La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Extremadura’

Huelva ha Muerto

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 25 octubre 2011

El jueves de la semana pasada saltó una nueva noticia negativa para Huelva y su provincia: nos quedamos fuera de la Red Transeuropea de Transporte, una malla de infraestructuras viarias, ferroviarias, de puertos y aeropuertos planificada por la Unión Europea que será el «sistema circulatorio de la economía del mercado único». Un mallado articulado en España en torno a cinco corredores que tienen como protagonista al ferrocarril. Dos de esos corredores acaban en Sevilla, el corredor del Mediterráneo y el Central, pero ninguno toca Huelva, a pesar de su privilegiada posición, transfronteriza con Portugal y como (histórica) Puerta del Atlántico.

Esos corredores constituyen una red básica y a ellos se destinará la mayor parte de los millones que lleguen de Europa para la política de transporte, lo que los convertirá en objetivo prioritario de los presupuestos españoles: 31.700 millones de euros que nuestras arcaicas infraestructuras ni olerán.

Al respecto de esta mala nueva, hemos recibido varios correos pidiéndonos que habláramos de ello y algún que otro comentario, como este que queremos destacar de Güerbano:

Todavía no he oído ni leído nada sobre lo perjudicial que será el llamado “Corredor del Mediterráneo”. Ya Huelva está aislada del resto de España, y por ende de Europa por tierra. Está suficientemente tocado el tema de las dos únicas provincias limítrofes, Huelva y Cádiz, que no están comunicadas si no es a través de Sevilla. Para rematar este pequeño prólogo, decir que todos conocemos el tópico de que Huelva es la tercera provincia extremeña, Huelva es el puerto natural de Extremadura, etc. Y algo de razón hay en ello, por tanto, como ya sabemos con certeza que nuestra querida Francia, como siempre, nos está fastidiando en su conveniencia dándole salida a los productos agrícolas marroquíes a través de la Península con empresas que están impunemente operando en el territorio, ahora que «no cabíamos en casa y perió la abuela»: el Corredor del Mediterráneo desde Algeciras hasta Euopa por la costa levantina, quedando marginadas Extremadura y Huelva. ¿Dónde están los políticos y autoridades, y cuando digo autoridades me refiero también a esos que están en los pregones, balcones, púlpitos y tertulitas?. Ahora es cuando esta Provincia junto con la Extremadura debería levantarse y gritar: ¡Ya está bien rollistas…!. Nos habéis dejado fuera con el AVE, cuando se reformó el aeropuerto de San Pablo en los Mundiales del 82 podríais haber colocado la terminal entre Huelva y Sevilla para no tener que atravesar ésta última y ahora al menos, pensar en una comuniucación rápida por tierra con Algeciras y Cádiz. Cuando los del campo y otros agonicen, ya veremos…

Además hemos recibido una propuesta de artículo de manos de Sarvi_Recre que da título al post, sin duda este es un tema que va a dar mucho que hablar:

Huelva ha muerto.

Amigos catetos, SÍ, HUELVA HA MUERTO, NOS DEJAN APARTADOS DE LA RED FERROVIARIA EUROPEA. Definitivamente ya “esto pasa de castaño oscuro”. ¿Por qué Algeciras y Almería? Me gustaría citar los puertos más importantes de Andalucía:

-Isla cristina, es el segundo mayor puerto pesquero de toda España después de Vigo.

-Huelva, es el séptimo de España, segundo de Andalucía en industria (el doble que el 3º), es transfronterizo.

-Sevilla, con el futuro dragado,  no se sabe hasta qué punto crecerá.

-Cádiz, es el segundo puerto de pasajeros de Andalucía.

-Rota, base naval.

-Tarifa, éste es el paso de Europa hacia África.

-Algeciras, segundo puerto de España, 1º en industria y 3º de pasajeros en Andalucía.

Hasta ahora todos éstos están en el lado Atlántico.

-Málaga, primer puerto de pasajeros de Andalucía, pero de poca importancia industrial.

-Almería, no exporta ni la cuarta parte de las exportaciones de Huelva

¿Tiene algún sentido? Estando como está Algeciras en pleno Estrecho de Gibraltar pudiendo controlar todo el lado Mediterráneo.

Sí, Almería no es un rincón de España, tiene aeropuerto y buena comunicación con Cartagena y Murcia (ésta última si fuera andaluza sería la tercera ciudad más grande). ¿Será que a los europeos les interesa que las frutas y hortalizas lleguen antes a sus destinos y de una forma más barata y controlada? ¿Será por esto lo de fomentar un puerto que realmente no es nada en comparación al de Huelva? Pero quieren que “la huerta de Europa” tenga estas ventajas. Además, Murcia también ha salido elegida (que por cierto es otra estupidez), porque debería haber sido o Almería, o Murcia, pero no las dos. Si es que ya no hay más puertos importantes hasta Valencia, y luego hasta Barcelona. Pero mirad cómo a Cataluña (con lo bien comunicada que estaba ya), le han puesto cuatro, una por cada provincia, aunque a Gerona le han otorgado dos. Observad la nueva red:


