La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Europa’

Esgrima antigua en Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 11 diciembre 2011

Cuando se menciona la palabra “esgrima” la mayoría de la gente piensa en la esgrima de nuestros días, un deporte de categoría olímpica que, la verdad sea dicha, guarda muy poca relación con sus orígenes. La llamada “esgrima histórica”, “esgrima antigua” o “esgrima tradicional” es una actividad de corta trayectoria en comparación con la esgrima deportiva (la esgrima por antonomasia, por ahora), sin embargo está mucho más cerca de los orígenes del uso de las armas “reales”.

Pero ¿qué es la “esgrima antigua”? Quizá sea más fácil decir lo que no es: no se trata de un deporte, ni de un espectáculo, ni está ligada, tampoco, a actividades de recreación histórica, por mucho que exista cierta relación. La esgrima antigua es, ante todo, un arte marcial que persigue recuperar las técnicas históricas del manejo de las armas blancas occidentales, y dentro de ellas, como protagonista incuestionable, la espada.

Asalto (combate) entre dos contendientes armados con espada de una mano y escudo.

Asalto con espadas de dos manos.

La espada acumula numerosos mitos y fantasías. Convertida en símbolo de poder de las castas militares, durante toda la historia militar de occidente la espada ha ido evolucionando para adaptarse a las necesidades del campo de batalla. Entre los mitos falsos más frecuentes tenemos los clásicos instalados en el imaginario popular: las espadas medievales como armas pesadas y lentas, casi inmanejables, y, por el contrario, las armas “de espadachín”, como poco más que plumas en manos de sus esgrimidores, que las usaban tan solo para herir de punta. Y ni una cosa ni la otra. Tanto las armas medievales como otras más posteriores (la clásica espada “ropera”, muy presente en los lances descritos en la literatura de nuestro Siglo de Oro) eran armas muy efectivas, de manejo asequible, pero cuya maestría requería largos años de práctica. En la actualidad, la esgrima antigua se centra en las espadas empleadas entre la Edad Media y la Edad Moderna. Entre las armas estudiadas con más frecuencia se encuentra la espada de una mano, de dos manos y la ya mencionada espada ropera.

Explicación durante una clase de espada ropera y daga.

No es hasta el s. XVI que aparece el primer método razonado para abarcar el estudio de la esgrima, y lo hizo en España; fue precisamente aquí donde se desarrolló uno de los sistemas marciales más complejos y elaborados del mundo, y, sin embargo, también, uno de los menos comprendidos y conocidos: la Verdadera Destreza, iniciada en el s. XVI por don Jerónimo de Carranza, y desarrollada en profundidad por don Luis Pacheco de Narváez, maestro mayor de armas de Felipe IV.

Luis Pacheco de Narváez (izquierda) maestro mayor de armas de Felipe IV (derecha)

La AEEA, la Asociación Española de Esgrima Antigua, es la organización más importante dedicada al estudio y difusión de la esgrima histórica en España. Su andadura comenzó a principios de este siglo como respuesta al despertar del interés por las artes marciales occidentales, y desde entonces no ha parado de crecer, tanto en número de practicantes como en conocimientos. Actualmente cuenta con cientos de alumnos, repartidos por las catorce salas, hasta la fecha, distribuidas por la geografía española. Tanto en España como en Europa hay otras asociaciones y grupos que promueven el estudio y prácticas de las artes marciales occidentales, pero si hay algo que distingue a la AEEA son sus fundamentos teóricos y prácticos, basados en la ya mencionada “Verdadera Destreza”.

Academia de la AEEA (2 y 3 de julio de 2011).

Entre las actividades más relevantes organizados por la AEEA se encuentran las academias nacionales, celebradas a lo largo del año para armonizar los conocimientos entre las distintas salas, y un evento internacional, accesible a todos, durante el puente de la Constitución, en El Escorial.

En Huelva también se practica gracias a la Sala de Armas “Plus Ultra”, que comenzó su andadura en 2008, y ya desde ese mismo año formó parte de la AEEA como sala de pleno derecho. Actualmente, esta escuela se encuentra englobada en la Escuela de Esgrima Antigua Maestro Francisco Román de Sevilla, cuyos instructores son los responsables de la docencia de este arte marcial. Recientemente, la sala Plus Ultra ha organizado, en colaboración con la Escuela de Esgrima Tradicional de Sevilla, el primer encuentro andaluz de salas de la AEEA, celebrado precisamente en Palos de la Frontera el pasado 20 de agosto, con un gran éxito de asistencia.

Las clases tienen lugar en Palos de la Frontera, los sábados, de 16:30 a 19:30 horas, en el Polideportivo Municipal (pabellón Plus Ultra), sito en la Avenida Bayona la Real s/n de la localidad onubense.

Entrenamiento de la sala de armas “Plus Ultra”, en Palos de la Frontera.

Si lees esto y estás interesado en saber cómo se blandían las espadas “de verdad”, quedas invitado a conocernos. Para practicar esta apasionante actividad no hace falta un gran desembolso inicial, ni una forma física envidiable: por ejemplo, para la primera clase de prueba basta con que acudas con ropa cómoda y calzado deportivo.

