La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘España’

Huelva y la ruta de al-Mutamid

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 16 marzo 2015

Desde Noviembre de 2014 Huelva capital ha sido incluida en una ruta turística patrimonial de ámbito autonómico e incluso internacional, concretamente la ruta al-Mutamid que forma parte del legado andalusí. Muchos habréis visto esos carteles rojos por el centro y os habréis preguntado de qué se trata, puesto que no creo que mucha gente se haya acercado a la oficina de Turismo a preguntar…

Cartel de la ruta ubicado en la Plaza de las Monjas. Foto: www.huelvainformacion.es

La Ruta de al-Mutamid se extiende de Lisboa a Sevilla, pasando por Huelva y tiene dos ramales. El ramal «norte» entra en nuestra provincia por la sierra y recorre Aroche, Cortegana, Almonaster la Real y Aracena. El ramal «sur» recorre la costa y pasa por Ayamonte, Lepe, Huelva, La Rábida, Palos de la Frontera, Moguer, Niebla y La Palma del Condado.

Al-Mutamid fue rey de la Taifa de Sevilla. Su padre había conquistado la mayoría de las Taifas vecinas, incluyendo el reino de Huelva y Saltés. Al-Mutamid nació en Beja y con 12 años fue enviado a Silves donde sería educado y ejerció como gobernador.

Las rutas del legado Andalusí son una serie de itinerarios culturales que pretenden servir para difundir y poner en valor la herencia musulmana en la península Ibérica. Sus rutas están relacionadas normalmente con personajes o hechos históricos y siempre teniendo como base principal la difusión del patrimonio islámico.

La ruta dentro de la ciudad de  Huelva no tiene nada que ofrecer, puesto que nada queda de aquella época. Un turista que realice la ruta del legado andalusí estará especialmente interesado en el tipo de arquitectura y de restos islámicos que pueden contemplar en Niebla, Almonaster, Aroche… La inclusión de algunas localidades en la ruta es cuanto menos curiosa, puesto que la mayor parte del patrimonio islámico en la costa de Huelva simplemente no existe, y  de algunos de los municipios ni siquiera tenemos referencias de su existencia en aquella época. ¿Qué le vamos a ofrecer a un turista especializado? Ya Amador de los Ríos a finales del siglo XIX se desesperó cuando llegó a Huelva buscando restos de la época musulmana y no encontró apenas nada. Hoy día con las sistemáticas campañas de destrucción llevadas a cabo por los sucesivos ayuntamientos en el siglo XX no nos permiten siquiera imaginarnos el aspecto de la Awnaba musulmana. Eso si, al turista podemos darle un bonito paseo por el Conquero o llevarlo a comprar al Holea. O quizás no…

Y digo no, porque a poca distancia de Huelva tenemos (por suerte todavía) la isla de Saltés, la Salthish árabe, la ciudad que los Bekríes entregaron a Al-Mutadid, padre de Al-Mutamid y que sirvió para aumentar el poder de su reinado y abrirle la puerta del Algarve. Una ciudad completa que está a la espera de ser excavada y estudiada en profundidad. La posibilidad de un parque arqueológico en una de las pocas medinas islámicas que no fueron transformadas totalmente en época cristiana que se conservan en España. Eso es lo que espera realmente el turista especializado, y no cartelones explicativos en edificios de hormigón que la mitad de las veces sólo sirven para hacerse la foto o para que algún cafre lo use como lienzo.

Si queremos hacer las cosas hay que hacerlas bien, si no, la mitad de las veces hacemos el ridículo. Si de verdad quieren darle el bombo y la publicidad que esta ruta necesita, es el momento de que las autoridades se pongan de acuerdo y lleven a cabo una actuación digna en Saltés. Si no, es mejor ahorrarnos los cartelitos.

image

Posted in Cultura, Historia, Redacción, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 Comments »

¿Podremos ver el documental de Gonzalo Guerrero?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 19 noviembre 2013

De momento parece que no.

El esperado documental sobre la vida del ilustre palermo, Gonzalo Guerrero, todavía no podrá ser visto en Huelva, al menos por el gran público. La película documental que ya ha sido estrenada en América en televisión con motivo del día de la Hispanidad y que con tanto bombo y platillo se anunció sería estrenada en exclusiva en Huelva durante el Festival, al final se ha quedado en estreno privado, con aforo limitado, de una sólo proyección y bajo invitación, todo por decisión de la productora.

Nosotros, así como varios lectores que se han puesto en contacto con nosotros a través del correo electrónico, estábamos (y estamos) muy interesados en poder ver por fin este documental de un personaje del que llevamos hablando desde hace 4 años, cuando nuestro amigo y colaborador, Enrique Carrillo, nos mandó aquel sensacional artículo sobre el palermo padre del mestizaje que llegó a ser rey maya, convirtiéndose en un personaje histórico muy reputado en América, pero desconocido por estos lares a pesar de ser paisano.

Ese interés nos ha hecho seguir con atención todas la noticias que iban surgiendo sobre su inminente estreno durante el Festival Iberoamericano de Cine de Huelva, como estas de huelvabuenasnoticias.com o de 20minutos.es, para así avisar a nuestros lectores y que pudieran acudir al estreno o a una de sus proyecciones. Pero ante la presentación de la programación del Festival y la no existencia de dicha proyección nos hemos puesto a buscar y rebuscar por la web www.festicinehuelva.es hasta dar con que se va a estrenar el próximo Jueves 21 a las 19:00 en una privilegiada ubicación, El Muelle de las Carabelas en La Rábida. En dicha información no figura nada sobre la adquisición de entradas, taquillas o similar, así que para salir de dudas y no plantarnos en La Rábida para nada nos hemos puesto en contacto con la organización del Festival. Éstos nos han dicho que «para obtener información sobre el documental tienen que contactar con la Diputación de Huelva». Así que eso hemos hecho y la respuesta de Diputación ha sido que «La proyección de película de Gonzalo Guerrero ha sido organizada por la productora de la misma y no está destinada al público en general por problemas de aforo. La productora ha distribuido las invitaciones hasta completar el aforo.»

Así que nada, nos quedamos sin verla (al menos de momento) esperemos que la productora se anime a realizar más proyecciones, o que decida mostrarla como han hecho en América, en televisión, o si no a esperar que alguien la suba a Internet…

Posted in Cultura, El Indio de Palos, Eventos, Protesta, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 9 Comments »

Entre dos mundos, la historia de Gonzalo Guerrero

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 14 octubre 2013

Si los vecinos de Gonzalo hubieran visto el cuerpo de aquel guerrero maya muerto por un disparo en una batalla sin nombre, jamás habrían reconocido al mozalbete que zarpó de Huelva dispuesto a comerse el mundo. Gonzalo lucía argollas en las orejas, tatuado su cuerpo, la piel tan tostada que parecía morisco y las barbas sucias y descuidadas. Nadie hubiera dicho que nació cristiano en Palos de la Frontera, que lo bautizaron como Gonzalo Guerrero y que en su otra vida fue arcabucero en la toma de Granada bajo las órdenes del Gran Capitán. Pero esa fue su primera existencia, la olvidada. La segunda vida de Gonzalo comenzó el 15 de agosto de 1511, cuando el barco en el que viajaba a descubrir y conquistar fue desbaratado por un huracán que sepultó bajo las aguas a ochocientos hombres y dejó a ocho más exangües, derrotados a merced de las olas, hartos de beber sus propios orines y, finalmente, escupidos a orillas del Yucatán.