Fotos del puerto de Huelva en la actualidad:

Ésta es un poco más antigua:

En definitiva, que a Huelva la dejan apartada, arrinconada, se olvidan (como siempre) de una ciudad que cuenta con unos 145.000 habitantes, con una provincia donde la principal población se concentra en zonas costeras. Los pueblos del Condado «son» prácticamente de Sevilla, la Cuenca Minera y la Sierra ídem, aunque en la sierra no sólo tiran para Sevilla, sino que también para Badajoz. Más de lo mismo en el Andévalo donde cada año se pierde población en masa (y eso que ya está despobladísimo), por lo que nos queda un área metropolitana que no llega a los 300.000 habitantes. La costa occidental con la que estamos tan mal comunicados (estando tan cerca), suma unos 80.000 habitantes. No tenemos fama de nada, en todo caso de ser una ciudad fea, pero poca gente habla de lo preciosa que es la provincia, no disfrutamos de inversiones, no tenemos infraestructuras, y con esto del olvido de nuestro puerto -que es lo único importante que tenemos-, creo que ya jamás tendremos ningún tipo de solución. Señores, vuelvo a repetir que definitivamente HUELVA HA MUERTO.

¿Por quéééé? ¿Por qué siempre se olvidan de nosotros? ¿Por qué se nos considera como un pueblo de Sevilla? ¿Por qué nadie quiere invertir en mi preciosa Huelva? ¿Por qué tenemos tan mala suerte? ¿Por qué tan poca gente fuera de Andalucía sabe ni ta siquiera que existimos? ¿Por qué, aún sabiéndolo nos olvidan? ¿Por quééé?

Hay tantas preguntas sin respuestas. ¿Qué podríamos hacer los onubenses? Éstas serían las 1001 injusticias, o relatos para irnos a la cama. Creo que sería como un libro catalogado de ciencia ficción. Los que sean de fuera de Huelva y lean estas sinrazones para con nosotros, pensarán que estoy fantaseando, que no puede ser para tanto. Pues sí señores, en Huelva nos ponen polos químicos en lugares considerados como reserva de la biosfera, nos tiran monumentos, y si tenemos que ir a Cádiz hay coger por Sevilla, y si queremos ir a Badajoz también, pero claro la Autopista del V Centenario pasa muy al norte de Huelva y de los pueblos como Cartaya, Lepe o Isla. ¿ para qué quieren los onubenses una buena comunicación con dichos pueblos? Que suban 8 ó 9 kms, cojan la autopista, se dirijan a dichos pueblos y bajen otros 8 kms. ¿Qué más da? Pueblos que pueden estar a 20 minutos, estén a 35, 40 ó 45. Si es que en Huelva no se queja nadie.

Y es que estamos en una esquina, en un rincón de Andalucía, de España y de Europa. He estado documentándome y todos (o al menos el 80%) de los paquetes turísticos que se venden de la sierra de Huelva o de Doñana, son con alojamiento en Sevilla, o incluso en Málaga. Parte de la Administración del “Ayuntamiento de Sevilla” (así es como llamo a la Junta de Andalucía), se gasta el dinero de nuestra carretera a la sierra en unirse ellos con Mérida. No hay dinero para dragar la Ría de Huelva, pero sí para TODO UN GUADALQUIVIR, aunque destroce Doñana, no pasa nada. Y algo tan importante como la “superdestructora” carretera Huelva-Cádiz no va a realizarse nunca. También, en Fitur (Feria Internacional del Turismo), Sevilla ocupaba medio stand vendiéndose con cosas de Huelva, y los carteles ponían cosas de Huelva: La Gruta de las Maravillas, y la Sierra en general, y un sinfín de cosas más. Pero en ningún momento se mencionaba a Huelva.

Me gustaría que ojeárais la carta de Aramburu al señor alcalde sobre los puentes de Punta, no os podéis imaginar el perverso y retorcido pensamiento que tenía Chaves sobre los mismos, y cómo nos tomaba el pelo a los onubenses en beneficio de Sevilla. Y respecto al AVE, si es que algún día llegara a Huelva es porque el Gobierno prevé una unión con Portugal, sino a Huelva no llegaría nunca.

Para terminar, me gustaría comentar todos los proyectos que hasta ahora están previstos en Huelva. Cada vez que veo la lista me río de lo patético que es pensar que la cuarta parte de ellos no se llevarán a cabo:

Ensanche, Paseo marítimo más puerto-lonja-rascacielos, Cabezo Mundaka, Carrefour, Plaza Mayor, AVE Sevilla-Huelva-Faro, Aeropuerto, Hipercor de Corrales, Autopista Huelva-Badajoz, La autopista Huelva-Cádiz, Reforma del antiguo mercado del Paseo Santa Fe, Puentes a Punta, Los terrenos del antiguo Estadio, Conseguir rellenar el parque empresarial de empresas, La venta del Recreativo de Huelva,…

Sarvi_Recre.