Una última aclaración: aunque pueda parecer lo contrario, la esgrima antigua es una actividad segura. Se emplean réplicas de espadas completamente funcionales, pero sin filos ni punta vivos (armas negras, en el argot esgrimístico), y ningún alumno combate (asalta) sin las adecuadas protecciones y la experiencia suficiente.

Así que, si te ha picado el gusanillo, no lo dudes y anímate a conocernos. Eso sí, una advertencia: si lo haces, puede que quedes enganchado para siempre.

José María Bravo.

Para saber más:

http://www.facebook.com/esgrima.antigua.huelva

http://www.esgrimaantigua.com/

http://aeeahuelva.wordpress.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Verdadera_Destreza

Posted in Colaboraciones, Curiosidades, Deporte, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 20 Comments »

Huelva ha Muerto

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 25 octubre 2011

El jueves de la semana pasada saltó una nueva noticia negativa para Huelva y su provincia: nos quedamos fuera de la Red Transeuropea de Transporte, una malla de infraestructuras viarias, ferroviarias, de puertos y aeropuertos planificada por la Unión Europea que será el «sistema circulatorio de la economía del mercado único». Un mallado articulado en España en torno a cinco corredores que tienen como protagonista al ferrocarril. Dos de esos corredores acaban en Sevilla, el corredor del Mediterráneo y el Central, pero ninguno toca Huelva, a pesar de su privilegiada posición, transfronteriza con Portugal y como (histórica) Puerta del Atlántico.

Esos corredores constituyen una red básica y a ellos se destinará la mayor parte de los millones que lleguen de Europa para la política de transporte, lo que los convertirá en objetivo prioritario de los presupuestos españoles: 31.700 millones de euros que nuestras arcaicas infraestructuras ni olerán.

Al respecto de esta mala nueva, hemos recibido varios correos pidiéndonos que habláramos de ello y algún que otro comentario, como este que queremos destacar de Güerbano:

Todavía no he oído ni leído nada sobre lo perjudicial que será el llamado “Corredor del Mediterráneo”. Ya Huelva está aislada del resto de España, y por ende de Europa por tierra. Está suficientemente tocado el tema de las dos únicas provincias limítrofes, Huelva y Cádiz, que no están comunicadas si no es a través de Sevilla. Para rematar este pequeño prólogo, decir que todos conocemos el tópico de que Huelva es la tercera provincia extremeña, Huelva es el puerto natural de Extremadura, etc. Y algo de razón hay en ello, por tanto, como ya sabemos con certeza que nuestra querida Francia, como siempre, nos está fastidiando en su conveniencia dándole salida a los productos agrícolas marroquíes a través de la Península con empresas que están impunemente operando en el territorio, ahora que «no cabíamos en casa y perió la abuela»: el Corredor del Mediterráneo desde Algeciras hasta Euopa por la costa levantina, quedando marginadas Extremadura y Huelva. ¿Dónde están los políticos y autoridades, y cuando digo autoridades me refiero también a esos que están en los pregones, balcones, púlpitos y tertulitas?. Ahora es cuando esta Provincia junto con la Extremadura debería levantarse y gritar: ¡Ya está bien rollistas…!. Nos habéis dejado fuera con el AVE, cuando se reformó el aeropuerto de San Pablo en los Mundiales del 82 podríais haber colocado la terminal entre Huelva y Sevilla para no tener que atravesar ésta última y ahora al menos, pensar en una comuniucación rápida por tierra con Algeciras y Cádiz. Cuando los del campo y otros agonicen, ya veremos…

Además hemos recibido una propuesta de artículo de manos de Sarvi_Recre que da título al post, sin duda este es un tema que va a dar mucho que hablar:

Huelva ha muerto.

Amigos catetos, SÍ, HUELVA HA MUERTO, NOS DEJAN APARTADOS DE LA RED FERROVIARIA EUROPEA. Definitivamente ya “esto pasa de castaño oscuro”. ¿Por qué Algeciras y Almería? Me gustaría citar los puertos más importantes de Andalucía:

-Isla cristina, es el segundo mayor puerto pesquero de toda España después de Vigo.

-Huelva, es el séptimo de España, segundo de Andalucía en industria (el doble que el 3º), es transfronterizo.

-Sevilla, con el futuro dragado,  no se sabe hasta qué punto crecerá.

-Cádiz, es el segundo puerto de pasajeros de Andalucía.

-Rota, base naval.

-Tarifa, éste es el paso de Europa hacia África.

-Algeciras, segundo puerto de España, 1º en industria y 3º de pasajeros en Andalucía.

Hasta ahora todos éstos están en el lado Atlántico.

-Málaga, primer puerto de pasajeros de Andalucía, pero de poca importancia industrial.

-Almería, no exporta ni la cuarta parte de las exportaciones de Huelva

¿Tiene algún sentido? Estando como está Algeciras en pleno Estrecho de Gibraltar pudiendo controlar todo el lado Mediterráneo.