Los Mundos de Hachero

Esa es la historia de un onubense no sólo olvidado, sino que desconocido para la inmensa mayoría de los habitantes de esta tierra choquera. Esa es la historia de Gonzalo Guerrero, el palermo del que ya hablamos con un genial artículo dividido en tres partes de nuestro amigo Enrique Carrillo allá por el año 2009 que dejó a nuestros lectores entusiasmados y con ganas de más.

El pasado sábado 12 de octubre, día de la Hispanidad, Antonio, un lector de este blog, nos ponía un enlace como comentario en dicho artículo en el que nos contaba que la fabulosa historia de Gonzalo Guerrero era narrada en forma documental de National Geographic.

El madrileño Fernando González Sitges es el director de «Entre dos mundos, la historia de Gonzalo Guerrero», una cinta que está protagonizada por el actor andaluz David Marín en el papel de Gonzalo Guerrero, y la mexicana Alejandra Toussaint como Zazil Ha (su esposa). La narración incluye ciertas dramatizaciones cinematográficas, pero se sustenta con entrevistas a expertos en el tema, como el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, la arqueóloga Adriana Velázquez Morlet, el historiador Salvador Campos Jara, de la Universidad de Huelva, el historiador mexicano Iván Vallado Fajardo; el escritor Eugenio Aguirre, autor de la novela Gonzalo Guerrero, así como el activista cultural Carlos Meade, cuyas voces van revelando las posibles razones que llevaron a este marinero español a convertirse en un héroe para los mayas y en un traidor para los españoles.

Según el diario mexicano «El Universal», el documental ha contado con la financiación de 19 países y fue coproducido por TV UNAM (la Televisión de la Universidad Autónoma de México), el Ayuntamiento de Huelva (aunque nada se haya dicho de ello por estos lares) , el programa Ibermedia y la productora Minotauro.

El documental, que toma como escenarios lugares históricos de España y zonas arqueológicas del área maya, ofrece la oportunidad de acercarse a este episodio histórico poco conocido, la del considerado el “Padre del mestizaje” en México por ser el primer europeo que mestizó su sangre con la del pueblo maya.

De momento podemos mostraros un interesante Trailer del documental, que esperemos ver pronto por España.

Los más ansiosos pueden intentar ver el documental cuando sea reemitido en directo en la página web de TV UNAM, estando atentos a la programación y teniendo en cuenta la diferencia horaria. Además también será emitido por la National Geographic mexicana en varios días (Lunes 14 de octubre 2:40, viernes 18 de octubre 21:00 y Sábado 19 de octubre 4:00, hora mexicana), pero lamentaros deciros que a menos que alguno de vosotros encuentre la manera (legal) de verlo, la retransmisión está vetada bajo un mensaje que dice: «la retransmisión no se encuentra disponible para tu páis».

Esperemos que nuestra Universidad y/o nuestro Ayuntamiento organicen un pase gratuito de dicho documental en algunos de los lugares dispuestos para ello en Huelva. Os seguiremos informando.

Posted in Cultura, El Indio de Palos, Historia, Personajes Olvidados, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 Comments »

El escudo de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 12 marzo 2013

Queremos presentaros un nuevo blog que se suma a la blogosfera onubense de temática bastante curiosa: la heráldica de la provincia de Huelva.  La ciencia del blasón trata sobre el estudio de los escudos, su origen, simbología, etc., pero a la vez es un arte, por muchas veces la gente piensa que el escudo es válido solo el «oficial» que use dicho linaje, entidad, o ayuntamiento, y esto no es así, lo verdaderamente oficial es el «blasón» o sea la descripción escrita que detalla de que está compuesto el escudo, formas, piezas, esmaltes y adornos, y como es también un arte cada persona que lo interpreta puede hacerlo con total libertad, eso sí, siempre respetando que se coloca todo lo que indica el blasón. Por eso mucha gente que ha visitado el armorial de la provincia de Huelva que está en wikipedia, quizá, se haya extrañado por ver un escudo algo distinto al que suele ver de su pueblo o ciudad, pero eso no indica que sea incorrecto, es solo una interpretación del blasón, que es lo verdaderamente oficial.

El autor de este nuevo blog es Miguel A. Muñoz, y su primera entrada es este completo y detallado artículo sobre el escudo de nuestra capital. Os lo reproducimos tal cual, y os recordamos que también podréis visitarlo en: http://heraldicaonubense.blogspot.com.es/

“PORTUS MARIS ET TERRÆ CUSTODIA”

Así reza la inscripción latina que porta en la bordura el escudo de la ciudad de Huelva, capital de la homónima provincia que podríamos traducir por:

Puerto de mar y centinela (o defensa) de la tierra.

Diego Díaz Herrero es uno de los que más a estudiado la historia de este escudo, en su obra “El blasón de la ciudad de Huelva” nos indica que durante los siglos del XIV al XVI las armas eran las de los Condes de Niebla, los duques de Medina Sidonia, que eran señores de todos los territorios que componían en condado.

Escudo de los duques de Medina Sidonia: De azur, dos calderas jaqueladas de oro y gules gringoladas de siete cabezas de sierpes de sinople en cada asa, puestas en palo. Bordura componada de Castilla y León.

(Fotografía alojada en commons.wikimedia) Labra heráldica del ducado de Medina Sidonia, Condes de Niebla y señores de la villa de Huelva. Se encuentra situada en la antigua residencia de los condes,en la calle Palacio.

El primer sello conocido del ayuntamiento, según Díaz Herrero, aparece en las actas de una sesión de 1676, donde ya aparece el «árbol» –que desde entonces siempre ha aparecido en las armas de la ciudad– en la parte alta de dicho sello y abajo la inscripción «HUELVA», partida en dos. La primera representación conocida de unas armas, se encuentra en Huelva Ilustrada. Breve historia de la antigua y noble villa de Huelva” de Juan Agustín de Mora y Negro, del año 1762, donde –al comienzo de dicha obra– aparece una curiosa ilustración que mas adelante exponemos.

Como se puede comprobar en la parte superior están las armas de los señores de la villa, los Condes de Niebla, duques de Medina Sidonia, con el característico blasón de los calderos con las sierpes, bordura componada y el toisón de oro. Contrasta la corrección de dicho blasón con el paisajismo –nada heráldico– de las armas atribuidas a Huelva en la parte inferior, compuetas por dos óvalos donde aparecen ya parte de los elementos que contiene el actual escudo, como es el antiguo castillo de la ciudad y el árbol terrasado, que parece un olivo –algunos lo describen como encina–, a los que más tarde se unirá el ancla que completa el actual diseño. Este es el primer testimonio gráfico del lema latino con que comenzamos esta entrada, «Portus maris et terrae custodia«, y que desde entonces aparecerá ya siempre en el escudo.