P.D.: Siento vergüenza cuando veo a los pocos turistas con sus mapitas mirando a todos lados para ver si ven algo bonito en medio de tantos edificios mondonguísticos y por muchas cosas más. A pesar de todo, no dejo de decir Huelva TE AMOOO y ojala algún día estés en el sitio que te mereces.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Infraestructuras, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 72 Comments »

¿Quién sobra?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 6 febrero 2011

Hace unos días, el expresidente del Gobierno Jose María Aznar hacía unas polémicas declaraciones en las que ponía en tela de juicio el estado de autonomías, diciendo: «Esta configuración del Estado, con tal grado de debilidad, debe ser reformada en gasto y en ordenación, porque España no da para tener 17 organismos, 17 administraciones que hacen las mismas cosas. No podemos sostener este Estado tal y como está configurado. España es un Estado políticamente no viable y financieramente, inviable.»

Al poco, el pasado fin de semana, el también expresidente del Gobierno Felipe González, se ha apuntado al carro inconformista y libre pensador de su sucesor poniendo en duda a las Diputaciones, y proponiendo «un plan de ahorro relativamente sencillo y no doloroso en términos de empleo: que nos quedemos con la administración local, la autonómica, la estatal y la de Bruselas, y que suprimamos las intermedias. (…)  Nadie lo dudó en las autonomías uniprovinciales porque era redundante, y lo es también en las pluriprovinciales». También, propuso frenar la oferta de empleo público en ese sector para «reabsorver a esa parte del funcionariado en las administraciones resultantes».

Se equivoca señor González, las Diputaciones tienen una función primordial en el funcionamiento del Estado. En las Diputaciones es donde se otorga la jubilación dorada a los diversos alcaldes, diputados autonómicos, etc., en pago a los servicios prestados al gobierno autonómico de turno. Por otro lado, como eje aglutinador que vertebra la democracia, es en las Diputaciones donde las bases de los partidos políticos que gobiernan en cada autonomía comienzan a foguearse y acumular cargos una vez se les quedan pequeños sus respectivos ayuntamientos, con el fin de que adquieran la necesaria experiencia para ser útiles al barón correspondiente, que con suerte les otorgará en el futuro un puesto de diputado autonómico.

Felipe González no es el único dentro del PSOE que piensa que habría que eliminar las diputaciones, el también expresidente, pero en este caso de Extremadura, Rodríguez Ibarra, se ha posicionado del lado de González, abogando no sólo por la desaparición de las diputaciones sino también por la de los centros territoriales de TVE. Está en boca de la ciudadanía «La cosa está muy mala», y los políticos retirados, lanzan ideas, no exentas al completo de razón, pero como dicen los taurinos: «los toros se ven muy bien desde la barrera». Para poder decir esas cosas y que sus compañeros y los españoles en general los tomemos en serio, tendrían que predicar con el ejemplo, y si verdaderamente ven que hay mucho gasto deberían empezar por renunciar a su pensión, y es que el hecho de que un expresidente del Gobierno pueda recibir una pensión de por vida, mientras que a su vez cobran un dineral por trabajar para empresas como Gas Natural o Endesa y que encima se pongan a dar directrices, es una auténtica desfachatez.

No obstante, coincido en parte con ambos postulados expresidenciales, no se puede negar la evidencia: Hay demasiadas instituciones, que hacen trabajos redundantes, o peor aún, que no hacen nada. Hay demasiado puesto «rascabarriga» o «leeperiódicos», hay demasiados asesores y consejeros con muchos móviles corporativos, con muchos coches oficiales, etc. que supondrían un importante ahorro.

Pero cuando uno ve que su puesto es puesto en tela de juicio, saca las garras y lo defiende como gato panza arriba. Eso es lo que ha hecho Petronila Guerrero, la presidenta de la Diputación onubense, que ha contestado abiertamente a González e Ibarra, definiendo como instituciones «muy valiosas» a las diputaciones, sobre todo para los municipios pequeños. Ha asegurado estar en desacuerdo con González porque las Diputaciones «hacen una tarea fundamental de vertebración de la provincia» y ha añadido que le gustaría «tener la oportunidad de tener un rato con Felipe González y explicarle todo lo que se ha hecho en la Diputación de Huelva», para «convencerlo de la utilidad».

Lo que es cierto es que se ha abierto la caja de los truenos, y por fin los hay que dicen sin miedo no ver ese traje nuevo del emperador  y afirman verlo desnudo, pero…  ¿tienen la inocencia de un niño?

Fuentes:

http://periodicoempresarios.com/mas/energia-y-agua/1069-felipe-gonzalez-con-gas-natural-fenosa-y-jose-maria-aznar-con-endesa.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/01/espana/1296589693.html

http://www.europapress.es/andalucia/huelva-00354/noticia-guerrero-defiende-diputaciones-porque-son-muy-valiosas-todo-municipios-pequenos-20110201181827.html

Posted in Política, Protesta, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 127 Comments »

La Batalla de Castillejos

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 24 enero 2011

Mañana, día 25 de enero de 2011, se cumplen 200 años de un hecho de armas ocurrido en las tierras de la actual provincia de Huelva en plena Guerra de la Independencia Española: el llamado Combate o Batalla de Castillejos.