Sí, Almería no es un rincón de España, tiene aeropuerto y buena comunicación con Cartagena y Murcia (ésta última si fuera andaluza sería la tercera ciudad más grande). ¿Será que a los europeos les interesa que las frutas y hortalizas lleguen antes a sus destinos y de una forma más barata y controlada? ¿Será por esto lo de fomentar un puerto que realmente no es nada en comparación al de Huelva? Pero quieren que “la huerta de Europa” tenga estas ventajas. Además, Murcia también ha salido elegida (que por cierto es otra estupidez), porque debería haber sido o Almería, o Murcia, pero no las dos. Si es que ya no hay más puertos importantes hasta Valencia, y luego hasta Barcelona. Pero mirad cómo a Cataluña (con lo bien comunicada que estaba ya), le han puesto cuatro, una por cada provincia, aunque a Gerona le han otorgado dos. Observad la nueva red:


Fotos del puerto de Huelva en la actualidad:

Ésta es un poco más antigua:

En definitiva, que a Huelva la dejan apartada, arrinconada, se olvidan (como siempre) de una ciudad que cuenta con unos 145.000 habitantes, con una provincia donde la principal población se concentra en zonas costeras. Los pueblos del Condado «son» prácticamente de Sevilla, la Cuenca Minera y la Sierra ídem, aunque en la sierra no sólo tiran para Sevilla, sino que también para Badajoz. Más de lo mismo en el Andévalo donde cada año se pierde población en masa (y eso que ya está despobladísimo), por lo que nos queda un área metropolitana que no llega a los 300.000 habitantes. La costa occidental con la que estamos tan mal comunicados (estando tan cerca), suma unos 80.000 habitantes. No tenemos fama de nada, en todo caso de ser una ciudad fea, pero poca gente habla de lo preciosa que es la provincia, no disfrutamos de inversiones, no tenemos infraestructuras, y con esto del olvido de nuestro puerto -que es lo único importante que tenemos-, creo que ya jamás tendremos ningún tipo de solución. Señores, vuelvo a repetir que definitivamente HUELVA HA MUERTO.

¿Por quéééé? ¿Por qué siempre se olvidan de nosotros? ¿Por qué se nos considera como un pueblo de Sevilla? ¿Por qué nadie quiere invertir en mi preciosa Huelva? ¿Por qué tenemos tan mala suerte? ¿Por qué tan poca gente fuera de Andalucía sabe ni ta siquiera que existimos? ¿Por qué, aún sabiéndolo nos olvidan? ¿Por quééé?

Hay tantas preguntas sin respuestas. ¿Qué podríamos hacer los onubenses? Éstas serían las 1001 injusticias, o relatos para irnos a la cama. Creo que sería como un libro catalogado de ciencia ficción. Los que sean de fuera de Huelva y lean estas sinrazones para con nosotros, pensarán que estoy fantaseando, que no puede ser para tanto. Pues sí señores, en Huelva nos ponen polos químicos en lugares considerados como reserva de la biosfera, nos tiran monumentos, y si tenemos que ir a Cádiz hay coger por Sevilla, y si queremos ir a Badajoz también, pero claro la Autopista del V Centenario pasa muy al norte de Huelva y de los pueblos como Cartaya, Lepe o Isla. ¿ para qué quieren los onubenses una buena comunicación con dichos pueblos? Que suban 8 ó 9 kms, cojan la autopista, se dirijan a dichos pueblos y bajen otros 8 kms. ¿Qué más da? Pueblos que pueden estar a 20 minutos, estén a 35, 40 ó 45. Si es que en Huelva no se queja nadie.

Y es que estamos en una esquina, en un rincón de Andalucía, de España y de Europa. He estado documentándome y todos (o al menos el 80%) de los paquetes turísticos que se venden de la sierra de Huelva o de Doñana, son con alojamiento en Sevilla, o incluso en Málaga. Parte de la Administración del “Ayuntamiento de Sevilla” (así es como llamo a la Junta de Andalucía), se gasta el dinero de nuestra carretera a la sierra en unirse ellos con Mérida. No hay dinero para dragar la Ría de Huelva, pero sí para TODO UN GUADALQUIVIR, aunque destroce Doñana, no pasa nada. Y algo tan importante como la “superdestructora” carretera Huelva-Cádiz no va a realizarse nunca. También, en Fitur (Feria Internacional del Turismo), Sevilla ocupaba medio stand vendiéndose con cosas de Huelva, y los carteles ponían cosas de Huelva: La Gruta de las Maravillas, y la Sierra en general, y un sinfín de cosas más. Pero en ningún momento se mencionaba a Huelva.

Me gustaría que ojeárais la carta de Aramburu al señor alcalde sobre los puentes de Punta, no os podéis imaginar el perverso y retorcido pensamiento que tenía Chaves sobre los mismos, y cómo nos tomaba el pelo a los onubenses en beneficio de Sevilla. Y respecto al AVE, si es que algún día llegara a Huelva es porque el Gobierno prevé una unión con Portugal, sino a Huelva no llegaría nunca.