Armas de Huelva en el siglo XVIII, en «Huelva Ilustrada». Detalle de los óvalos.

Según el informe histórico realizado con motivo de la adopción de imagen corporativa para el ayuntamiento de Huelva, publicado en su sitio web, en un la obra «Crónica General de España …» en el volumen «Crónica de la Provincia de Huelva» de Manuel Climent, 1866, encontramos el primer escudo conocido de la ciudad, en el que ya están las tres figuras heráldicas que conocemos en la actualidad; en un escudo de boca ovalada, hacia el jefe está situado el árbol adiestrado y siniestrado del citado lema, y hacia la punta el ancla inclinada cargada del castillo, que más bien parece una torre, y timbrado por corona ducal pero con bonete, por tanto corona de Grande de España, me imagino que en referencia a los antiguos señores dueños de la villa, los duques de Medina Sidonia que pertenecen a la grandeza de España.

Sin embargo, en mi investigación para la realización de esta entrada, me topé con un ejemplar anterior al citado en el informe del ayuntamiento, concretamente de 1860, que es prácticamente igual al usado en al actualidad. Se encuentra en el tomo VI de «Nobiliario de los reinos y señoríos de España» del autor catalán Francisco Piferrer, y también en la obra «Trofeo heroico» del mismo autor y año, que lo blasona así:

Tiene por armas un árbol acompañado de una áncora y un castillo, y una inscripción que dice: PORTUS MARIS ET TERRAE CUSTODIA.

Piferrer en su obra no describe los esmaltes, igual ocurre en la mayoría de la bibliografía de esa época que he encontrado que hable de este escudo. Por último, en el año 1867, en «Blasones Españoles» del también catalán Esteban Paluzie aparece el escudo tal cual lo conocemos hoy con variaciones mínimas, donde el árbol ya cada vez más parece un pino que no el olivo con que se empezó a representar. A partir de ahí casi todos los modelos que se han usado han sido prácticamente iguales al de Paluzie o basados en diseños calcados a ese.

De izquierda a derecha: 1º Nobiliario de los reinos y señoríos de España, Francisco Piferrer, 1860. 2º Crónica de la provincia de Huelva, Manuel Climent, 1866. 3º Blasones Españoles, Esteban Paluzie, 1867.

Desde entonces se han visto muchas versiones, todas basadas en la de Esteban Paluzie, con muy pocas diferencias, pero con poco rigor heráldico, el castillo o torre lo esmaltan muchas veces de oro, lo cual contraviene la primera regla al colocar dicha pieza sobre campo de plata, el terrasado igual, las figuras están puestas en perspectiva, la más cercana el ancla, en segundo plano el árbol y el castillo la más alejada, la boca del escudo la mayoría de las veces no respeta las proporciones. En una rápida búsqueda en google con la frase «escudo de Huelva» se pueden encontrar infinidad de versiones, siguiendo todas el mismo patrón de árbol, áncora y castillo (o torre).

Hace pocos días me di una vuelta por Huelva capital y realicé varias fotos de las placas de las calles, incluida la bandera oficial que ondea en el balcón del ayuntamiento, y otros sitios donde está estampado el blasón de esta ciudad que a continuación expongo:

Detalle del escudo que aparece en varias placas de nombres de calles o vados permanentes.

Bandera oficial de Huelva con el escudo, ondeando en el balcón del ayuntamiento (detalle del escudo).

Mediante resolución, con fecha de 29 de septiembre de 2004, la Dirección General de la Administración local de la Junta de Andalucía, admitió la inscripción del escudo del municipio de Huelva en el Registro Andaluz de Entidades Locales de Andalucía con la siguiente descripción:

En un campo de plata, árbol (olivo) en el centro acompañado a la derecha de un castillo y a la izquierda de un ancla, orlado con la inscripción «PORTUS MARIS ET TERRAE CUSTODIA» y timbrado por corona ducal.

Una descripción ciertamente pobre, donde solo se especifican bien dos cosas, el árbol, que indican que es un olivo, y el color del campo obviando el del resto de las figuras, y confundiendo orla por bordura al decir «orlado con la inscripción …«, cuando en realidad debería decir «bordura (con el esmalte que sea) cargada con el lema …«, y es que orla y bordura no son lo mismo. La verdad, pienso que se desaprovechó una oportunidad única de haber realizado un diseño heráldico de verdad, basándose en el diseño ya existente, pero ajustándolo a la norma heráldica y no continuar con un diseño alejado de las leyes del blasón, como además se reconoce en el informerealizado para la adopción de imagen corporativa, otra cosa que, a mi parecer, es lo más triste pero que –por desgracia– se va extendiendo cada vez mas por España, como es el logotipar los escudos heráldicos, reduciéndolos en calidad y en belleza, si bien hay que reconocer que con el de Huelva, a excepción de la corona, se ha respetado bastante las formas, de los esmaltes ni hablaré.

Logotipo actual en uso por el ayuntamiento como imagen corporativa oficial, alojado en la web «Símbolos de Huelva».

Bien, llegados a este punto, y confiando en la paciencia del amable lector de haber llegado hasta aquí, paso a exponer mi visión de este escudo. Primero expondré el blasón del actual escudo, tratando de organizarlo lo mejor posible y más acorde a la norma heráldica, aunque ya aviso que usaré el color natural para tratar de acercarme a la versión actual, y luego expondré dos posibles versiones que se me han ocurrido.

Escudo actual: De plata, árbol de sinople fustado y terrasado al natural, acompañado a la diestra de áncora de sable y a la siniestra de castillo al natural. Bordura de azur cargada con el lema en plata: «PORTUS MARIS ET TERRAE CUSTODIA». Al timbre corona ducal.

Mi versión del actual escudo.

Como se puede comprobar he respetado el tipo de boca que usa actualmente, que es de tipo francés moderno, o sea, rectangular, cuadrilongo y redondeado terminado en punta, pero en las versiones que propondré para este escudo, y la mayoría de este blog, usaré la que se denomina comúnmente como «Escudo español«, que es rectangular, cuadrilongo y redondeado en su parte inferior y para la corona usaré también la más extendida, la real cerrada. También he usado el denominado «color natural» para algunas de las figuras o parte de ellas, este color se usó mucho antes del siglo XX, y no se considera actualmente como color muy heráldico salvo –creo– muy contadas excepciones. Y la bordura le he puesto las letras en plata ya que el sable (negro), que es el esmalte que usan en la mayoría de representaciones, es considerado un color y el fondo, que es azur, también es un color, por tanto se incumpliría la primera norma. No obstante hay que indicar que hay heraldistas que consideran el sable como esmalte neutro, y por ello no sería incorrecto. Verán que también he prescindido de la cartela con forma de pergamino sobre la que va cargada el escudo, y es que nada añade al mismo ni tiene mayor importancia, suelen ser elementos puestos caprichosamente.Y para terminar mis dos versiones, en la primera he tratado de hacer un diseño lo más cercano a la versión mas extendida, pero respetando las reglas de los esmaltes; la segunda es la versión que a mi me gusta, y además refleja mucho mejor los colores con los que siempre se ha identificado Huelva, el blanco y el azul (plata y azur).