La situación de España en 1811 era complicada. Lejos había quedado la victoria en la batalla de Bailén (1808), y los ejércitos franceses al mando del mismo Napoleón en primer lugar, y del Mariscal Soult después, habían conquistado casi todo el territorio peninsular español. Sin embargo, el país estaba lejos de ser pacificado, y las guerrillas y los restos del ejército  se empeñaban una y otra vez en expulsar a los invasores franceses.

Tras conquistar Andalucía (excepto la ciudad de Cádiz, que sufrió un largo asedio), el mariscal Soult se dirigió hacia tierras extremeñas con la intención de asediar Badajoz y eliminar la oposición española en aquella zona.

Para ello, dirigió su ejército dividido en dos columnas por el camino que unía Sevilla y Mérida cruzando Sierra Morena por Santa Olalla del Cala, la antigua Vía de la Plata. Al mismo tiempo, y sin tener conocimiento de los movimiento de Soult, el General Francisco Ballesteros (que ya había hecho incursiones el año anterior con éxito en el Condado de Niebla tras derrotar a un cuerpo de caballería francés en Valverde, pero había sido obligado a retirarse a la sierra tras ser derrotado en Zalamea y Aracena) se disponía a entrar de nuevo en las tierras de la actual provincia de Huelva desde Calera (en Badajoz), con la misión de limpiar el Condado de Niebla de franceses, hacer incursiones en Sevilla si se daban las condiciones, y en general, hostigar todo lo posible al enemigo. El ejército de Ballesteros estaba formado por unos 5.000 hombres y esperaba ser reforzado por las levas y voluntarios de las poblaciones onubenses.

 

General Francisco Ballesteros

General Francisco Ballesteros

El movimiento de tropas de Ballesteros, fue detectado por Soult y éste envió una parte de su ejército al mando del general Gazan para interceptar a los españoles. Este ejército francés se reforzaría con las guarniciones francesas que ocupaban los pueblos de la zona. La ausencia de la mitad de las tropas de Soult que se encontraban en persecución de Ballesteros, impidió que se llevase a cabo el plan inicial de asediar Badajoz, por lo que el Mariscal modificó los planes y asaltó Olivenza, una plaza fuerte, pero de menor envergadura que Badajoz, para después dirigirse a Badajoz e iniciar el asedio a la espera de la llegada de Gazan.

 

General Gazand

General Gazand.

Los españoles en su viaje hacia el sur, alcanzaron Villanueva de los Castillejos y El Almendro, en aquél entonces un centro de aprovisionamiento para las tropas nacionales. Al llegar a la zona, Ballesteros decidió buscar una posición defensiva y plantar cara al enemigo.

Las tropas de Ballesteros estaban formadas casi en su totalidad por regimientos de la Divisón Asturiana, creada por la Junta de Asturias en 1809 y que había quedado bajo el mando del general al estar prestando servicio en el servicio de Aduanas Asturiano en aquellos años.  En concreto, la infantería de Ballesteros la formaban los regimientos de Infantería de Línea de Pravia,  Lena, Provincial de León, Cangas de Tineo, Castropol e Infiesto.

Bandera del regimiento de  Cangas de tineo

Bandera del regimiento de Cangas de Tineo

La Infantería de Línea se denominaba así por la formación en línea en la que presentaban batalla. Esto era así debido a la poca precisión y el corto alcance de los fusiles con llave de pedernal utilizados en aquella época. Con una formación en línea, compacta y que realizase una descarga a la vez se conseguía aumentar el daño sobre el enemigo.

 

Infantería de línea napoleónica en formación

Infantería de línea napoleónica en formación

El uniforme y el equipamiento de las tropas de infantería  española que intervinieron en la batalla fueron proporcionados por los británicos y estaba constituido por «casaca blanca, cuello, vuelta y  vivos encarnados, forro blanco y botón dorado; calzón corto de lo mismo y gorro blanco con vuelta encarnada».

El aspecto bien pudo parecerse a la siguiente imagen:

 

Infantería de la División Asturiana (1809)

Infantería de la División Asturiana (1809)

Como anteriormente hemos indicado, el 25 de enero las tropas de Ballesteros se preparan para hacer frente a las francesas. La primera línea de batalla la forma el cuerpo de vanguardia al mando del teniente coronel D. Ramón de Alburquerque, el Regimiento de Pravia, al mando de su teniente coronel D. Francisco Moreda, el de Lena al mando del coronel D. Jaime Butler; la reserva formada por efectivos de los regimientos Provincial de León, Cangas de Tineo, Castropol e Infiesto, destacando sobre los flancos tres compañías de tiradores. En total unos 3 ó 4 mil hombres que se situaron ocupando 2 montes destacados en altura sobre el entorno. La caballería se situó en la zona más llana situada a la derecha del cuerpo de infantería. La componían unos 700 hombres del provisional de Santiago y el de Húsares de Castilla. Con esta disposición se aguardó el ataque francés.