Para terminar, me gustaría comentar todos los proyectos que hasta ahora están previstos en Huelva. Cada vez que veo la lista me río de lo patético que es pensar que la cuarta parte de ellos no se llevarán a cabo:

Ensanche, Paseo marítimo más puerto-lonja-rascacielos, Cabezo Mundaka, Carrefour, Plaza Mayor, AVE Sevilla-Huelva-Faro, Aeropuerto, Hipercor de Corrales, Autopista Huelva-Badajoz, La autopista Huelva-Cádiz, Reforma del antiguo mercado del Paseo Santa Fe, Puentes a Punta, Los terrenos del antiguo Estadio, Conseguir rellenar el parque empresarial de empresas, La venta del Recreativo de Huelva,…

Sarvi_Recre.

P.D.: Siento vergüenza cuando veo a los pocos turistas con sus mapitas mirando a todos lados para ver si ven algo bonito en medio de tantos edificios mondonguísticos y por muchas cosas más. A pesar de todo, no dejo de decir Huelva TE AMOOO y ojala algún día estés en el sitio que te mereces.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Infraestructuras, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 72 Comments »

3000 años de historia en la Ría de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 29 mayo 2011

¿Quién no ha oído hablar de las espadas y otros objetos que aparecieron en la ría de Huelva? Creo que algunos más y otros menos hemos oído alguna referencia a este tema. Pero, ¿se valora a este hecho como es debido? Creo que no, y por eso intentaré desarrollar un poco el tema para darlo a conocer algo más.

La historia comenzó a finales de marzo de 1923, cuando realizando un dragado de la ría, la draga “Cinta” comenzó a extraer del fondo a unos 23 metros del muelle de la compañía minera de Tharsis y entre 7,5 y 9,5 m. de profundidad bajo el lodo, una serie de objetos metálicos, junto con algunos trozos de madera y el mismo lodo.

Localización del lugar en la actualidad

Estos objetos metálicos resultaron ser unas 400 piezas de bronce, entre las que se encontraban unas 40 espadas (28 completas) de entre 70 y 75 cm, puñales de entre 15 y 40 cm, puntas de lanza, de entre 15 y 49 cm y flechas, así como otro tipo de objetos como fíbulas, botones, broches de cinturón, agujas, anillas, remaches, pasadores, cilindros macizos, y los que podrían ser trozos de cascos. Una amplia muestra de estos objetos pueden verse en el Museo Provincial de Huelva. De este tipo de objetos ya habían aparecido algunos en España, pero la cantidad total de todos ellos era muy inferior a los aparecidos en nuestra ría, y algunos como las puntas de lanzas, flechas y botones eran muy escasas en España e incluso en Europa, y otros como las fíbulas eras las primeras que aparecían.

Rápidamente el mundo de la arqueología de la época volvió su mirada hacia Huelva. Hay que tener en cuenta que en aquella época la arqueología sobre la protohistoria española y el mundo tartesio estaba llena de conjeturas. Schulten buscaba, con escaso éxito, la ciudad de Tartessos en Doñana, escasas voces situaban el centro de esta civilización en Huelva capital, ya que aún no había sido localizado ningún otro yacimiento arqueológico de esta época en la ciudad. Éstos comenzarían a aparecer en los cabezos de la ciudad a partir de los años 50 y 60, con lo que comenzarían  a unirse las piezas del puzzle.

Lo primero sería intentar averiguar la procedencia y datar lo objetos, comprobándose que el diseño de éstos correspondía posiblemente a la zonas de oeste europeo celta o del Egeo, por ejemplo, el tipo de espadas, denominado “lengua de carpa”, era propio del oeste, aunque si bien el diseño era de esa zona, los objetos tenían alguna particularidad de esta zona, por lo que daba pie múltiples teorías. Parece que pudieran tratarse de objetos del norte u oeste europeo, pero procedente del comercio con el Mediterráneo central u oriental, con la posibilidad de que alguno hubiese sido reparado o refundido aquí. El análisis de los isótopos de plomo del cobre de estos objetos, indica que éste procede de dos yacimientos distintos y no coinciden con el cobre de esta zona, por lo que parece definitivo que su elaboración primera no se dio aquí, como muchos han pensado, aunque quizás sí una refundición posterior. No obstante, están elaborados con una notable técnica metalúrgica en aleaciones y formas,  con tasas de estaño ligeramente inferior a otros depósitos ingleses y franceses y muy superior a los del Mediterráneo.

Recreación y comparación paleogeográfica de la ría de Huelva en la época de los depósitos (Revista Complutum extra nº 5)

Otra cuestión es la datación, y en este punto vuelven a aparecer múltiples opiniones, pero casi todas ellas las sitúan antes incluso de la llegada de fenicios a comerciar con Tartessos, situándola entre los siglos XIII aC a IX aC. Pruebas del carbono 14 realizadas en restos de madera que se encontraban junto a estas piezas, la sitúan entre los años 880 a 850 aC. Estas dataciones indican la antigüedad del comercio del puerto de Huelva, anterior incluso al comercio con fenicios y por supuestos griegos, mostrando la importancia de este comercio, sobre todo, de metales, tanto procedentes de las zonas mineras de Riotinto y Tharsis como proveniente del exterior, durante cientos de años, y que con altos y bajos ha llegado, sin interrupción a lo que es el Puerto de hoy en día.