1ª versión: De plata, olivo de sinople frutado de sable, acompañado a la diestra de áncora de sable y a la siniestra de castillo de gules, adjurado de sable. Bordura de azur cargada con el lema en plata: «PORTUS MARIS ET TERRAE CUSTODIA». Timbrado de corona real.

2ª versión: De azur, olivo de plata frutado de sable, acompañado a la diestra de áncora de oro y a la siniestra de castillo de lo mismo, adjurado de sable. Bordura de plata cargada con el lema en azur: «PORTUS MARIS ET TERRAE CUSTODIA». Timbrado de corona real.

Espero que les haya resultado de su agrado esta entrada, aunque reconozco que me ha salido un poco extensa, pero pensé que era bueno dedicarle todo este espacio, al menos, a la capital.

 http://heraldicaonubense.blogspot.com.es/

Posted in Colaboraciones, Curiosidades, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 7 Comments »

Y Colón era… ¿¿¿catalán???

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 11 noviembre 2012

Eso dice la web de una empresa catalana de turismo, dedicada a organizar tours de distinto tipo por Barcelona:

Cristóbal Colón era catalán, barcelonés, miembro de la familia real que llevó a la nación catalana en su expansión por el Mediterráneo.

La realidad es que no tenemos ni idea de dónde era Colón. Su origen sigue siendo incierto. La tradición dice que era genovés, pero su correspondencia privada, incluidas las cartas a sus hermanos están todas en castellano. Si era catalán ¿por qué no escribía en catalán? Quizás era ya un fascista anticatalanista. El argumento esgrimido por los «eruditos catalanistas» es que escribía en castellano para ocultar su origen. Pues vale, quizás Platón era polaco y usaba el griego para disimular.  El caso es que Colón podía ser catalán, gallego, genovés, miembro zulú o de Cuenca. Lo que es seguro es que no era de la «casa real» catalana puesto que la casa real catalana no existió nunca. Tampoco existió la corona catalano-aragonesa. Cataluña era parte del reino de Aragón. La casa CONDAL de Barcelona entroncó con la casa REAL aragonesa y adoptó el título de mayor rango, el de reyes de Aragón.

La aseveración de la web va más allá del orígen del descubridor:

Sólo desde una tradición ciertamente naviera, como la de la casa real catalana, exploradora y conquistadora del Mediterráneo, se puede imaginar la tecnología y los conocimientos necesarios como para iniciar un viaje por el Atlántico en 1492. 

Los marinos catalanes eran dueños de gran parte del mediterráneo en el siglo XV. Ante eso no hay duda, pero estos señores parecen ignorar el gran centro náutico del suroeste europeo: Sagres. En Portugal había una gran tradición náutica y exploradora. Ya habían llegado a los confines de África y a la India. Los marinos de las costas de Huelva también se aventuraban en África (o en lo que quiera que sea «Guinea») ya sea para comerciar o para piratear, y los conflictos con los portugueses fueron constantes. Aunque claro, también es posible que el Infante de Portugal, Enrique el Navegante, naciera en Sant Cugat del Vallès y que Sagres fuese un barrio de Tarragona.

Aún hay más:

Sólo la constante voluntad de aniquilar la memoria histórica catalana por parte de los españoles explica la tergiversación de la nacionalidad de Cristóbal Colón haciendo creer que era Genovés.

 Hemos preparado dos rutas, el imperio catalán en el Mediterráneo, y el descubrimiento catalán de América

Bueno… pero… ¿tienen ustedes alguna prueba? es decir, está muy bien vomitar estupideces cuando uno está con los amigos de fiesta, pero publicar estas cosas en una página supuestamente seria… Parece ser que todos los requerimientos de los Reyes Católicos con el puerto de Palos y los pleitos colombinos y las denuncias de los navegantes que acompañaron a Colón y donde aparecen los lugares de nacimiento de muchos de ellos son todo mentira. Es posible que Bartolomé de las Casas se lo inventase todo y que toda la documentación existente en los archivos sea una falsificación del imperialismo castellano para tapar la «gran gesta catalana». Por esa misma teoría puedo decir yo que los Papúes llegaron a la Luna en el año 1969  y que los yankees falsearon los datos y las imágenes y se apropiaron del gran viaje.

La verdad es que la página parece poco menos que humorística, porque todas las rutas turísticas por Barcelona que ofrece tienen nombres realmente difíciles de creer:

 300 años de ocupación española I (Derrota de 1714)

 300 años de ocupación española II (Derrota de 1939)

 300 años de ocupación española III (Montjuïc)

 La casa real catalana I (El imperio catalán en el Mediterráneo)

 La casa real catalana II (Descubrimiento catalán de America)

 La reconstrucción nacional catalana I: el Modernismo (Ciudad de Barcelona)

 La reconstrucción nacional catalana II: el Modernismo (Área Metropolitana)

 La Renaixença I: las raízes helénicas de Cataluña (Montaña de Montjuïc)

 La Renaixença II: las raíces helénicas de Cataluña (Collserola y Horta)

Yo les voy a proponer unas cuantas mas  por orden cronológico:

El invento catalán de la rueda.

Keops era de Sitges. Las pirámides como representación en piedra del Castellet

Primera invasión romana de Cataluña. Los patriotas catalanes contra Escipión Emiliano

La mentira de la Conquista de Granada. Barcelona en los tiempos de Boabdil el Chico

Los detalles humorísticos continúan. Casi cualquier rincón de la página web puede tener una frase cómica:

¿Queréis visitar donde sitúa Richard Wagner el lugar en que estaba protegido el Santo Grial por los Caballeros Templarios catalanes?  

-¿Desde cuando los templarios tenían patria?¿No dependían directamente del Papa?

¿Queréis saber por qué se esconde al mundo que los catalanes hicimos el descubrimiento de América?

-Por una conspiración judeomasónica comunista dirigida por la pérfida Isabel I de Castilla y Utrera que era del Real Madrid seguro.

¿Queréis visitar donde España colgó durante doce años la cabeza del General Moragues (nuestro Braveheart)?

-¿España? ¿pero no decía esta gente que España era un invento? a ver si nos aclaramos…

No dejéis la oportunidad de reiros un rato que siempre viene bien y echad un vistazo a esta página turística catalana:

http://www.cataloniatours.cat/es/index.htm

Ahora en serio. ¿Es esto denunciable? probablemente no,  y lo peor es que con la pasividad de las autoridades onubenses y nacionales y la complicidad de las catalanas, un gran número de personas han sido adoctrinadas en estas ideas y en esta visión fantástica de la Historia que por cierto está amparada por la Generalitat al llevar el sello «Marca Catalonia»

Para terminar una única frase que probablemente la dijese algún catalán:

La ignorancia es atrevida, y la profunda ignorancia es profundamente atrevida.