Infanteria francesa, de izquierda a derecha: Granadero, Fusilero y Voltigeur

Infanteria francesa, de izquierda a derecha: Granadero, Fusilero y Voltigeur

El ejército francés se acercó y atacó  el flanco izquierdo y el centro de la línea, trabándose el combate más reñido y sangriento por una y otra parte. Mientras tanto, la caballería se enfrentaba a la francesa para asegurar el flanco derecho y evitar que el enemigo envolviese a las fuerzas españolas. Después de tres horas de fuego continuado, las líneas comienzan a debilitarse. En ese momento, dos columnas de la reserva avanzaron para apoyar a las tropas del centro.

 

Antonio García "El Inmortal" con uniforme de Húsares de Castilla (Héroe de la Guerra de Independencia que pudo tomar parte en la batalla de Castillejos)

Antonio García "El Inmortal" con uniforme de Húsares de Castilla (Héroe de la Guerra de Independencia que pudo tomar parte en la batalla de Castillejos)

Al observar esta maniobra y viendo que el número de efectivos españoles aumentaba, los franceses dan la orden de avanzar a su vez a sus soldados de reserva para aumentar el fuego de fusilería, a la vez que se concentraba el de artillería. Esta maniobra hizo que las primeras líneas de los españoles se replegasen hacia la posición que ocupaba anteriormente la reserva. Reiniciada de nuevo la acción, y reunidas las tropas, se volvió a plantar cara al enemigo, infringiéndole  numerosas bajas. Tras cinco horas de fuego de línea sin moverse un solo soldado, llegó la noche, circunstancia que se aprovechó para efectuar la retirada en escalones por regimientos, retirada que se verificó con absoluta tranquilidad y sin sufrir ningún tipo de molestias por parte del enemigo.

El ejército español se dirigió hasta Sanlúcar de Guadiana, donde cruzo el río Guadiana, internándose en Portugal. El ejército francés al no poder derrotar completamente a Ballesteros fue dividido en dos. Las tropas de Remond se dirigieron al Condado y Gazan marchó hacia Extremadura, en dirección a Fregenal y Jerez de los Caballeros, tomando  en el camino y por capitulación un destacamento suyo, el torreón antiguo de Encinasola el 1 de Febrero.

Por el extraordinario y distinguido mérito contraído en el ataque a Villanueva de los Castillejos, el Regimiento de Pravia es declarado “Benemérito de la Patria”, así como también a todos los jefes y oficiales que intervinieron en la acción del día 25 de enero.

Si bien el ejército español se vio obligado a replegarse, las bajas del ejército francés fueron numerosas. Gazan se reunió de nuevo con las tropas del Mariscal Soult en Valverde (Badajoz)  el 3 de Febrero, en donde las cosas no iban del todo bien para los franceses. Este refuerzo permitió aumentar la presión sobre los defensores de Badajoz hasta conquistar la ciudad en Marzo de 1811.

Ballesteros y su ejército volvió a aparecer desde las montañas en la primavera de 1811, hostigando de nuevo a los franceses en la zona occidental de Andalucía para después unirse a las tropas españolas, inglesas y portuguesas en la Batalla de La Albuera (Badajoz) el 16 de Mayo de 1811.

Pero eso ya forma parte de la Historia más conocida.

Bibliografía:

http://www.arhca.es/ (Asociación de Recreación Histórico Cultural de Asturias)

– José Maria Queipo de Llano Ruiz de Saravia, Historia del levantamiento, guerra y revolución de España, Volumen 2.

– Rickard, J (3 March 2008), General Francisco Ballesteros, 1770-1832 , http://www.historyofwar.org/articles/people_ballesteros_francisco.html

– Rickard, J (22 March 2008), Combat of Castillejos, 25 January 1809 , http://www.historyofwar.org/articles/combat_castillejos.html

Imágenes:

http://1808-1814escenarios.blogspot.com/2010/02/antonio-garcia-el-inmortal.html

http://www.elgrancapitan.org

http://www.batalladeespinosa.info

http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Ballesteros

http://en.wikipedia.org/wiki/Honor%C3%A9_Th%C3%A9odore_Maxime_Gazan_de_la_Peyri%C3%A8re

– Moritz Ruhl, Wie sahen die Kriegsheere in den Kämpfen vor 100 Jahren aus? (Láminas sobre uniformes de las Guerras Napoleónicas).

Posted in Curiosidades, Historia, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 17 Comments »

Preguntas Inconexas

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 24 noviembre 2010

1. ¿Por qué el Gobierno no condena de una vez la actuación de Marruecos en El Aaiún?

2. ¿Los principios han de mantenerse siempre, o son maleables en función de las circunstancias?

3. ¿Por qué las medidas económicas siempre van en contra de la mayoría y nunca de la minoría?

4. ¿Por qué nos hemos olvidado de Haití?