Interesa, además, intentar saber los motivos por los que estos objetos se encontraban depositados en el fondo de nuestra ría, lo que ha dado, nuevamente, pie a múltiples teorías. El hecho de que todas estas piezas apareciesen en poco espacio, indica que se trata de un único depósito. Las teorías más posibles son las que hacen referencia al posible hundimiento de un barco que iba dedicado al comercio o que tuviese un fin votivo, ya que al parecer era propio de esa época realizar ofrendas a los dioses sumergiendo en lagos y similares armas y objetos de este tipo.

Algunos objetos encontrados en la ría en 1923

Pero no se limita a este hallazgo las apariciones de este tipo en nuestra ría. Unos años después, en 1930, otro objeto de enorme valor arqueológico se localizó en ella. Se trataba del primer casco griego hallado en nuestro país. Es un casco de tipo corintio (el modelo griego más reconocible), fabricado en cobre puro, finamente trabajado en sus detalles, el cual presentaba una rotura en su parte posterior, que por el diseño del mismo se ha datado entre los años 550 y 525 ac, la época final del comercio con los griegos.

Su aparición nuevamente hizo girar las miradas arqueológicas a la ría, e hizo volar la imaginación de los arqueólogos de la época. El mismo Schulten, publicó un artículo tratando el tema, y se comenzó a pensar que procedía de algún conflicto belicoso, y que la rotura trasera era producto de un golpe que provocaría la muerte del portador del mismo. Con el paso del tiempo y una vez más frío los ánimos, fueron surgiendo nuevas teorías. Aún no se sabe a ciencia cierta el por qué de la aparición del casco en ese lugar, pero nuevamente pudiera tratarse de motivos votivos,  ya que otro casco griego, que apareció con posterioridad en Jerez, lo hizo en circunstancias parecidas y como ya hice referencia antes, era habitual este tipo de prácticas. No obstante, este tipo de casco es muy escaso en Europa Occidental. El casco, lamentablemente, no puede ser apreciado en Huelva, ya que desde un principio se traslado para su estudio al Museo de Historia de Madrid, y si no me equivoco, ahora se encuentra en el Museo Arqueológico de Madrid.

Casco encontrado en la ría en 1930

Pero en esta época, la arqueología tenía un escaso control y después han ido surgiendo en poder de distintas personas, diversos objetos que al parecer han aparecido en distintos lugares de la ría. Dos espadas, en 1943 y 1963 y diversos objetos más de bronce, de los que en algunos casos se desconoce el lugar exacto de su localización, por lo que se puede pensar que alguno más puede haber, y lo que parece más probable es que aún quede más en el fondo, pero que sólo nuevos dragados sacarían a la luz.

Todo esto daría forma, a lo que unido a los hallazgos arqueológicos que desde los años 50 y 60 vienen localizándose en la ciudad y sobre todo en los cabezos, a la fase previa de lo que luego se convertiría en el mundo tartesio del que hablan los clásicos.

Estos objetos de la ría de Huelva tienen un extraordinario valor arqueológico, por la cantidad y calidad de los mismos, no sólo muy abundantes en Huelva, sino escasos en el resto de España y Europa, y unidos a los yacimientos en la ciudad, sitúan a nuestra ciudad como el lugar más importante de la península y unos de los mas importantes de la Europa Occidental en la época del Bronce final, lo que ha llevado a numerosos estudios sobre el asunto, tanto a nivel nacional como internacional, quedando constancia en numerosas y prestigiosas publicaciones sobre arqueología.

Pese a todo, la importancia de estos hallazgos parece que es inversamente proporcional al conocimiento que los onubenses tenemos de ello y al interés que hasta ahora despierta en las administraciones, ya que bajo mi punto de vista, hay mucho qué saber y son muchas sus posibilidades de explotación e investigación y, aparte del Museo Provincial, es difícil encontrar información al respecto y muy especializada, a no ser que te lo tomes muy a conciencia. Aunque en esta ultima campaña para las municipales he visto alguna pequeña referencia a la historia más antigua de la ciudad y a la puesta en valor de hallazgos arqueológicos en los programas electorales. Quién sabe, a lo mejor algún día se deciden a tratarlo en serio.

Neoptolemo.

Bibliografía:

– Revista Complutum (Universidad Complutense de Madrid) Extra nº 5

– El casco griego de Huelva (Reeditado por la Diputación de Huelva)

– Armas y Objetos de bronce extraídos en los dragados del Puerto de Huelva. (Editado por Diputación de Huelva).

– Isótopos de plomo aplicados al registro arqueológico prehistórico y protohistórico: El caso del depósito de armas de la Ría de Huelva. Dr. Mark A. Hunt Ortiz

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 34 Comments »

La Unesco reconoce al Flamenco como Patrimonio de la Humanidad

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 17 noviembre 2010

Nuestro pequeño homenaje desde aquí, acordándonos muy especialmente del Fandango, nuestro pequeño gran cante, más nuestro que ninguno y tan flamenco como el que más.

