La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘enagas’

La llama olímpica de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 28 julio 2012

El embajador de Londres en Huelva ha presentado una reclamación al gobierno de España debido a  que la llama olímpica de Huelva le esta Haciendo la Competencia a la de Londres , siendo más grande y vistosa que la suya y además se deja ver desde Google Maps. Grecia por otro lado al enterarse  de este suceso esta haciendo las indagaciones necesarias para ver si esta llama olímpica va a a ser permanente.

Mientras tanto cientos de atletas y corredores corren desconcertados por la carretera de mazagon pensando que aquí es la olimpiada…
Seguiremos informando… Jhony Mentero, corresponsal de La London Cateta.

Curro Martínez.

Posted in Colaboraciones, Curiosidades, Humor, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , | 32 Comments »

Los riesgos del Gas Natural Licuado (GNL) en la Ría de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 20 febrero 2012

Choco Tóxico ha publicado en su blog otro genial artículo que todos deberíamos leer para conocer los riesgos a los que estamos expuestos. Os dejamos con él, reproducido íntegramente, aunque también podréis leerlo en su blog:

De izquierda a derecha: Metanero + Refasificadora de Enagas + Refinería Cepsa en el Puerto Exterior, término municipal de Palos de la Frontera (Huelva). Un riesgo inasumible.

Para transportar el gas natural (fundamentalmente compuesto por metano) desde los lugares de extracción a los países de destino, se somete a un proceso de licuado, para lo cual previamente se extraen las impurezas, básicamente agua y dióxido de carbono, tras lo cual  se procede a enfriarlo a -161 Cº, consiguiéndose que el volumen que ocupa el gas se reduzca 600 veces. En este estado líquido es como se transporta el gas en los llamados barcos metaneros, que son capaces de transportar entre 120 y 200 millones de litros de GNL. Así pues, el volumen de gas que transporta un metanero equivale a 600 veces su tamaño. En el siguiente gráfico puede observarse claramente lo que supone una reducción de un volumen 600 veces.

En el puerto de destino, el GNL se transbasa a unos enormes tanques, donde se almacenará en estado líquido, criogenizado a esa bajísima temperatura, hasta que se regasifique para su venta y distribución, de ahí que estas plantas se denominen Regasificadoras.

En las inmediacines de la ciudad de Huelva existe en la actualidad una gran planta regasificadora, propiedad de Enagas, ubicada en las instalaciones del Puerto Exterior. Se encuentra en proyecto una segunda regasificadora, en esa misma ubicación, promovida por el grupo Villar-Mir, propietario de Fertiberia.

El gas natural licuado (GNL) es una sustancia extremadamente inflamable y explosiva. El GNL es uno de los  explosivos no nucleares más potente que se conoce. El GNL, en caso de fuga de los tanques de los barcos metaneros, puede, por una parte, transformarse en vapor, generando una «nube» pesada que se extenderá a merced del viento, y que en caso de encontrarse con cualquier chispa (generada por ejemplo en cualquier proceso eléctrico, encendido de una bombilla, interruptor, arranque de un motor) o una pequeña llama se inflamará generando una nube de fuego que calcinará todo lo que se encuentre a su paso. Es más, está comprobado por los laboratorios de las propias empresas gasistas, que en determinadas circunstancias climatológicas, en conjunción con la cantidad del escape, el GNL pude llegar a inflamarse por sí solo sin necesidad de ignición externa. En condiciones ambientales, la mezcla de aire y gas natural es inflamable cuando el contenido de gas natural está comprendido aproximadamente entre el 5% y el 15% en volumen del aire.

El siguiente vídeo muestra la extremada inflamabilidad del GNL en un ejercicio realizada por un cuerpo de bomberos. El vapor que se expande como una nube pesada equivale a unos pocos litros de GNL, es fácil imaginar pues como puede llegar a ser un incendio de millones de litros, que son los que carga un metanero o se almacenan en los tanques de las regasificadoras.

Otro riesgo posible de inflamación del GNL viene determinado por la concurrencia del fenómeno conocido como  BLEVE, que es el acrónimo en inglés de «boiling liquid expanding vapour explosion» (explosión de vapores que se expanden en líquidos en ebullición). Este tipo de explosión es la que puede ocurrir en los tanques de los metaneros o de las regasificadoras que almacenan gases licuados, al sobrecalentarse en caso de incendio en el exterior de los mismos.