5. ¿Por qué ahora todo el mundo alaba a Berlanga, cuando hace dos días lo ponían a caldo muchos de sus «compañeros»?

6. ¿Cuándo se ha certificado que “el sacrosanto capital” está por encima de las personas?

7. ¿Por qué tenemos un gobierno tan ineficaz y una oposición tan patatera?

8. ¿Quién le ha informado al señor Puigcercós  que en Andalucía no se pagan impuestos?

9. ¿Por qué se hace campaña electoral, nacionalista, atacando a todo lo “externo”? ¿Xenofobia  o gilipollez?

10. ¿Por qué se invierte menos en mi provincia que en las del resto de Andalucía?

11. ¿Por qué Huelva no manda a hacer puñetas a Andalucía de una vez y se une a Extremadura o a Portugal?

12. ¿Por qué la Junta de Andalucía quiere reformar la administración pública a golpe de decreto y no de ley? ¿Ahora? ¿No ha tenido tiempo en 30 años de gobierno? ¿Tal vez se piensa el partido gobernante  que va a perder las elecciones e intenta blindarse?

No tengo respuestas, pero sí muchas mas preguntas.

AMS.

http://memorando.blogia.com/

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Política, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , | 68 Comments »

En el Centro. Crónicas desde L´Antilla Beach

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 23 agosto 2010

Han pasado ya dos veranos desde la última crónica desde la playa de La Antilla, y me encuentro en la misma situación vacacional, de okupa en casa de mis suegros, tal cual los personajes de  “los compadres” de Mundo Ficción (http://www.youtube.com/watch?v=YCPM31RmQSk).  Obviamente,  el núcleo poblacional si que ha experimentado cambios,  y es que con los acordes del fandango de Calañas podría cantarse:

La Antilla,

La Antilla ya no es La Antilla,

Que es una segunda Marbella,

Quién ha visto una corrida de toros

En la fiesta de La Bella.

Pues sí, aparte de encontrarte infinidad de restaurantes donde los camareros en mitad de la calle te invitan a pasar a cenar, pagando tú la comida como es evidente, al igual que en otros destinos turísticos de sol y playa más curtidos; este año han colocado una plaza de toros provisional, en tanto que la definitiva se construya en la zona alta de los campos de golf. ¡Oye,  que esto se pone a la altura de Marbella!, que  en la bajada de los pinos van a tener que poner una escultura de mármol con el rótulo “Welcome to L´Antilla Beach”.  No obstante, el cartel taurino de este año es pobre, una sola novillada, de la que sólo recuerdo el sobrenombre de uno de los espadas: El Lepero, ¡original! De unos años a esta parte, mi visión del toreo ha cambiado, se derrama demasiada sangre de manera gratuita para ver una faena en condiciones. Si a ello unimos que el turismo que se pretende atraer es de carácter internacional,  quien tiene bastante recelo hacia la fiesta nacional, lo de la plaza de toros desde mi punto de vista sobra.

Me he pasado toda la semana al cuidado de los niños y la suegra, a quién le pegó una patada un holandés en la final del mundial de futbol, rompiéndole el menisco (La FIFA no se ha pronunciado al respecto). Además, la pobre tuvo que sufrir las iras de una ATS (DUE si pasó por la Universidad) que vino a reforzarle la venda elástica colocada en el servicio de urgencias del Hospital Juan Ramón Jiménez,  al comprobar que podía ponerse en posición bípeda sin retorcerse de dolor. La DUE-ATS aducía que había pocos recursos humanos y que las urgencias del “puesto” de Salud, sí “puesto” porque los de helados del paseo son más grandes, estaban a tope como para atender semejante asistencia domiciliaria, y despotricando se marchó con la ambulancia, el médico y un cura en prácticas, tras eso sí, colocarle una tirita de unos 2,5 centímetros sobre la dichosa venda: Esto es para la Andalucía Cateta, y L´Antilla Beach  sigue siendo en este aspecto la de 2008, que perdió la bandera azul.

En los días entresemana, al mediodía, llevaba a los niños a la playa. Mientras ellos jugaban con sus primos en la orilla, yo me dedicaba a observar cómo el temporal ha afectado a las casas de la primera línea de playa, a la mayoría les había tirado los muros que miraban al mar, eliminando toda la arena de su rededor y dejando las cimentaciones de los mismos al aire. Señalar, que esa primera línea de playa debería estar tirada si se hubiese cumplido la ley de costas,  al igual que los múltiples chiringuitos que según el gobierno de ZP iba a retirar del espacio público marítimo-terrestre para el presente año. Especial atención me produjo el ir y venir de una máquina palera, retirando los escombros del muro caído de uno de estos chalets, colocando sobre el firme grandes rocas pizarrosas de contención. A mi cuñada se lo comenté: “Estos mamones seguro que están levantado todo esto con dinero público, con dinero proveniente del Consorcio de Compensación de Seguros, en vez de dejar que el mar tome lo que es suyo y se cumpla la ley de costas”.  En cuanto a los chiringuitos, observo que alguno lo que ha hecho es ampliar la superficie pública que utilizaba tras las reparaciones realizadas por el temporal.