Enigmático o desgarrado, simbólico o literal, es un grito que se le arranca al alma andaluza y se convierte en arte. Enhorabuena a los artistas reconocidos, al rasgueo de la guitarra, al gran Toronjo, signo y símbolo de nuestra identidad, y a todos los que sintieron este pellizco y su nombre se perdió en el olvido.

Os dejamos con un pequeño vídeo-homenaje que hemos montado con dos fandangos del album Besana de Eduardo Garrocho, al que ya tuvimos el gusto de entrevistar:

Posted in Cultura, Redacción, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | 24 Comments »

Entrevista a Eduardo Garrocho: El otro patrimonio cultural

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 3 abril 2010

Eduardo Garrocho

A menudo hablamos de  edificios que formaban parte de nuestro pasado histórico y que, por dejadez o falta de iniciativa pública y privada, han acabado en el suelo, olvidados y derruidos, o en una semi-ruina manifiesta que da más asco que pena. Pero no dejan de ser piedras que se pierden y se van al olvido con la misma facilidad que se quitan las malas yerbas que nacen de forma espontánea en los jardines.

Peor es que nos olvidemos de las personas. A veces parece que hace falta que un onubense desaparezca o sea víctima de una desgracia para que se le reconozca y se le haga un homenaje.

Espero que no sea este el caso. Eduardo Garrocho es un flamenco de hoy y de ayer; por su trayectoria y por su presente. Una pulsión, un sentimiento, un poso de sabiduría que dice mucho y todavía tiene mucho que decir. Decir contando, decir cantando.

Qué ganas tengo de tener un monumento al fandango…Estamos en la cuna del fandango y algo más tendríamos que tener: no sé… por ejemplo, cabinas con el mapa de la provincia de Huelva, donde los turistas y los onubenses puedan escuchar el fandango propio de cada lugar, esta es su forma de empezar la entrevista para la que lo he citado.

Eduardo es natural de Palos de la Frontera, hijo de un guardia civil que se lo llevó a nacer a León, pero volvió de chiquetillo y no recuerda desde cuándo es aficionado al fandango.

Quizás comencé a escucharlo en la Romería de Palos… yo era un niño y la gente me animaba a cantar, tantas veces canté aquel fandango que dice “Que se llama Pepi Mora, Salvaor tiene una niña…, que me pusieron el Pepi Mora”. Luego dejé el cante, con la edad del pavo me dediqué al niñateo y se me olvidó el cante, salvo en las romerías. Yo cantaba sin saber hasta que a los veinte años entré en la Peña, cuando ya estaba casao y asentao, y empecé a conocer los distintos tipos de cantes, entré con el número de socio 53… y ahora tengo el número 8.

Y con aquella edad, más o menos, gana en Gibraleón un Premio Nacional de Fandango de Huelva. Luego graba algunos discos, «Saetas antiguas de Huelva y las actuales», que sirvió de referencia para los aficionados porque estaba todo perdido, y «Besana», donde se recogen 31 tipos de fandangos y 5 tipos de tonás. (…) De la Peña me echaron por criticón, bueno, y por preguntar que dónde estaban los dineros. Y con el tiempo me invitaron a volver. (…) Una vez escuché a alguien decir que hay quien sabe lo que canta y quien canta lo que sabe, por eso yo me preocupé por conocer qué era lo que estaba cantando.

Eduardo trabajó de visitador médico en Huelva y provincia (¡¡¡???): Cuando terminaba el trabajo me iba a la taberna del pueblo y empezaba a preguntar por aquí y por allá, qué era lo que se cantaba por allí. Hasta tal punto que ya todo el mundo sabía mi afición al cante, y había médicos que me buscaban a los cantaores antiguos del lugar y los llevaban pa que yo los conociera.

También ha formado parte de la coral Santa María de la Rábida. Donde empezó a interesarse por las Tonás de la provincia. Y así, unas veces solo, otras con la Peña y otras con la Coral, tuve la oportunidad de conocer Sudamérica, Europa y España entera. Y he actuado en el Lope de Vega de Sevilla, en el Palau de la Música de Barcelona -donde apenas si cantan los flamencos- y en el Margarita Xirgú de Buenos Aires, y en Puerto Rico, y en México, y en la República Dominicana…

Cuando se pusieron de moda las óperas flamencas hicimos unas seis… y actuábamos en los teatros. Entre otras, Horizontes -que cuenta la historia de un emigrante andaluz en Cataluña- y, la más sonada, …Y después América, con motivo de la celebración del Quinto Centenario.

Eduardo Garrocho cantando una saeta a la Virgen de la Esperanza en el Hotel Tartessos durante la Semana Santa de 2010

Saeta a la Virgen de la Esperanza. Semana Santa 2010. Vídeo: El Niño de la Ría.

Pero la Saeta…, la Saeta me gusta mucho. He hecho algo, para que este cante continúe y no se pierda. Y el Fandango… hay quien piensa que es un cante chico, pero está en Córdoba, en Sevilla, en Badajoz. Tiene musicalidad, letra, lo entiende tor mundo y es una bocaná de aire fresco se cante donde se cante.

Hace cinco años, gracias a un convenio entre la Peña y la Universidad de Huelva, empezaron a darse cursos de flamenco en la Universidad, en los que Eduardo es organizador y profesor.