PD: Gracias Raúl por mandarnos el enlace.

Posted in Cultura, Curiosidades, Humor, Protesta, Redacción, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 148 Comments »

Recordando a Colón en Nueva York

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 3 agosto 2012

Algunos lectores de La Huelva Cateta me conocerán como la neoyorquina que está enamorada de Huelva, y así soy. Alrededor del comienzo de 2012, los moderadores de La Huelva Cateta, Srs. Rubio y Northman me pidieron escribir dos artículos para La Huelva Cateta, el primero, sobre Juan Ramón Jiménez y su mujer, Zenobia, y el segundo, éste, sobre los monumentos en Nueva York dedicado a Cristóbal Colón. Propuse que la publicación del artículo de Colón coincidiera con Las Fiestas Colombinas y estuvieron de acuerdo.

Antes de comenzar, me gustaría resaltar algunas curiosidades sobre el modo en que se celebra el 3 de agosto en Estados Unidos. No resaltamos en ningún modo la salida de Colón de Palos y es muy probable que si se preguntara a diez estadounidenses al azar sobre la fecha de salida del viaje del Descubrimiento, quizá una persona lo sabría o más probablemente y lamentablemente, nadie sabría mas que “desde España”. Mi querida Huelva es desconocida aquí. Bueno, no marcamos su salida, pero celebramos su llegada, aunque la verdad es que Colón nunca puso un pie en el continente de Norte América. Sin embargo, celebramos a Colón el segundo lunes del mes de octubre, el día que llamamos Columbus Day (El Día de Colón). Aunque no usamos el término “puente”, escogemos este día así para poder tener un día más de descanso en el fin de semana y siempre es el segundo lunes de octubre porque este día cae lo más cerca del día de su llegada al Nuevo Mundo. Aunque es una fiesta nacional en la que todos los bancos, las oficinas de Correos y las escuelas están cerradas, el modo de marcar Columbus Day es diferente de un Estado a otro (muchos, pero no todos, tienen un desfile). Aquí en Nueva York hay un gran desfile en la Quinta Avenida, pero la verdad es que se celebra más la cultura y patrimonio de los italoamericanos que Colón y su Descubrimiento. Es una lastima, pero hay mucha diferencia entre el modo en que Huelva reconoce a Colón y cómo lo hace EE.UU. A pesar de eso, Colón no está ignorado ni olvidado por la ciudad de Nueva York, teniendo tres monumentos a Colón, además de una avenida que lleva su nombre, Columbus Avenue (La Avenida Colón), y un pequeño parque donde está uno de los monumentos.

Columbus Avenue (Avenida de Colón)

Nueva York consta de cinco “Boroughs” (Condados) que la dividen: el Bronx, Queens, Staten Island, Brooklyn y Manhattan. La Columbus Avenue y dos de los tres monumentos de Colón están en Manhattan. Una de las estatuas de Manhattan, quizá la más conocida, está en Columbus Circle (El cílrculo de Colón), la otra está situada unos 15 minutos a pie desde ésta y se encuentra dentro de Central Park, y el tercer monumento está ubicado en Brooklyn. Columbus Circle es una rotonda que conecta con la Octava Avenida, Broadway y Central Park South. La Columbus Avenue (la Avenida de Colón) está ubicada a una manzana de distancia hacia el oeste desde Central Park.

El escultor italiano, Gaetano Russo, creó el monumento en Columbus Circle en 1892, como parte de la conmemoración del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América. Se repararía en 1905 y se realizaron varios añadidos en 2005. Es una rotonda de tráfico con la estatua ubicada en el centro. La estatua está realizada en mármol y está colocada sobre una columna de granito de 21 metros de altura, decorada con relieves en bronce de la Pinta, la Niña y la Santa María. En su pedestal hay un ángel con un globo terráqueo. La fuente que rodea el monumento, además de los bancos y las plantas que vemos hoy, forman parte de la adiciones realizadas en 2005. Actualmente, el monumento está nuevamente en reformas hasta diciembre de este año y está rodeada con redes y andamios, aunque no habrá cambios mayores (que yo sepa).

Columbus Circle en 1907

Ángel de la base de la estatua con el globo terráqueo

Desde la estatua de Columbus Circle, si uno entra en Central Park, a una distancia de unos quince minutos a pie hay otra estatua de Colón, ubicada al final de una frondosa alameda llamada The Mall (La Alameda). En el año 1892 la estatua fue donada por la Sociedad Genealógica y Biográfica de Nueva York y se levantó en 1894 también por el Cuarto Centenario de la llegada de Colón a Las Américas. Lo más curioso es que es una réplica de la estatua realizada por Jeronimo Suñol que está ubicada en la Plaza de Colón de Madrid.

El tercer monumento está situado en un pequeño parque que lleva su nombre, Columbus Park, en Brooklyn. Es quizá el monumento menos conocido de los tres. Se esculpió en los finales de la década de 1860 por Emma Stebbins (1815–1882), una escultora de aquella época y una neoyorquina nativa. Curiosamente, ella es más conocida por otra escultura de la que es autora y que está ubicada dentro de Central Park, y de hecho, está al final de The Mall en la dirección opuesta del monumento de Colón. Allí hay una estatua de bronce que se llama The Angel of the Waters (El Ángel de las Aguas) en el centro de La Fuente Bethesda. La fuente y la estatua son verdaderamente hermosísimas y han aparecido en varias películas. Dicha estatua de Colón se presentó en 1869 a la Junta de Comisionados de Central Park, pero ellos optaron por no instalarla entonces. Fue descubierta en 1934 en un taller de mantenimiento y almacenamiento dentro del parque. El jefe de los arquitectos consultores del Parque, Aymar Embury, diseñó un nuevo pedestal de caliza con una base octagonal y una columna estriada. Se instaló la estatua ese mismo año en Chinatown (Manhattan) y en 1971, La Plaza Cadman en Brooklyn se renombró Columbus Park en su honor aunque popularmente, está todavía conocida por “Cadman Plaza”. Se levantó la estatua ahí, donde está hoy, delante del edificio New York State Supreme Court Building (La Corte Suprema del Estado de Nueva York, que hay en cada Borough.)

La estatua de Colón en La Plaza Cadman en Brooklyn

Angel of the waters, tambien conocido como Bethesda Fountain (el Fuente Bethesda) por la escultora Emma Stebbins

Doy mis gracias a los moderadores de La Huelva Cateta, Srs. Rubio y Northman por permitirme mostrarles vinculaciones de Huelva con Nueva York y de ese modo, sentirme más conectada con Huelva, y a los lectores que me permiten lo mismo.

L.A.C.

