La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Espadachín’

Esgrima antigua en Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 11 diciembre 2011

Cuando se menciona la palabra “esgrima” la mayoría de la gente piensa en la esgrima de nuestros días, un deporte de categoría olímpica que, la verdad sea dicha, guarda muy poca relación con sus orígenes. La llamada “esgrima histórica”, “esgrima antigua” o “esgrima tradicional” es una actividad de corta trayectoria en comparación con la esgrima deportiva (la esgrima por antonomasia, por ahora), sin embargo está mucho más cerca de los orígenes del uso de las armas “reales”.

Pero ¿qué es la “esgrima antigua”? Quizá sea más fácil decir lo que no es: no se trata de un deporte, ni de un espectáculo, ni está ligada, tampoco, a actividades de recreación histórica, por mucho que exista cierta relación. La esgrima antigua es, ante todo, un arte marcial que persigue recuperar las técnicas históricas del manejo de las armas blancas occidentales, y dentro de ellas, como protagonista incuestionable, la espada.

Asalto (combate) entre dos contendientes armados con espada de una mano y escudo.

Asalto con espadas de dos manos.

La espada acumula numerosos mitos y fantasías. Convertida en símbolo de poder de las castas militares, durante toda la historia militar de occidente la espada ha ido evolucionando para adaptarse a las necesidades del campo de batalla. Entre los mitos falsos más frecuentes tenemos los clásicos instalados en el imaginario popular: las espadas medievales como armas pesadas y lentas, casi inmanejables, y, por el contrario, las armas “de espadachín”, como poco más que plumas en manos de sus esgrimidores, que las usaban tan solo para herir de punta. Y ni una cosa ni la otra. Tanto las armas medievales como otras más posteriores (la clásica espada “ropera”, muy presente en los lances descritos en la literatura de nuestro Siglo de Oro) eran armas muy efectivas, de manejo asequible, pero cuya maestría requería largos años de práctica. En la actualidad, la esgrima antigua se centra en las espadas empleadas entre la Edad Media y la Edad Moderna. Entre las armas estudiadas con más frecuencia se encuentra la espada de una mano, de dos manos y la ya mencionada espada ropera.

Explicación durante una clase de espada ropera y daga.

No es hasta el s. XVI que aparece el primer método razonado para abarcar el estudio de la esgrima, y lo hizo en España; fue precisamente aquí donde se desarrolló uno de los sistemas marciales más complejos y elaborados del mundo, y, sin embargo, también, uno de los menos comprendidos y conocidos: la Verdadera Destreza, iniciada en el s. XVI por don Jerónimo de Carranza, y desarrollada en profundidad por don Luis Pacheco de Narváez, maestro mayor de armas de Felipe IV.

Luis Pacheco de Narváez (izquierda) maestro mayor de armas de Felipe IV (derecha)

La AEEA, la Asociación Española de Esgrima Antigua, es la organización más importante dedicada al estudio y difusión de la esgrima histórica en España. Su andadura comenzó a principios de este siglo como respuesta al despertar del interés por las artes marciales occidentales, y desde entonces no ha parado de crecer, tanto en número de practicantes como en conocimientos. Actualmente cuenta con cientos de alumnos, repartidos por las catorce salas, hasta la fecha, distribuidas por la geografía española. Tanto en España como en Europa hay otras asociaciones y grupos que promueven el estudio y prácticas de las artes marciales occidentales, pero si hay algo que distingue a la AEEA son sus fundamentos teóricos y prácticos, basados en la ya mencionada “Verdadera Destreza”.

Academia de la AEEA (2 y 3 de julio de 2011).

Entre las actividades más relevantes organizados por la AEEA se encuentran las academias nacionales, celebradas a lo largo del año para armonizar los conocimientos entre las distintas salas, y un evento internacional, accesible a todos, durante el puente de la Constitución, en El Escorial.

En Huelva también se practica gracias a la Sala de Armas “Plus Ultra”, que comenzó su andadura en 2008, y ya desde ese mismo año formó parte de la AEEA como sala de pleno derecho. Actualmente, esta escuela se encuentra englobada en la Escuela de Esgrima Antigua Maestro Francisco Román de Sevilla, cuyos instructores son los responsables de la docencia de este arte marcial. Recientemente, la sala Plus Ultra ha organizado, en colaboración con la Escuela de Esgrima Tradicional de Sevilla, el primer encuentro andaluz de salas de la AEEA, celebrado precisamente en Palos de la Frontera el pasado 20 de agosto, con un gran éxito de asistencia.

Las clases tienen lugar en Palos de la Frontera, los sábados, de 16:30 a 19:30 horas, en el Polideportivo Municipal (pabellón Plus Ultra), sito en la Avenida Bayona la Real s/n de la localidad onubense.

Entrenamiento de la sala de armas “Plus Ultra”, en Palos de la Frontera.

Si lees esto y estás interesado en saber cómo se blandían las espadas “de verdad”, quedas invitado a conocernos. Para practicar esta apasionante actividad no hace falta un gran desembolso inicial, ni una forma física envidiable: por ejemplo, para la primera clase de prueba basta con que acudas con ropa cómoda y calzado deportivo.

Una última aclaración: aunque pueda parecer lo contrario, la esgrima antigua es una actividad segura. Se emplean réplicas de espadas completamente funcionales, pero sin filos ni punta vivos (armas negras, en el argot esgrimístico), y ningún alumno combate (asalta) sin las adecuadas protecciones y la experiencia suficiente.

Así que, si te ha picado el gusanillo, no lo dudes y anímate a conocernos. Eso sí, una advertencia: si lo haces, puede que quedes enganchado para siempre.

José María Bravo.

Para saber más:

http://www.facebook.com/esgrima.antigua.huelva

http://www.esgrimaantigua.com/

http://aeeahuelva.wordpress.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Verdadera_Destreza

Posted in Colaboraciones, Curiosidades, Deporte, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 20 Comments »