El flamenco no se está perdiendo, quizás no hayamos entendido qué es exactamente la pureza del cante. Hay unos cánones establecidos, y hay que saber interpretarlos. No se trata de repetir, repetir, lo que ya se ha hecho. Hoy hay gente muy prepará, pero los medios de comunicación tienen mucha culpa que el flamenco no evolucione como antes.

Antes se cantaba de oído, y el flamenco podía crecer con lo que aportaba el cantaor que no recordaba. La tradición flamenca es recoger e interpretar. El flamenco no es para el pentagrama, está aquí, en la mente, y en la honradez del cantaor con el Cante. De intentar meter una letra en unos compases salía una aportación, lo que se llaman los fandangos naturales o personales.

Eduardo Garrocho cantando fandangos

En Huelva tenemos fandangos de los dos tipos, los personales y los locales, de un lugar concreto. (…) Me interesa que la gente reconozca que el flamenco ha mamao del folcklore. Las tonás de trillas, el romance, son flamencos. (…) El flamenco es por encima de todo andaluz: los gitanos ya llevaban 400 años en Andalucía cuando surgió el flamenco.

En los cursos de la Universidad, Eduardo se emplea como si acabara de empezar: El flamenco necesita que se explique, hay que hacerlo más entendible. Para disfrutarlo hay que conocerlo, pararse y escuchar.

El flamenco no se está perdiendo, pero es un bien cultural que nos pertenece y que también hay que proteger: La administración deja de la mano de Dios a las peñas flamencas para que sean los que velen por la pureza del cante… y las ayudas son pocas, muchas las pegas, y muchos más los papeles. ¿para cuándo el fin de la burocracia? Las entidades necesitan apoyo financiero y acompañamiento. Lo pido a voces porque se trata del acervo cultural de todo un pueblo, y somos nosotros los que tenemos que mirar por él.

Conchi.

Posted in Colaboraciones, Cultura, Entrevistas | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 25 Comments »

Onubenses por el mundo: Un cateto en Manila

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 28 febrero 2010

Para el día de Andalucía queremos proponer con este artículo, lo que esperamos sea una saga de historias de onubenses viajeros al más puro estilo de «Andaluces Por el Mundo». Para este primer artículo, nuestro amigo y colaborador «Lector» nos cuenta cosas de su prolongada estancia en Manila, capital de las Islas Filipinas, al otro lado del mundo. Esperamos que os guste:

Lo primero que impacta al llegar al aeropuerto de Manila es la humedad, que pocas veces baja del 80 por ciento, y la temperatura, que oscila entre los 25 y los 35 grados durante todo el año. Algunos no lo soportan, pero la mayoría nos acostumbramos en menos de una semana. Otra cosa son las cucarachas, que salen al anochecer, se cuelan hasta en los pliegues de la toalla, te despiertan por la noche paseándose por tu nuca y, lo peor, te pican. Los filipinos lo llevan bien; yo todavía no.

Manila

La llamaban “La perla de Oriente” porque era la ciudad más avanzada, occidentalizada, rica y hermosa del sudeste de Asia, y lo siguió siendo hasta la Segunda Guerra Mundial. Pero Manila ya no tiene alma: se la arrebataron las bombas americanas para «liberar» (bonito eufemismo) al pueblo filipino del yugo japonés. Se cargaron en tres días a 150.000 filipinos y el 90 por ciento del patrimonio arquitectónico colonial que heredaron de los españoles; no en vano fue la segunda ciudad más destruida durante la Segunda Guerra Mundial después de Varsovia. Por eso Manila no tiene monumentos destacados, pero se conservan algunas iglesias y catedrales, edificios sueltos y fortificaciones bien hermosos, pero son sólo un resto de lo que en tiempo fue. Filipinas, sin embargo, es un paraíso vivo: basta salir de la capital para disfrutar de una naturaleza impresionante: Palawan, Ifugao, Boracay, Mindoro, Camiguin, Vigán (guglead, guglead…).

Catedral de Manila

Isla de Corón. Archipiélago de Palawan

Isla de Malcapuya. Archipiélago de Palawa

Isla de Malcapuya. Archipiélago de Palawa

Los filipinos son gente sonriente, servicial, agradecida y simpatiquísima. Y fuertes ante las adversidades. Personas que habían perdido toda la casa tras el tifón Ondoy te lo contaban como si estuvieran hablando de una anécdota. Cierto que los asiáticos contienen las emociones, pero también es cierto que no se paran a lamentar por algo que no pudieron evitar.

Residentes sobre los cables eléctricos tras las inundaciones provocadas por el Tifón. Imagen: REUTERS/Erik de Castro. Fuente: http://www.boston.com

El castellano está casi extinguido y sólo lo hablan las personas de la clase más alta (algunos políticos hablan español) que son descendientes de los criollos españoles. El último periódico en castellano, que era una gacetilla que salía cada dos semanas, desapareció a fines del siglo pasado. La influencia de España está presente en la gastronomía (hay paella, lechón, ensaimada, adobo, gambas al ajillo, aunque no son exactamente los nuestros), el vocabulario (kumustás??, disgrasya, trabaho) y, eso dicen ellos, la corrupción (pudiera ser, pero entre España y la independencia estuvieron medio siglo ocupados por Estados Unidos).

