguido en la capital de España, y otro suprimido en el centro del pueblo, y no suprimido el de San Francisco: tiene un piso llano, sus calles están bien empedradas, siendo en fin, un remedo de Cádiz, mientras que Moguer es un vericueto”.  Intervino también en la sesión, apoyando la candidatura moguereña, el diputado Zapata, fundándose en criterios económicos, los que fueron, asimismo, rebatidos por Sánchez Salvador, aprobándose el dictamen de la Comisión en este punto y, por tanto, impulsándose definitivamente la candidatura de Huelva como capital de la provincia.

Reunión de Cortes durante el Trienio Liberal. Imagen: www.historiasiglo20.org

A pesar de ello, el 25 de noviembre se recibió en la Cámara una exposición del Ayuntamiento de Moguer solicitando “sea nombrada aquella ciudad capital de provincia, con preferencia a la villa de Huelva”, pero la Comisión, teniendo en cuenta que la resolución a favor de Huelva ya había sido adoptada el 11 de octubre y que “no se puede formar un juicio seguro sobre las razones alegadas por sólo el Ayuntamiento de Moguer” dictaminó que “no ha lugar a la solicitud”.  Es de esta forma como se aprueba el Decreto de Cortes de 27 de enero de 1822, de División Provisional del Territorio Español, en cuyo artículo segundo se incluye la provincia de “Huelva, su capital Huelva”, detallando sus límites territoriales en el correspondiente Anexo, muy similares a los actuales. Y esta es la verdadera fecha de creación de la provincia de Huelva, el 27 de enero de 1822, hace casi 189 años por tanto.

Pero no fue en vano el esfuerzo moguereño, dado que a guisa de compensación, en la sesión del 11 de enero de 1822 se aprobó una solicitud de la Diputación de Sevilla para que fuese designada como puerto de cuarta clase, y ello a pesar, nuevamente, de la intervención de Sánchez Salvador que indicó claramente la inexistencia de instalaciones adecuadas y lo exiguo de su flota frente a la onubense: “Moguer tenía unos cuarenta barcos, al paso que Huelva tenía más de trescientos, según el informe que se había repartido”, aprobándose el dictamen el 28 de enero de 1822.

Pero la nueva provincia sólo existía sobre el papel, por lo que según lo previsto en el Decreto de 27 de enero, se nombra a su primer Jefe Político –equivalente a la figura de Gobernador Civil o la actual de Subdelegado del Gobierno– mediante Real Orden de 10 de marzo de 1822, siendo el designado Juan Manuel Subrier. Poco después, por Real Orden de 29 de marzo de 1822 se establece el procedimiento para la elección de diputados provinciales y la conformación de estas corporaciones, de carácter censitario, según lo establecido en la Constitución, siendo elegidos en la nueva provincia Agustín Díaz Camacho, por el partido de La Palma del Condado, José Sánchez Ponce por El Cerro, José Clarós, por La Sierra, Manuel Romero por Ayamonte y José Rioja y Mora por Huelva, siendo su primer presidente el catedrático valenciano Gregorio González Azaola, que había sido nombrado nuevo Jefe Político el 2 de junio de 1822. Ésta, según consta en sus escritos a los ayuntamientos, trató temas muy variados en el escaso año durante el que funcionó; recaudatorios, educativos, de salud publica, de seguridad ciudadana o de fomento.

Luis Antonio, duque de Angulema, quien estaba al mando de los Cien Mil Hijos de San Luis. Imagen: http://es.wikipedia.org

La primera Diputación Provincial de Huelva, por tanto, funcionó sólo entre mayo de 1822 y junio de 1823, momento en el que las tropas francesas de los “Cien mil hijos de San Luis” irrumpen en Andalucía, cercan en Cádiz a los constitucionales y dan al traste con la experiencia liberal del Trienio. Habrá que esperar a 1835, tras el fallecimiento de Fernando VII, para que la provincia de Huelva recupere este carácter y se constituya nuevamente la Diputación Provincial. Pero esa es ya otra historia y mucho más conocida, hasta el punto de que se nos hace celebrar ahora el 175 aniversario de algo que se creó trece años antes, en 1822. Por tanto, a mi entender, ni en 2008 se debía haber celebrado la capitalidad de Huelva ni ahora la creación de la Diputación Provincial; ambas datan de 1822 y, tras el interregno de la Ominosa Década, su recuperación posterior no invalida el hecho de su creación previa.

Juanjo.

Fuentes:

  • Gozálvez, J. L., (1982), «La formación de la provincia de Huelva y el afianzamiento de su capital», Diputación Provincial de Huelva.
  • Vega, J, de, (1995), «Huelva a fines del antiguo régimen: 1750-1833», Diputación Provincial de Huelva.
  • «Diarios de Sesiones de Cortes» de la Legislatura Ordinaria de 1813 (1/10/1813-19/2/1814), de la Legslatura de 1821 (20/2/1821-30/6/1821), de la Legislatura Extraordinaria (22/9/1821 a 14/2/1822) y de la Legislatura de 1822 (15/2/1822 a 30/2/1822).
  • Legajos de los archivos del Ayuntamiento de Huelva y de la Diputación de Huelva.

Artículo relacionado: Huelva, 175 años de capital

Posted in Colaboraciones, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 22 Comments »

Cómo contar una noticia

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 18 septiembre 2010

El tema del día, sin duda, la aparición de Huelva en el programa de Buenafuente, que ha convertido a las redes sociales y periódicos online en un hervidero de dispares comentarios. Aunque algunos puedan pensar que a la Presidenta de la Diputación le ha salido el tiro por la culata, lo cierto y verdad es que se ha hecho una muy buena y barata promoción a los productos de Huelva, aunque también es innegable que la jugada ha tenido mucho de electoralista, porque se podría haber obviado el nombre del remitente, habiéndolo mandado «desde Huelva», y no «la presidenta de Diputación, Petronila Guerrero», que queriéndose apuntar un tanto en su casillero ha caído en la mofa de Buenafuente, lógica por otra parte al tratarse de un irónico programa de humor.

No pasa de la anécdota, pero si me he animado hoy a escribir estas escasas líneas es por la forma en la que ha tratado la noticia la televisión local CNH, que ya se sabe a quién vanagloria. Os sugiero que véais como lo ha contado dicha cadena local y luego veáis el vídeo íntegro de lo que realmente pasó en el afamado programa de La Sexta:

Vídeo CNH.

Vídeo Buenafuente.

Posted in Curiosidades, Política, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | 32 Comments »