Por otra parte, al margen de su extremada inflamabilidad, el GNL al transportartarse a tan bajísima temperatura, está sujeto, en caso de que por una rotura del tanque de transporte se vierta al agua, a un proceso físico denominado «transición de fase acelerada», conocido por sus siglas en inglés, RPT (Rapid Phase Transition). El GNL a -161º C, en caso de vertido, al ponerse en contacto con el agua del mar, pasaría rápidamente del estado líquido al gaseoso. Pues bien, en este rápido proceso de cambio de fase, el GNL se muestra increiblemente explosivo. Un pequeño vertido de unos simples cientos de litros puede provocar una fuerte explosión que a su vez puede dañar la estructura del buque, generando así un vertido mayor, y con ello una deflagración  mayor, en un proceso en cadena que además se vería agravado por la ignición del gas que no hubiera explotado. Un verdadero infierno.

El siguiente vídeo, que recoge experimentos con GNL realizados por la empresa gasista francesa Gaz de France, muestra la capacidad explosiva del GNL en condiciones ambientales reales. Como se aprecia en el mismo, los experimentos se han realizado utilizando escasos litros de GNL, por lo que es fácil imaginar el tamaño y potencia de las explosiones si se tratara de vertidos al mar de millones de litros que son los que transporta un metanero.

De cuanto antecede se deduce que los procesos más peligrosos en el transporte del GNL son indudablemente los carga y descarga de los metaneros, pues son los momentos en los que más factores externos intervienen. Fallos humanos, técnicos, colisiones entre buques, vendavales, terremotos, podrían producir que se desecadenara en el proceso de carga o descarga un vertido suficientemente significativo de GNL para que la explosión subsiguiene originara una tragedia incontrolable.

De producirse un derrame con inflamación de todo la carga (entre 120 y 200 millones de litros) se produciría una nube de fuego que arrasaría, incendiando todo a su paso, unas 4500 hectáreas entorno al barco siniestrado. Partiendo de que el radio destructivo de la bomba de Hiroshima fue de 1,6 km, la deflagración o el incendio de todo el gas transportando en un metanero equivaldría a entre 20 a 30 bombas nucleares como la de Hiroshima, según el tamaño del barco y la cantidad de carga derramada. Como es fácil de suponer, ningún equipamiento de prevención podría controlar un incendio y/o explosión de GNL de tales dimensiones.

En Huelva, la situación es inconcebible, pues las administraciones medioambientales (Ministerio y Consejería) han permitido la instalación de la enorme regasificadora de Enagas y sus pantalanes de descarga de metaneros (al igual que la futura de Villar Mir) a escasos metros de una de las refinerías más grandes de Europa, la de Cepsa «La Rábida» en Palos de la Frontera, de tal manera que la regasificadora se encuentra rodeada de decenas tanques de hidrocarburos y de una actividad industrial, la del refino, que requiere constantemente de procesos inflamables.

Metanero + Planta Regasificadora + Refinería. La Población de Palos de la Frontera al fondo.Una terrible irresponsabilidad.

En caso de explosión de uno de los barcos metaneros que semanalmente entran en el Canal del Padre Santo de la ría de Huelva, el radio de devastación sería de unos 10,5 kilómetros, con lo que quedarían arrasadas las poblaciones de Palos, Mazagón, Punta Umbría y la propia ciudad de Huelva. A todo lo cual se añadirían las explosiones de los tanques de combustible almacenado en la refinería.

Tanques de la Regasificadora de Enagás en el Puerto Exterior, vistos desde la ría de Punta Umbría.Al fondo se distinguen los tanques de la refinería de Cepsa. La proximidad con Punta Umbría resulta patente.

Ni en la Autorización Ambiental Integrada concedida el 29 de enero de 2008 por la Consejería de Medio Ambiente a la ampliación de la regasificadora de Enagas, ni en la mucho más reciente Declaración de Impacto Ambiental de 9 de agosto de 2011,concedida a la empresa Energía y Gas de Huelva (Energas) del grupo Villar Mir, se menciona ni se valora en absoluto, ni de pasada, los riesgos que pueda conllevar la ubicación de las regasificadoras junto a una de las mayores refinerias de Europa. Es como si la refinería no estuviera alli, y las regasificadoras estuvieran en medio del desierto.

Pero si dicha omisión ya resulta sorprendente, no es, sin embargo, la única de las que adolecen ambas resoluciones, por supuesto favorables a la instalación de las regasificadoras. En tal sentido, ninguna de las dos menciona el riesgo de vertido, bien en el proceso de descarga o por rotura de los tanques en tierra, por causa de terremoto. Tal omisión es francamente sorprendente, teniendo en cuenta que Huelva se encuentra enclavada en una zona de riesgo sismico medio-alto, al punto que desde 1969 se han producido en Huelva cinco terremotos que han superado el 5 en la escala Richter. El de 1969, que alcanzó 7,3, el de 1989, 5,6, el de 2004, 5,5, el de 2007 llegó a 5,9 y el de 2009, 5,7. Sin embargo este hecho incontestable no merece ni la más mínima consideración ni referencia a la hora de autorizar la instalación de tanques que contienen más de 150.000 m3 de uno de la productos más inflamables y explosivos que se conocen. Para la Consejería y para el Ministerio de Medio Ambiente, es como si en Huelva ni hubiera habido ni fuera a haber terremotos, por lo que es inútil prever la incidencia de tal circunstancia en relación con el almacenamiento de millones de litros de GNL.