Uno de esos días, me sentí un poco Lileth, y decidí observar a la fauna humana que me rodeaba. A la izquierda tenía a dos hombres y una mujer. El más bajo de los dos, de unos sesenta y tantos años,  poseía aún una complexión fuerte y su cara que me recordaba a la de Pablo Picasso. El otro era bastante más alto, aunque más panzurrón y con pinta de gustarle la vida tranquila. La mujer asentía a todo lo que decían en  la conversación que mantenían:

–          Pues, ví a fulano.

–          Sí, ese tuvo el puesto que tuvo en Atlantic Copper, por que era hijo de quién era. Y Tal y cual…..

Toda  su conversación giró en torno a los antiguos compañeros que tuvieron en la fábrica y cómo unos metían a sus hijos y otros no. De su conversación deduje que eran oriundos de la Cuenca Minera, hablaron de la Guerra Civil, de cómo a un tal Manuel, en Nerva, le fusilaron los falangistas a dos hermanos, y cómo durante el transcurso de la Guerra tuvo que terminar luchando en el bando sublevado, participando en la Batalla del Ebro.

A la derecha, había un par de señoras. Sí señoras de las de bien, de las que dejan su Extremadura en estas calendas y se acercan a esta playa a pasar los calores del verano. La más joven de ambas, ya entrada en la menopausia, portaba un bañador rojo a juego con el color del lápiz de labios. Estaba tocada con una pamela negra. La más mayor, con los ojos pintados de azul, comentaba:

–          Anoche estuve viendo Intereconomía,  hablaron del debate de la nación y del Estatut de Cataluña. ¡Me acosté de un mal humor!

–          ¡Ay hija!, es que a quién se le ocurre. Yo me puse una pelí.  Le respondió la de la pamela con una voz de pija cincuentona de la muerte.

–          Pero es que no había nada que me interesase y para ver a los de la Sexta….

–          Pués cuando quedamos para salir las compañeras de estudios en el colegio de las Hermanas Servidoras de Jesús del Cottolengo del padre Alegre, todas terminamos  hablando de lo mismo, ¡y con una mala leche….!

A eso que se acerco al grupo una tercera señora de unos cuarenta años, y afirmo:

–          Es que el Loco nos va a llevar a la ruina.

No me fue difícil imaginarme a Zapatero vestido de Napoleón y con un embudo en la cabeza. A mi personalmente, me parece más un “imbécil antropológico”, que a los efectos es casi lo mismo, pero se asemeja más a su retórica.  Y así continuaron cotorreando durante un buen rato,  hablaron del futuro presidente de la Junta de Extremadura, un tal Morago del Partido Popular, (yo no lo conozco de ná, pero bueno, debe ser muy importante allí), que si no pudo ir a la asamblea regional porque estaba con su esposa de crucero, que si era muy sencilla, que si el infame catalán ministro Corbacho era en realidad de Barcarrota (Badajoz), en este dato fallaron en la wiki viene que es de Valverde de Leganés (Badajoz), etcétera, etcétera…….

A todo esto me percaté que yo estaba en el centro, de gorra en la casa de mis suegros durante las vacaciones, cada día con más conocidos de mi edad (treinta y tantos largos) y buena formación engrosando las filas del paro, y flanqueado a la izquierda por jubilados del polo químico de Huelva y a la derecha por señoras de bien de toda la vida de Extremadura. Se habrá ganado la copa del Mundial de Futbol, pero no se hacía dónde c… va este país.

P.D.: En el chalet afectado por el temporal, ese día había una gran máquina que proyectaba hormigón sobre el lecho de pizarras. En ese instante recordé que era en el que ha pasado durante estos últimos años sus vacaciones el vicepresidente tercero  del gobierno de España, D. Manuel Chaves. No sé si volverá este año, pero las señoras de Extremadura se pueden dirigir allí, a escasos cuarenta metros, y cuando esté, decirle lo que opinan sobre la política territorial del gobierno.

Josema

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 Comments »

Antorchas Por Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 6 mayo 2010

Este sábado 8 de mayo de 2010, es la fecha elegida para una llamativa reivindicación por Huelva, con antorchas. Se trata de una iniciativa surgida de las redes sociales, que con gran difusión ya ha sido mencionada por numerosos medios de comunicación locales y nacionales. «Por Huelva» se denomina el perfil creado en Facebook que ya cuenta con 1.362 amigos (y subiendo) que opinan que Huelva necesita mayor interés por parte de los políticos nacionales, sobre todo en infraestructuras:

Por alguna razón tanto la Administración Central como la Junta de Andalucía han decidido que la provincia de Huelva no merece inversiones ni en infraestructuras ni en desarrollo industrial. Nuestro objetivo es poner a la Provincia de Huelva en la agenda de todos los que tengan que tomar decisiones sobre inversiones públicas en la Administraciones Central, Autonómica y Local.