Posted in Arte, Colaboraciones, Cultura, Curiosidades, Onubenses por el Mundo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 15 Comments »

Tricampeones de Europa

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 2 julio 2012

La Selección española de fútbol ha hecho hoy historia, ha sido la primera selección en ganar eurocopa-mundial-eurocopa, y nos convertimos en tricampeones de Europa con un equipo que juega al fútbol como los ángeles.

image

Huelva lo vivio con pasión desde primeras horas con banderas por doquier y las lógicas calles vacías durante el encuentro.

image

image

Y la fuente fue un hervidero de gente.

image

image

image

El fútbol es un buen analgésico en la situación en la que estamos y como alguien ha dicho en twitter : «tener tantos parados nos permitirá celebrarlo hasta altas horas de la madrugada»

Posted in Curiosidades, Deporte, Redacción | Etiquetado: , , , , , , | 30 Comments »

El Síndrome de Estocolmo

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 6 mayo 2012

El Síndrome de Estocolmo es una reacción psíquica en la cual la víctima de un secuestro, o persona retenida contra su propia voluntad, desarrolla una relación de complicidad con quien la ha secuestrado. En ocasiones, dichas personas secuestradas pueden acabar ayudando a sus captores a alcanzar sus fines o a evadir a la policía. (Wikipedia)

Recortes o su eufemismo, «ajustes». Sin duda ambas dos, las palabras más oídas desde hace ya bastante tiempo. Recortes y ajustes que dicen que «mandan los mercados», y que vienen de la Unión Europea, y sobre todo, de la Merkel y del Banco Central Europeo que se creen los dueños de Europa. Recortes que nos castigan y perjudican a todos. Recortes que cada vez tienen menos sentido, porque van a provocar más y más paro. ¿Cómo pensamos salir de la crisis creando más parados? Recortes que comenzó Zapatero aumentando la edad de jubilación, bajando el sueldo a los funcionarios, subiendo el IVA, recortando la inversión pública y congelando las pensiones, y que está continuando su sucesor Rajoy, sin temblarle el pulso, incumpliendo todas sus promesas y llevándonos a la ruina.

Recortes, ajustes, ajustes, recortes que, como no, afectan a Huelva, siempre Huelva, la más afectada siempre, poco importa que haya crisis, que no la haya, que haya un gobierno socialista o popular, que gane la liga el Madrid o el Barça, recortes, ajustes y falsas promesas. Los presupuestos generales del Estado, nos dieron de nuevo la espalda, todos los proyectos, de nuevo paralizados, indefinidamente. «Lo exige Europa», «tenemos que apretarnos el cinturón», «Le pido a los españoles un pequeño esfuerzo», «Pido un pequeño esfuerzo; no hay dinero para pagar los servicios públicos», «tenemos que conseguirlo entre todos», ¿entre todos? ¿Acaso ese entre todos no incluye al Jefe del Estado, al Gobierno y a los políticos en general? ¿Se nos pide que renunciemos a nuestros derechos laborales, educación y sanidad y nuestro jefe de Estado puede permitirse participar en una cacería de dudosa «moralidad», y nuestros políticos siguen copando puestos (muchas veces redundantes) y teniendo sueldos desproporcionados? Señores, hay que cundir con el ejemplo, y podrían empezar con su sueldo, y luego podrían continuar con un notable descenso del escandoloso número de 445.568 políticos que hay en España, doble del porcentaje por habitante que tiene el segundo país, que es Italia.

Nos meten una reforma laboral bestial convenciéndonos de que generará empleo. Nos suben el IRPF porque «el de antes ha dejado las arcas vacías» (escurrir el bulto). Nos suben la luz, «por no sé qué déficit de tarifa» (sugestión para buscar nuestra complicidad y colaboración). Recortes en educación con más alumnos por aula, y por lo tanto, menos profesores acompañado de la cancelación de las oposiciones a profesorado andaluzas (más y más paro). Recortes en sanidad haciéndonos pagar más por los medicamentos y por muchos servicios sanitarios como los transportes en ambulancia (repago) y alegan a que es un esfuerzo mínimo y que nos gastamos más en café (más sugestión). Nos dejan caer que tendremos que pagar peaje en todas las autovías para financiar su mantenimiento, y alegan que en Cataluña todas son de pago. Nos dicen que van a subir las tasas universitarias porque según asegura el Ministro de Educación «tenemos las más bajas de Europa», y también el IVA, aunque sin llamar a las cosas por su nombre, con eufemismos:  «incrementar la imposición sobre el consumo». Más intento de sugestión, obviando el «nimio» detalle de que tenemos uno de los sueldos más bajos de Europa.

Viñeta: Curro Martínez.

Tenemos un gobierno que nos tiene «secuestrados» y que nos tira los recortes como si fueran huesos y nosotros perros, mareándonos, no dejándonos tiempo ni para terminar de «roer» y asimilar la reforma del día anterior. Recortes fatalmente explicados basándose únicamente en el «no tenemos más remedio», y que dejan la misma sensación de improvisación que dejó el Gobierno de Zapatero, bailando al son que le mandan «otros». ¿De qué nos sirve tener a un presidente si no es más que una simple marioneta? Y lo peor es que Rajoy parece haberle cogido el gusto a esto, porque avisa que el ritmo de anuncios de recortes va a seguir: «Cada viernes reformas y el que viene, también» ¿Cuándo nos daremos cuenta de que ese no es el camino?

Recortes que parecen una enfermedad que a todos contagia y que llegan también al ámbito local. En Huelva se suben los impuestos municipales y se anticipa el pago de las tasas como el IBI, el sello del coche, etc… Sin embargo los políticos no renuncian a sus sueldos, ni a sus grupos de asesores, ni de empresas públicas donde colocar a viejas glorias, ni a los dobles cargos y dobles sueldos como el de nuestro «querido» Rodri, como alcalde y parlamentario.

¿Hasta dónde vamos a llegar?, ¿Cuál será nuestro límite?, ¿Cuándo romperemos con este síndrome de Estocolmo y miraremos por nosotros mismos? ¿Cuándo saldremos de «La Caverna» de Platón? ¿Cúando despertaremos de este «1984»? ¿Cúando nos daremos cuenta de este «Show de Truman»? ¿Cúando dejaremos de ser tributos en estos «Juegos del Hambre»?

Fuentes:

www.diarioelaguijon.com

todorectohastaelamanecer.wordpress.com

www.elperiodicodehuelva.es

www.elpais.com

Posted in Crítica Social, Educación, Política, Protesta, Redacción, Sanidad | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 32 Comments »

Conclusiones de Tarteso, el Emporio del Metal

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 17 abril 2012

Como ya se anunció en este blog, entre el 14 y 17 de diciembre de 2011, se celebró en la Universidad de Huelva el I Congreso Internacional Tarteso; El emporio del metal, algo tan esperado como necesario para reunir todos los conocimientos sobre esta civilización, y aunque ha pasado un poco de tiempo voy a intentar resumir lo mucho que allí se trató y las informaciones y opiniones más interesantes, prestando más atención a las más nuevas o menos conocidas.