Pero la omisión de circunstancias previsibles que pueden incidir de un modo directo en el vertido de GNL no se limita a las dos anteriores, sino que se agrava por el hecho de que en ninguna de las dos autorizaciones se hace la menor mención al riesgo de que se produzca un tsunami en la costa de Huelva, y las consecuencias que ello pueda ocasionar en las instalaciones de la regasificadora y en el proceso de descarga de los metaneros. El riesgo de tsunami en modo alguno es despreciable, puesto que en la actualidad están constatados geológicamente cinco tsunamis catastroficos en la costa de Huelva, los de los años 1755, 1531, 949, 881 y 395 de nuestra era, todos ellos originados por sismos históricamente documentados. Pero ahí no queda la cosa, pues en fecha tan reciente como 2007, se produjo un tsunami que generó una ola de medio metro, razón ésta por la que pasó prácticamente desapercibido. Pero lo cierto es que se produjo y en cualquier momento puede producirse otro y de mayor fuerza. ¿Están preparadas las instalaciones de la regasificadora y su pantalán de descarga para soportar los efectos de un tsunami? Definitivamente, no. En el caso de la regasificadora, de inundarse por efecto del tsunami, quedaría seriamente comprometido, por no decir inutilizado, tanto el suministro eléctrico de la planta como sus generadores. Sin fluido eléctrico no podría mantenerse la criogenización que conserva el GNL en su estado líquido, subiendo por tanto la temperatura en el interior de los tanques, pasando el GNL a estado gaseoso, con los desastrosos efectos que como hemos visto ello conlleva. ¿Contemplan las autorizaciones administrativas de la planta dicha posibilidad? No. Sería un accidente prácticamente idéntico en su causación al de la central nuclear de Fukushima, y es que lo que está claro es que no escarmentamos en cabeza ajena. En caso de que el tsunami se produjera durante el proceso de descarga de un metanero en el pantalán de la regasificadora, a todo lo anterior habría que incluir el efecto que produciría el violento choque del buque contra el pantalán, con la segura fuga de GNL, y el consiguiente riesgo de inflamación y explosión de la carga.

Otro riesgo nada desdeñable sería el de colisión de los metaneros con otras embarcaciones que circulen en sus maniobras de entrada o salida del puerto de Huelva por el Canal del Padre Santo, entrada natural del puerto, y donde se ubica precisamente el pantalán de la regasificadora de Enagás y el previsto para la futura de Villar Mir. Si el riesgo de colisión ya es elevado, dado el intenso tráfico de la ría de Huelva (2000 buques anuales), el mismo se multiplicará exponencialmente si llega a construirse la segunda regasificadora, la de Villar-Mir, pues como reconoce expresamente la Resolución de Impacto Ambiental concedida por el Ministerio de Medio Ambiente, con la misma se producirá un incremento del tráfico marítimo y «según indica el estudio de impacto ambiental, tras la puesta en marcha del complejo proyectado se estima un incremento en el tráfico de GNL de unos 6.000.000 m3. Con una capacidad media de los buques metaneros de 130.000 m3, el número de este tipo de buques que supondrá el proyecto será de unos 46 anuales».

Por último, respecto al riesgo de deflagración inherente al GNL, la Junta de Andalucía en su AAI a Enagás, guarda el más absoluto silencio. El Ministerio, respecto a este mismo riego, en relación con la regasificadora de Villar-Mir se limita a exponer lo siguiente: «el impacto sobre el medio marino de un posible escape de GNL en las operaciones de carga y descarga o debido a un accidente marítimo no se considera significativo, ya que a diferencia de otros hidrocarburos, como el petróleo, el gas natural licuado se vaporiza rápidamente al quedar flotando sobre el agua y no deja residuos». Basta con ver los vídeos anteriores y los estudios realizados por empresas de consultoria de seguridad industrial especializadas en GNL, para determinar que el ministerio se ha despachado muy a la ligera su consideración de «riesgo no significativo» en caso de vertido.

Tanques de la Regasificadora de Enagas, desde la playa de la Punta de la Canaleta (Punta Umbría).La cercanía de la Regasificadora con una playa tan densamente ocupada y turística resulta inconcebible.

Resoluciones administrativas citadas

Autorización Ambiental Integrada concedida a la Regasificadora de Enagas Palos de la Frontera

Resolución de Declaración de Impacto Ambiental concedida a Enargas (Villar Mir) el 9 de agosto de 2011

Noticias Relacionadas

Huelva Información 27/12/2007: Enagas invertirá 311 millones en su planta de Huelva y un gasoducto

Posted in Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 22 Comments »

Dos muertos y dos heridos en un incendio en la Refinería Cepsa La Rábida

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 4 agosto 2010

El incendio registrado en torno a las 12:40 en la Refinería Cepsa La Rábida, se ha cobrado la vida de dos trabajadores resultando dos operarios más heridos de diversa consideración. La primera víctima fue un empleado, que inicialmente constaba como desaparecido, pero cuyo cadáver fue encontrado con posterioridad. La segunda víctima mortal es otro trabajador, que resultó herido en el incendio y que inicialmente fue trasladado al hospital Virgen del Rocío de Sevilla con quemaduras en el 95 por ciento de su cuerpo con dramático final. Los otros dos heridos han sido hospitalizados en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, aunque dada su gravedad, se ha previsto su traslado a Sevilla.

El fuego se ha producido en un «Rack» de tuberías de la Planta de Tratamiento de Afluentes Líquidos, afectando a una línea de gasóleo y ha provocado una inmensa columna de humo negro con partículas en suspensión que ha sido visible a varios kilómetros, provocando incluso que se pusiera el Sol en varios pueblos de la Campiña. No pudo ser sofocado hasta más allá de las 15:00 horas, siendo solucionado por el «Plan de Emergencia Interno» de Refinería Cepsa La Rábida en colaboración con el Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Huelva.

Varias cosas da que pensar esta noticia:

1.Teniendo en cuenta la cantidad de productos altamente inflamables y peligrosos que se producen aquí, ¿cómo puede ser que no tengamos en el hospital de Huelva una Unidad de Quemados? Aunque los accidentes sean pocos (por suerte), la probabilidad de quemados en caso de accidente es alta, y por lo tanto tendría bastante sentido una unidad de estas características en Huelva.

2.¿Por qué no tenemos modernos mecanismos de respuesta y aviso a la población?, ¿alguien sabe qué hay que hacer en caso de que un accidente produzca una nube tóxica sobre la ciudad?, ¿cuál es el plan de emergencia? Con las industrias que almacenan sustancias tóxicas y peligrosas, y a escasos kms de varios centros urbanos, la población debería conocer perfectamente el protocolo a seguir en el caso de que los vientos pudiesen llevar una posible nube tóxica sobre zonas pobladas. No estoy hablando de alarmismo ni de un folleto de «Bienvenido a Huelva» con los pasos a seguir en caso de accidente, ni de megáfonos en las avenidas principales como si fueran para avisar de bombardeos, pero sí que debería haber más información y sobre todo, más accesible al público general que en muchas ocasiones, y por desgracia, no se preocupa de estos problemas.

3. Da que pensar también la suma de peligrosidad que supone la nueva refinería que planea construirse en los Santos de Maimona (Badajoz), no sólo para la capital y la costa por el aumento de petroleros, sino también para todo el trazado del oleoducto que sería necesario entre Huelva y Badajoz,  ¿os imaginais una fuga-chispa y consecuente incendio como el de hoy en una zona boscosa como es el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche?

Muchas preguntas, pocas respuestas. Esperemos que nunca tengamos que lamentarnos por esta falta de información o de preparación, y que las autoridades se encarguen de dar la mayor difusión posible a los planes de emergencia, y no sólo para casos de accidente en las industrias, sino para catástrofes que parecen más lejanas e improbables, pero que ya han sacudido esta tierra en tiempos no demasiado lejanos (estoy hablando de tsunamis). Ya saben, «es mejor prevenir que curar».

Por último, y sin pretender alarmar, sino sólo informar, os dejamos con un interesante enlace a una web de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en el que podréis comprobar la cantidad de contaminación del día del año que prefierais, basado en los datos de las estaciones de la Red de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica. Su único fallo: que no se puede ver en tiempo real, sino que los datos son con un día de retraso, por lo que su servicio de aviso a la población en caso de emergencia es totalmente nulo:

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.a5664a214f73c3df81d8899661525ea0/?vgnextoid=7e612e07c3dc4010VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=3259b19c7acf2010VgnVCM1000001625e50aRCRD&lr=lang_es

Vaya desde este humilde blog, nuestras condolencias a las familias de los fallecidos y nuestro ánimo a los heridos de los que esperamos pronta y satisfactoria recuperación.

La Huelva Cateta.

Imágenes de los lectores:

Posted in Medio Ambiente, Protesta, Redacción, Seguridad | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 94 Comments »