Caótico orden del tráfico de Manila

Manila es una ciudad incómoda y caótica para vivir. No existe una red pública de transporte ni nada parecido, sino que cada uno debe ir aprendiendo poco a poco cómo llegar a los sitios. Existen tres líneas de metro elevado que forman un círculo y pertenecen a dos compañías diferentes (un viaje cuesta 20 céntimos de euro). Hay autobuses (como los de Damas) que hacen líneas por la ciudad, pero no hay paradas sino que te puedes bajar hasta en medio de una autopista (en serio, que yo lo he vivido) con sólo pedirlo al conductor; si quieres saber a dónde van tienes que entender al copiloto que va pegando voces con la puerta abierta o pararte a leer al costado del vehículo. Los jeepneys, que son un símbolo de Filipinas, más de lo mismo, pero hacen rutas de barrio a barrio, de no más de 4 kms. También están los FX, taxis-furgonetas con aire acondicionado, y los taxis (puedes estar media horita en uno y pagar un euro y medio). También están los triciclos (tirados por bici o por moto) que te llevan por dentro de un barrio o barangay (a la gente aquí no le gusta caminar, el concepto de paseo es casi inexistente). El combustible que usan es de la peor calidad posible y eso nos lleva a los mayores problemas de esta ciudad: la contaminación y el tráfico. Los atascos europeos son una broma comparados con éstos. Los jeepneys dejan nubes negras a su paso y muchos optan por caminar con un pañuelo en la nariz o una mascarilla. Lo peor es que la polución se te pega al cuerpo y si pasas mucho tiempo en la calle, el pelo te huele a gasolina quemada.

Los supermecados no tienen ni jamón, ni chorizo, ni mortadela, ni queso: eso hay que comprarlo en tiendas de ‘delicatessen’ a un precio estratosférico (y yo, para que os voy a engañar, de vez en cuando no puedo más y compro algo). El periódico sale a un euro (caro).

Aquí el concepto de crisis no funciona porque es contínua: la verdadera crisis llega cuando hay una mala cosecha de arroz y el precio sube; si la gente empieza a pasar hambre, entonces es que hay crisis de verdad (el pan no se come casi, aunque nos parezca improbable). La crisis les afecta en las remesas de los ‘filipino overseas’, su población fuera del país, que es de 25 millones de habitantes, la mayoría en Estados Unidos, Canadá, Emiratos Árabes y Europa.

Manila es, en pocas palabras, un conglomerado inhabitable incrustado en medio del paraíso.

Lector.

Posted in Colaboraciones, Onubenses por el Mundo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 14 Comments »

El Galeón Andalucía

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 13 febrero 2010

Galeón Andalucía en la prueba de navegación. Imagen: http://www.guadalquivirriodehistoria.es

Tenemos con nosotros, aunque por muy poco tiempo, al Galeón Andalucía. Es una réplica de un Galeón del siglo XVI que ha sido construida integramente en la provincia de Huelva, más concretamente en un astillero de Punta Umbría. Su interior está decorado con muebles de Valverde del Camino. Y está previsto que viaje a Sevilla el próximo día 19, para zarpar posteriormente el día 28, día de Andalucía, con destino a la Exposición Universal de Shanghái, donde formará parte del pabellón de España.

Pabellón de España en la Exposición Universal de Shangai 2010. Imagen: http://www.plataformaarquitectura.cl

La encargada de su construcción ha sido la Fundación Nao Victoria, y pese a todos los días que lleva en Huelva, sólo se ha establecido dos días para su visita, el 13 y 14 de Febrero (hoy y mañana), por lo que vamos a publicarlo para que llegue a la mayor cantidad de oídos posibles. La nave se encuentra en el muelle de las canoas, y el horario establecido de visita es de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas.

Tal y como figura en la página de la Fundación Nao Victoria:

El Galeón fue el navío que encabezó las relaciones comerciales y culturales que durante más de tres siglos (XVI- XIX) se produjeron entre España y China/Europa, América y Asia. Sus líneas, formas y dimensiones, fueron la respuesta de la construcción naval española a las necesidades de las travesías oceánicas que desde España alcanzaron los cuatro continentes.

Fue el absoluto protagonista de la llamada Carrera de Indias o sistema de flotas anuales que unían España con los puertos americanos, y que a su vez enlazaban con otra gran ruta comercial que extendía la navegación hacia el Pacífico: la del Galeón de Manila, significativamente también llamado Galeón de China, por ser las mercancías de este país las más importantes y demandadas de cuántas transportaba en sus bodegas.

Así, el Galeón realizó el mayor circuito comercial de la Historia Moderna- que comenzaba en China y terminaba en España-, y la ruta marítima más larga en duración y en recorrido que registra la historia de la navegación. Representa tres siglos de relaciones comerciales con unas dimensiones sociales y culturales cuyas huellas son latentes hasta nuestros días.

Posted in Cultura, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , | 15 Comments »