Este congreso, que surgió de la iniciativa del ex ministro Manuel Pimentel, el cual se lo propuso a la Universidad de Huelva, como lugar más indicado a tenor de la importancia de nuestra ciudad en todo lo relacionado con este asunto, no trataba de situar a la legendaria ciudad de Tarteso, tampoco de seguir tradiciones populares al respecto, trató de sacar del abandono en el que siempre se ha encontrado lo relacionado con esta civilización en nuestro país y que no se hubiese producido en ningún otro país europeo, con la intención de que todos los participantes en el congreso firmasen un manifiesto donde recoger los puntos incuestionables y en los que todos estuviesen de acuerdo.

Este manifiesto puede verse en el siguiente enlace:

http://terraeantiqvae.com/group/hispaniaprerromana/forum/topics/tarteso-existio-manifiesto-por-tarteso?xg_source=activity

Inauguración oficial del congreso

No obstante, el principal foco de fricción entre los participantes, que llegó a provocar aireadas e interesantes discusiones, se produjo al tratar el tema de si se puede considerar Tartesos lo anterior a la llegada de los fenicios. Para ello, los autodenominados hipercríticos se basaban en dos circunstancias para negarlo, el hecho de la ausencia de referencias étnicas en los textos de los autores clásicos que hablan de Tartesos y en que antes de la llegada fenicia, el rastro arqueológico es intermitente, dejando periodos de tiempo sin cubrir.

Este grupo era el más reducido, de hecho sólo dos de los participantes reconocieron formar parte de él, aunque con perspectiva positiva según dijeron, y esas dos circunstancias citadas se rebatieron de forma bastante adecuada con argumentos como la poca fiabilidad de los textos clásicos, de los que habría que distinguir entre los romanos y griegos, siendo estos últimos más antiguos (600-500 a.C.) y útiles, si bien más escasos, ya que los primeros se producen en un contexto helenístico, que ejerce demasiada influencia en su narración y suelen hacer referencia al mundo turdetano, además de estar más alejados en el tiempo. También, se incluyó la posibilidad de que los autores griegos integrasen Tartesos dentro de una etnos ibérica, a la que sí citan. Igualmente, cabe destacar que, por ejemplo, Heródoto habla de Tartesos y no de fenicios, pese a que conocía a estos últimos perfectamente.

De ellos y de todas las fuentes que citan esta cultura, trató la primera conferencia, comenzando por el mito griego de Gerión, hasta el leve intento de usar esta cultura para dignificar y dotar los origines nacionales de España y Andalucía más tarde, de cierta dignidad histórica, en un intento de separarlo del rastro islámico, circunstancias éstas que no llegaron a cuajar mucho, produciendo el abandono antes citado.

En cuanto a los restos arqueológicos, se dejó patente que no había tantos espacios temporales en su rastro además de las conocidas dificultades que tiene el estudio de esta época, como por ejemplo en Huelva que estaría situada sobre cualquier evidencia de este tipo y que cada cierto tiempo sorprende con una nueva aparición. Además, resulta evidente pensar, que cuando llegaron esos primeros fenicios, lo hicieron para comerciar con alguien y con conocimiento de los materiales existentes. Igualmente, se ha constatado, que antes de la llegada fenicia se produjo un incremento de la población y de las relaciones comerciales con el exterior en la zona, junto con otras circunstancias que veremos más adelante. Pese a esas dificultades para su estudio, es la civilización  protohistorica de la que se tiene más información.

Lo que sí quedó meridianamente claro es la necesidad de dedicar mucha más atención a la arqueología que a la literatura para su estudio, ajustando las teorías a los hallazgos y no al revés, quedando reducido en un dicho que, al parecer, suele repetirse en este ambiente: “MENOS AVIENO Y MÁS PICAR EL TERRENO”, cosa difícil de llevar a cabo ante las dificultades y poco interés de la Administración.

El siguiente apartado que más complicaciones da para su estudio, es el separar lo tartesio de lo fenicio, que si bien, quedó descartada la equiparación de ambas culturas, es bien conocida su hibridación, yuxtaposición o como queramos llamarlo, por lo que habría que empezar por aceptar esa situación, así como que la ambigüedad forma parte de ella, ya que esto también sucedió en otros lugares, como Grecia durante su llamado periodo oscuro, donde también existió interacción fenicia y nadie pone en duda la cultura posterior, sin duda ayudado por una narrativa propia, que en el caso tartesio no existió. En definitiva, aceptar que esa mezcla forma parte de la creación cultural.

Para ello, se intenta situar los primeros contactos, que como con todo lo relacionado con Tartesos, la arqueología va dando nuevas fechas continuamente, y éstos resultan que tuvieron lugar antes de la fundación de Gadir, y aquí vuelve a aparecer Huelva, donde se han encontrado los restos fenicios más antiguos de Europa occidental (hallazgos de la Plaza de las Monjas) y que alguno se atrevió a identificar esta ciudad con la Tharsis bíblica. Aún así, esos primeros contactos no deberían ser anteriores al 800 a.C. al ser ésta la fecha de la fundación de Cartago, que implicaría la expansión del comercio fenicio hacia el occidente.

Pero importante era tratar de situar territorialmente a Tartesos y fue el primer tema tratado en profundidad. Para ello, quedó claro que había que hacer dos distinciones territoriales. De la primera la formaría el área nuclear de esta civilización, que quedaría encuadrada en las provincias de Huelva, Sevilla y parte Córdoba y Cádiz.

Más problemático es situar la otra zona, que formaría un área periférica con influencia tartesia. Estas dificultades estarían ocasionadas en primer lugar al delimitarla a través del rastro arqueológico, ya que  da dos resultados diferentes según se use para ello la localización de estelas o de cerámicas de retícula bruñida. Además, en esta zona, cada vez se hace más difícil diferenciar lo tartesio de lo fenicio, constatándose, que en muchos casos, el proceso colonizador no se dio de sur a norte, que lo dotaría de un carácter tartesio, sino que se produjo desde Portugal al interior, que lo convierte en más fenicio, a tenor de ciertos análisis de Carbono 14. Aún así, este área de influencia tartesia llegaría hasta el Tajo y hasta Murcia y se produjo en los últimos siglos, posiblemente en busca de otros recursos mineros como el estaño.

Así mismo, la tartéside, parece que estaría dividida en varias ciudades independientes, cada una con su rey-jefe (tipo ciudad-estado), donde Argantonio, en su momento, pudo ser el más poderoso. De ellas formaría parte Huelva, que habría sido un importante centro indígena y el único realmente rico en metales.

En todo este contexto, Huelva, donde ya existía comercio anterior, se convertiría en el centro de distribución en el Mediterráneo de los productos locales, viéndose éste favorecido por las formas fenicias. Con esto se situaría Tartesos como parte del mundo panmediterraneo, identificado por autores clásicos como una charca donde beben ranas a su alrededor.