Por eso han convocado una concentración en la céntrica Plaza de las Monjas a partir de las 23:55 del sábado, y se propone a los asistentes que porten una antorcha o en su defecto una vela.

Esta concentración de ciudadanos no es contra nadie ni a favor de nadie. Es una llamada de atención a todos los que queremos a Huelva. Porque ya es hora que Huelva cuente con la Alta Velocidad, que favorezca las relaciones sociales y comerciales de Huelva con Madrid y con Sevilla. Porque ya es hora de que Huelva pueda despegar con un Aeropuerto propio, que mejore la puesta en los mercados internacionales de sus productos agrícolas y reduzca los tiempos de puesta en destino de los turistas que acuden a Huelva. Porque Huelva necesita conectar el norte de la provincia con la costa y abrirse al resto de España también a través de Extremadura. Porque Huelva debe tener una conexión directa con Cádiz que respete las maravillas de Doñana. Porque Huelva necesita un plan industrial hacia nuevas actividades compatibles con la conservación de nuestro entorno natural.

Durante la concentración, se tiene previsto la lectura de un manifiesto y la colocación de una mesa para realizar una recogida de firmas solicitando las cosas ya nombradas, para luego presentarlas al Ayuntamiento, a la Diputación y a la Junta de Andalucía. Además, están abiertos a incluir los temas más relevantes siempre que sea en positivo y con respeto a las personas y a las instituciones. Según ellos mismos se han encargado de ratificar:

Este evento es una iniciativa ciudadana independiente de partidos políticos. Los miembros de los partidos, como cualquier otro ciudadano, están en su derecho de participar o no. Si lo hacen será a título personal sin ostentar símbolos de ninguna formación política.

Manifiesto.

Posted in Infraestructuras, Política, Protesta, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 24 Comments »

Manifestación contra la refinería Balboa en Santa Olalla

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 20 enero 2009

El pasado domingo 18 de enero recibíamos en nuestro email un correo de un lector llamado Julián informándonos y al mismo preguntándonos por más datos acerca de la próxima manifestación que se va a llevar a cabo en la localidad onubense de Santa Olalla del Cala. La noticia de esta concentración se hizo pública el pasado día 14 de Enero, y tras buscar algo de información en Internet acerca de la misma, he dado con algunos datos que me gustaría poner a disposición de los lectores.

La fecha elegida para la manifestación es el sábado 7 de Febrero y tiene como objetivo poner de manifiesto las consecuencias ambientales del oleoducto que se construirá entre el Puerto de Huelva y la futura refinería de Los Santos de Maimona (Badajoz). Según indica Europa Press en boca de los representantes de la plataforma Refinería No: «durante el período de las obras hay que desbrozar y desforestar una franja de 20 metros a lo largo del trazado y finalizadas las mismas se quedará una servidumbre de 10 metros a cada lado del centro del entubado. Además, en uno de los lados irá un camino de servicio de 6 metros de ancho. Estos espacios serán los únicos metros que a lo largo y ancho de su recorrido la empresa indemnizará, por el servicio de paso».

En la misma noticia se puede leer también cómo el recorrido afectará a importantes acuíferos y otras áreas sensibles como la Sierra de San Jorge, zonas de Los Santos de Maimona y El Balneario El Raposo, así como por Calzadilla de los Barros, Fuente de Cantos y Las Azorrillas, la Cañada de San Pedro y Monesterio. Además, se destaca la cicatriz que supondría para las provincias de Huelva, Sevilla y Badajoz y cómo se perderían espacios valiosos para la agricultura y la ganadería, así como el destrozo de enclaves de gran valor cultural, arqueológico y paleontológico, histórico y medioambiental.

Esa es la información que he encontrado hasta el momento, pero Julián, el lector que nos informaba de la manifestación, también nos planteaba una pregunta acerca de la misma que no soy capaz aún de contestar, por lo que no me parece mala idea hacerla pública por si algún lector puede ayudarle desde los comentarios:

¿Hay alguna forma de ir a esa manifestación en autobús o de cualquier otra forma?

Imagino que algún organizador local pondrá algún medio de transporte gratuito o a módico precio a disposición de los onubenses que quieran asistir, porque depender de Damas sería una locura. Por si hay algún interesado dejo algunas direcciones de interés relacionadas con el tema del oleoducto a través de las cuales podrán obtener algo más de información sobre cómo asistir a la manifestación de Santa Olalla.

Plataforma CIUDADANA «Refinería NO»: Telf. 609 63 42 54 Fax: 924 52 36 63

www.plataformarefineriano.es

jovenescontralarefineria.blogspot.com

www.huelvadenuncia.org

www.mesadelaria.org

www.termicasnoextremadura.org

Y os dejo con un escueto vídeo encontrado en youtube en el que Ibarra, el ex-presidente de Extremadura, da su opinión sobre el tema:

Sr. Rubio.

Fuente: www.extremaduraaldia.com

Posted in Medio Ambiente | Etiquetado: , , , , , , , , | 5 Comments »