Otros detalles importantes que se trataron fueron la existencia de productos y tecnologías anteriores a los fenicios, lo que llevaría a apoyar aún más la idea de un Tartesos prefenicio. Como ejemplo se nombró el hecho de que pruebas de ADN (firmadas por más de 30 especialistas a nivel mundial) sitúan la aparición de la vid y el olivo en dos focos distintos, uno de ellos Anatolia y, sí, como seguramente pensaréis, el otro es el suroeste peninsular, con lo que resulta que ya se cultivaban en esta zona antes de los primeros contactos con el mundo del Mediterráneo Oriental.

Una de las mesas temáticas

Igualmente ocurre con la tecnología para la extracción de la plata, ya que se han encontrado escorias con restos de cobre y plomo, lo que descarta la acción fenicia, ya que la copelación, usada por éstos, sólo dejaría restos de plomo. Esta circunstancia es producto de la extracción de plata del cobre, que sólo se dio en España. Igualmente, relacionado con esto, también se han encontrado técnicas mineras distintas a las fenicias, como la aparición de hornos de vasijas, anteriores a los hornos de sangrado fenicios.

También, se trató la religión, de la que hay pocas referencias anteriores a la llegada fenicia, lo que pudo deberse a la integración de ésta en la sociedad, sin el uso de templos. No obstante, pueden encontrarse referencias a ella en las estelas funerarias que hacen referencia a algún mito con los grabados de dioses, guerreros o reyes divinizados. Igualmente existe una sincronía  del mundo precolonial con ritos mediterráneos. Así mismo, el hundimiento de armas en el agua no es de costumbre fenicia, como las armas halladas en el Odiel, y se hizo en este río y no en el Tinto por el “carácter” demoníaco de sus rojas aguas. A todo esto habría que unir una posible divinización del monarca.

Todo sería así hasta la llegada de los templos fenicios, lo que no excluye de la continuidad de los ritos indígenas y que llevaría a un uso conjunto de estos lugares, los cuales, se ha visto últimamente, que muy posiblemente además de uso religioso, tendría otros muy distintos como por ejemplo el de mercado. A todo ello, también habría que unir una interacción con la religión que traerían los griegos y que llevaría a la construcción de sus propios templos, como a los que correspondería los restos hallados en la calle Méndez Núñez.

No se descubrió nada nuevo sobre las causas de la desaparición de Tartesos. Se dieron posibles causas, como por problemas fenicios, con cambio de rey incluido, que podría haber influido en su comercio, la aparición de minas de plata en Grecia y alguna otra. Además, se intentó descartar la acción de Cartago, ya que fue muy posteriormente cuando éstos delimitaron sus áreas de comercio e influencia.

Con todo, la cultura tartesia se situaría temporalmente, entre finales del II milenio y 550 a.C., si bien, algún participante alargaría este periodo hasta el S. III a.C. que es cuando se empieza a hacer referencia a los turdetanos.

Y hasta aquí este pequeño resumen de lo que allí se habló durante unas 25 horas. La mayoría de las afirmaciones fueron dichas por los participantes, que en el artículo he preferido no mencionar, ya que al ser tantos lo haría demasiado embrollado, no obstante, quien esté interesado sólo tiene que preguntarlo y miraré en los apuntes.

De todas esas horas de conferencias me quedo, a parte de la información, con el entusiasmo con que muchos de los participantes trataron el tema, lo que da pie a pensar que se seguirá haciendo con seriedad y rigor, pese a las dificultades.

Neoptolemo.-

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 33 Comments »

Galaroza recupera los juguetes antiguos

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 3 febrero 2012

La localidad serrana de Galaroza no deja de innovar en su afán por difundir sus recursos y aumentar su prestigio turístico. A falta de disponibilidad económica, los cachoneros echan mano de su imaginación para seguir siendo referente provincial en materia cultural.

La buena idea en esta ocasión la ha tenido el Ayuntamiento de Galaroza, que ha contado con la ayuda de la Asociación Cultural Lieva y, especialmente, de Luís Manuel González González, un cachonero emigrante en Mallorca que es propietario de una estupenda colección de juguetes de hojalata antiguos y actuales. Tras un largo proceso de diálogo, las dos partes han acordado crear un espacio donde pueda exponerse la colección de forma permanente.

La colección consta de de 165 piezas de diversos períodos históricos del siglo pasado, desde 1930 hasta la actualidad, y la intención de González es continuar incrementando su número, hasta llegar a los 222 objetos. Se trata, fundamentalmente, de juguetes de hojalata que representan animales, vehículos y otros objetos, presentando casi todos ellos un buen estado de conservación.

Además, se trata de una colección internacional, ya que contiene piezas procedentes de España, Francia, Alemania, Portugal, República Checa, Canadá, Japón, India o China. La nación referente a nivel mundial en este tipo de juguetes fue Alemania, especialmente la ciudad de Nuremberg, que destacó a partir de 1850. En la actualidad, es importante el papel de China, que atesora ya décadas de tradición.

En nuestro país, la fabricación de juguetes de hojalata empieza aproximadamente en el año 1900, y sólo se dedicaban a ella los hojalateros, fabricando piezas sin colores y soldadas con estaño; se trataba, fundamentalmente, de miniaturas de cocina para que jugaran las niñas. A partir de la primera década de aquel siglo, se empiezan a copiar otros modelos más elaborados procedentes de países como Alemania e Inglaterra, nuevas producciones en las que destacan especialmente la mítica casa Payá y, posteriormente, la casa Rico, quienes colaboraron a consolidar la fructífera y larga tradición juguetera de la localidad alicantina de Ibi.

Luís González inició esta afición hace veinte años, al cabo de los cuales ha conseguido atesorar un conjunto de objetos original, por lo que supone de oferta diferente al catálogo de exposiciones de interés que suele ofrecer un pueblo. Cuando puede, intenta ampliar el repertorio con nuevas adquisiciones que suponen piezas de coleccionistas, muy apreciadas entre los expertos del sector.

González lleva cerca de 40 años fuera de su pueblo, pero lo lleva dentro del corazón. Otra de sus pasiones es el cicloturismo, ya que ha realizado la vuelta a la Península Ibérica en bicicleta, recorriendo 4.657 kilómetros, el viaje Madrid-París, de 1.585 kms. o la vuelta a Mallorca. Además, ha colaborando altruistamente con iniciativas sociales en la tierra que le acogió. Por ello, ha querido también ofrecer a Galaroza esta posibilidad, soportando dilaciones provocadas por la difícil situación económica y renunciando a otras posibilidades que podrían haberle reportado mayores beneficios.

Los objetivos de esta iniciativa son recuperar los valores de los juguetes de otras épocas, realizar actividades en torno a esta cultura popular y aumentar los polos de atracción turística del municipio. En la tarea de traer esta colección a Galaroza ha colaborado la Asociación Cultural Lieva, quien ha llevado el peso del diálogo entre las partes y ha propuesto ideas y fórmulas para que sea en breve una realidad.

Antonio F. Tristancho.

Posted in Colaboraciones, Cultura, Curiosidades, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »