Somos un grupo de onubenses enamorados de su tierra que desde Noviembre de 2007 da guerra en la Red por mejorar Huelva y por dejar de ser unos "catetos".
Por Mundo Petardo (http://mundopetardo.wordpress.com/)
Están conectados
"catetos"
Únete a otros 7.871 suscriptores
NO + CACAS
Busca en el blog
Archivos
junio 2023
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Contacto
Si quieres escribir un artículo en este blog o simplemente ponerte en contacto con nosotros, este es nuestro correo electrónico: lahuelvacateta@gmail.com
Este es un blog plural en el que los artículos son de múltiples autores. Cualquiera puede participar mandando su artículo por correo electrónico a lahuelvacateta@gmail.com. Las opiniones contenidas en el blog, ya sea a través de los propios artículos o en sus comentarios, son responsabilidad exclusiva de la persona que las realiza, por eso cada artículo va firmado. En consecuencia, los administradores de "La Huelva Cateta" no son responsables de las opiniones vertidas por los colaboradores y comentaristas del blog.
Nuestro amigo Borja ha hecho un descubrimiento dentro de uno de los videojuegos de mas éxito en la actualidad: Assassins Creed 4.
Assassins Creed 4 «Black Flag» es un juego de acción/aventura para xbox360, ps3 y/o pc. Su temática gira en torno a la piratería en El Caribe en la edad de oro de la piratería, en el siglo XVIII. Está ambientado en las islas de las Bahamas, Cuba y el sur de Florida.
En una de mis primeras visitas a «La Habana», colonia española desde 1519, sexta villa fundada por la Corona Española en Cuba, lugar donde los barcos españoles se concentraban antes de partir hacia España, me acerqué a una taberna de la ciudad situada en el centro. Además de tomar algo, pude jugar a los dados o incluso disfrutar de la música local. Un hombre acompañado de guitarra, caja, violín y flauta travesera interpretando… ¿fandangos de Huelva?
Posada de la Habana
Si visitamos una de las tabernas de la Habana Colonial nos encontraremos con que la música que se está escuchando dentro del edificio es flamenco. Podemos escuchar distintos cantes: verdiales, malageñas, tientos, bulerías, sevillanas… Dentro de los distintos palos que suenan se encuentra un fandango de Santa Eulalia y otro del Cerro. No sabemos de dónde han sacado los diseñadores del juego la idea de que en la Habana en el siglo XVIII se escuchaba flamenco en las tabernas. Tampoco sabemos por qué han escogido dos fandangos, tampoco hablaremos del absurdo baile de los personajes del videojuego y tampoco vamos a hablar del poco sentido que tiene esto y de cómo lo único que hace es mantener los tópicos que sobre los españoles hay en Estados Unidos y otras partes del mundo. Dejémoslo simplemente como nota curiosa.
La letra de los fandangos son las siguientes:
(Fandangos de Santa Eulalia)
Una niña se perdió
camino de Santa Eulalia
Una niña se perdió
válgame la Candelaria
si me la encontrara yo
una salve le rezaba
Tenga pena si te veo
y si no te veo doble,
no tengo más alegría
que cuando nombran tu nombre
se alegran las penas mías.
(Fandangos del Cerro)
Forman los pastos comunes
Cabezas Rubias y El Cerro
forman los pastos comunes
y yo lo tengo contigo
sábado domingo y lunes
Cabezas Rubias y El Cerro
Para buscar alegría
al Andevalo subí
para buscar alegría
y desde allí divise
parte de Huelva y su ria
al Andevalo subí
Un acuerdo de colaboración entre la Federación Onubense de Peñas Flamencas “El Fandango” y la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida va a posibilitar que en las diferentes ediciones del Programa Conmemorativo del Descubrimiento de América y de la Hispanidad que coordina la mencionada Asociación se rinda homenaje a través del pregón poético y musical a los cantes de ida y vuelta del folklore iberoamericano y al flamenco, por simbolizar las raíces musicales y culturales que unen a Huelva, Andalucía y España con los países hermanos de América.
El convenio permitirá que cada año el evento sea coorganizado por una de las peñas flamencas de la provincia de Huelva y por Estudios Iberoamericanos. En la presente edición de 2013 Manuel Correa Muñoz ha sido el elegido para poner voz literaria al pregón poético-musical, que tendrá lugar en el Santuario colombino de Nuestra Señora de la Cinta el próximo domingo, 29 de septiembre, a las 12:30 horas, y, por su parte, la Fundación Amparo Correa tendrá a su cargo la puesta en escena de los denominados cantes de ida y vuelta con su personal artístico.
MANUEL CORREA. FOTO: MUGURUZA
En concreto, la trayectoria curricular del pregonero Manuel Correa evidencia una simbiosis entre su faceta literaria y musical; no en vano, ha sido director, músico y letrista de los coros romeros “Aromas del Odiel”, “San Sebastián Mártir” y “Santa Bárbara” de Tharsis, coreógrafo de dos espectáculos presentados a la Bienal del Flamenco de Sevilla, director y guionista de diferentes espectáculos de carnaval, y máximo responsable de diversas actividades musicales organizadas por la Hermandad del Rocío de Huelva. Además, se ocupó de dirigir y crear la coreografía del acto de inauguración del estadio «Nuevo Colombino», entre otras muchas labores. En la vertiente literaria ha impartido conferencias y pregones en diferentes lugares de la geografía provincial, así como exaltaciones de la saeta en isla Cristina, Villablanca y Huelva.
De igual modo, la intervención de la Fundación Amparo Correa en este evento será una magnífica oportunidad para conocer las capacidades musicales de sus componentes, especialmente porque se trata de un centro de enseñanza e investigación del Flamenco, de las danzas ancestrales, del folklore y de las músicas populares andaluzas, con especial énfasis en el fandango de Huelva y en el folklore onubense. Los fines de esta Fundación están dirigidos a la promoción y organización de concursos, congresos, simposios, seminarios, exposiciones, cursos, coloquios, conferencias y actos similares de índole docente cultural destinados a la difusión, estudios e investigación de la riqueza histórica, artística, musical y cultural de Andalucía. El grado de formación de sus miembros se alcanza mediante las clases que se imparten por parte de los profesionales de esta entidad.
Sin duda, con estos avales los onubenses podrán disfrutar el próximo domingo durante el mediodía, en el Santuario de la Cinta, de un pregón poético y musical que inaugurará el Programa Conmemorativo del Descubrimiento de América y que será presentado por Manuel Romeu Martín -Presidente de la Hermandad de la Patrona de Huelva-, en un marco colombino y con entrada gratuita para las personas que deseen asistir.
Según informa el periódico online Huelva24.com hace sólo unos minutos, ha fallecido en el hospital Juan Ramón Jiménez de la capital onubense a los 61 años Miguel Vega de la Cruz. El Niño Miguel permanecía ingresado desde hacía un mes, aquejado de una infección en la sangre además de otras complicaciones.
El Niño Miguel, gracias a la intervención de familiares y amigos, fue ingresado hace tres años en el centro residencial y asistencial Monte Jara, en Tharsis, donde experimentó una notable mejoría después de sufrir durante muchos años las consecuencias de la drogas y de una enfermedad mental. Incluso, tras el homenaje que le rindió el mundo del flamenco en noviembre de 2011, el guitarrista volvió a subirse a los escenarios en varias ocasiones.
En Facebook se creó desde su ingreso un grupo en su homenaje que no ha dejado de cosechar visitas y comentarios hacia su persona, el mejor guitarrista de la historia de Huelva que era visitado por el gran Paco de Lucía para empaparse de su arte.
Como bien hemos podido leer en dicho grupo en palabras de Sebastián Macías: Se nos ha ido ‘La Sombra de las Cuerdas’, esa sombra que iluminaba mas que la luz de cualquier guitarra. La GUITARRA MAS FLAMENCA que jamas ha existido. El DUENDE escondido que aparecia inesperadamente en cualquier calle de Huelva. El MITO desconocido y a veces olvidado. La VIDA FLAMENCA llevada hasta el extremo, es decir, en estado puro. Las 3, 4 o 5 CUERDAS VIEJAS (casi nunca seis) que temblaban en la boca de una GUITARRA DESVENCIJADA. La MIRADA PERDIDA en medio de las melodias arrebatadoras. Pero sobre todo tu INOCENCIA, tu SENCILLEZ y tu CAPACIDAD de COMUNICAR con pocas palabras y muchos sonidos. Ahora, mas que nunca, la musica vive en ti, y tu vives en la musica que nos has legado. Gracias por todo Miguel.
El pregón contará con un contenido literario y flamenco a cargo de D. Eduardo Sugrañes Gómez -periodista y Jefe de la Sección de Cultura de Huelva Información– y los cantaores D. Eduardo Hernández Garrocho -Presidente de la Peña Flamenca de Huelva- y Dª. Elena Bellido Velarde, acompañados a la guitarra por D. Antonio Dovao Hidalgo. El acto se celebrará en el Santuario Colombino de la Cinta a las 20:15 horas, con asistencia gratuita y limitada sólo por el aforo.
Este acto tendrá como novedad, respecto a los tradicionales pregones, la combinación de lo poético y de lo musical, reservando el protagonismo al flamenco como elemento integrante de la idiosincrasia andaluza y como exponente de las raíces que influyeron en la gestación del folklore hispanoamericano.
Esta actividad organizada por la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida con la colaboración de la Hermandad de Nuestra Señora de la Cinta será presentada por D. Manuel Romeu Martín -Presidente de esta Ilustre Hermandad-, y contará con esos ilustres representantes de Huelva como reconocimiento a la labor comprometida con la historia y la cultura onubense que han realizado todos ellos, tanto en la revalorización de las tradiciones como en la difusión y defensa del patrimonio iberoamericano, monumental, descubridor y colombino de nuestra provincia.
Eduardo Sugrañes. Imagen: Espínola.
Entre los méritos de los elegidos se encuentran la treintena de libros de investigación sobre Huelva publicados por Eduardo J Sugrañes, entre los que se pueden citar la Historia de la Semana Santa de Huelva y La Cinta, santuario de fe y amor onubense, entre otros. Además, el periodista de Huelva Información es un reconocido especialista en la actividad pregonera y dispone de numerosos galardones fotográficos en su trabajo de recopilación de la historia visual de estas tierras de la Baja Andalucía.
Por su parte, Eduardo Hernández Garrocho ha conseguido a lo largo de su amplia trayectoria musical un incuestionable prestigio nacional y el reconocimiento de los compañeros de profesión con el nombramiento de Presidente de la Peña Flamenca de Huelva. Ha participado en la Bienal de Sevilla y promovido varias óperas flamencas con gran éxito de público; entre ellas, “Y después… ¡América!”. Ha intervenido como artista invitado en varios programas de Televisión Española, entre otros muchos méritos.
Por otro lado, Elena Bellido es una prometedora figura ya consolidada del flamenco onubense. Tras su aprendizaje con Tina Pavón comenzó una dilatada carrera musical durante diez años que le ha llevado a participar en los festivales prestigiosos del circuito andaluz y español, así como en Portugal. También ha actuado en dos ediciones de la Feria Mundial del Flamenco celebradas en Sevilla.
Por último, el guitarrista Antonio Dovao Hidalgo es profesor de la Peña Flamenca de Huelva, habiendo obtenido su formación con maestros como José Luis Postigo, Niño de Pura y Eduardo Rebollar. Ha sido guitarrista de acompañamiento de Tina Pavón y Milagros Mengibar. Ha actuado en la bienal de Sevilla, en la Feria Mundial del Flamenco y en el Festival de la Unión. Asimismo ha compartido escenario con Enrique Morente, Carmen Linares, Rocío Díaz y María José Santiago, entre otras figuras consumadas.
El Ayuntamiento de Punta Umbría y la Cía. Mª José Jerónimo presentan el Espectáculo Flamenco KAIROS, en el que se conjugan el arte y la sabiduría, pariendo belleza.
Kairos es la experiencia del momento oportuno, momento eterno. Kairos es el momento justo, momento de claridad. Kairos es amor.
El espectáculo tendrá lugar el próximo viernes 6 de Julio a las 22:00 h. en el Teatro del Mar de Punta Umbría, sito en la Plaza de la Constitución s/n.
Guitarra: Miguel Pérez. Cante: Jeromo Segura y Alfonso Corbi. Percusión: Paco Vega. Violonchelo: Sergio Garrido. Al Baile: Mª José Jerónimo.
Esperamos vuestra asistencia para que disfrutéis de una noche muy especial y de un flamenco lleno de sabores.
Precio de Entrada: 12 euros Patios de butacas y 10 euros en Principal
Nuestro pequeño homenaje desde aquí, acordándonos muy especialmente del Fandango, nuestro pequeño gran cante, más nuestro que ninguno y tan flamenco como el que más.
Enigmático o desgarrado, simbólico o literal, es un grito que se le arranca al alma andaluza y se convierte en arte. Enhorabuena a los artistas reconocidos, al rasgueo de la guitarra, al gran Toronjo, signo y símbolo de nuestra identidad, y a todos los que sintieron este pellizco y su nombre se perdió en el olvido.
Tricoma Sound System es un grupo onubense que se abre paso en el mundo de la música con pasos de gigante. Su estilo musical tiene influencias Reggae, Rocksteady, Dancehall, Flamenco, Hip Hop, Soul, Rap y Jazz. Está formado por Zampaxeves (Singer/producer), Profeta Garrido (Singer/producer), Sergio Valiente (Singer) y Ojitos Rojos (Singer/Dj).
Hace unos días tuvimos la oportunidad de realizarles una entrevista:
Dando respuesta a un comentario realizado por «Scalextrix» que hemos tenido recientemente en el artículo dedicado a Eduardo Garrocho, hemos recibido un correo electrónico de un colaborador que nos muestra un resumen de las actuaciones que tendrán lugar en la Peña Flamenca de Huelva hasta final de Abril y la más reciente, para hoy mismo:
Hoy viernes 16 a las 22:00 actuará en nuestra Peña, una bailaora de aquí, de Huelva, aunque ha dejado de ser una niña, sigue siendo joven en esto del baile, está encargada del cuadro de baile «Solera» de nuestra Entidad y queremos presentarla en nuestra sede, de esta forma daremos cumplimiento a lo que nos marca nuestros estatutos de investigación, conservación y PROMOCIÓN del arte flamenco en todas sus manifestaciones, cante BAILE y toque.
Mi saludo por fandango.
El resto del programa de actos para el mes de abril es el siguiente:
Viernes 23 a las 22:30 h: Charla Homenaje a Antonio Rengel ofrecida por Onofre López.
Viernes 30 a las 22:30 h: Didactica del Flamenco ofrecida por Eduardo Garrocho.
A menudo hablamos de edificios que formaban parte de nuestro pasado histórico y que, por dejadez o falta de iniciativa pública y privada, han acabado en el suelo, olvidados y derruidos, o en una semi-ruina manifiesta que da más asco que pena. Pero no dejan de ser piedras que se pierden y se van al olvido con la misma facilidad que se quitan las malas yerbas que nacen de forma espontánea en los jardines.
Peor es que nos olvidemos de las personas. A veces parece que hace falta que un onubense desaparezca o sea víctima de una desgracia para que se le reconozca y se le haga un homenaje.
Espero que no sea este el caso. Eduardo Garrocho es un flamenco de hoy y de ayer; por su trayectoria y por su presente. Una pulsión, un sentimiento, un poso de sabiduría que dice mucho y todavía tiene mucho que decir. Decir contando, decir cantando.
Qué ganas tengo de tener un monumento al fandango…Estamos en la cuna del fandango y algo más tendríamos que tener: no sé… por ejemplo, cabinas con el mapa de la provincia de Huelva, donde los turistas y los onubenses puedan escuchar el fandango propio de cada lugar, esta es su forma de empezar la entrevista para la que lo he citado.
Eduardo es natural de Palos de la Frontera, hijo de un guardia civil que se lo llevó a nacer a León, pero volvió de chiquetillo y no recuerda desde cuándo es aficionado al fandango.
Quizás comencé a escucharlo en la Romería de Palos… yo era un niño y la gente me animaba a cantar, tantas veces canté aquel fandango que dice “Que se llama Pepi Mora, Salvaor tiene una niña…, que me pusieron el Pepi Mora”. Luego dejé el cante, con la edad del pavo me dediqué al niñateo y se me olvidó el cante, salvo en las romerías. Yo cantaba sin saber hasta que a los veinte años entré en la Peña, cuando ya estaba casao y asentao, y empecé a conocer los distintos tipos de cantes, entré con el número de socio 53… y ahora tengo el número 8.
Y con aquella edad, más o menos, gana en Gibraleón un Premio Nacional de Fandango de Huelva. Luego graba algunos discos, «Saetas antiguas de Huelva y las actuales», que sirvió de referencia para los aficionados porque estaba todo perdido, y «Besana», donde se recogen 31 tipos de fandangos y 5 tipos de tonás. (…) De la Peña me echaron por criticón, bueno, y por preguntar que dónde estaban los dineros. Y con el tiempo me invitaron a volver. (…) Una vez escuché a alguien decir que hay quien sabe lo que canta y quien canta lo que sabe, por eso yo me preocupé por conocer qué era lo que estaba cantando.
Eduardo trabajó de visitador médico en Huelva y provincia (¡¡¡???): Cuando terminaba el trabajo me iba a la taberna del pueblo y empezaba a preguntar por aquí y por allá, qué era lo que se cantaba por allí. Hasta tal punto que ya todo el mundo sabía mi afición al cante, y había médicos que me buscaban a los cantaores antiguos del lugar y los llevaban pa que yo los conociera.
También ha formado parte de la coral Santa María de la Rábida. Donde empezó a interesarse por las Tonás de la provincia. Y así, unas veces solo, otras con la Peña y otras con la Coral, tuve la oportunidad de conocer Sudamérica, Europa y España entera. Y he actuado en el Lope de Vega de Sevilla, en el Palau de la Música de Barcelona -donde apenas si cantan los flamencos- y en el Margarita Xirgú de Buenos Aires, y en Puerto Rico, y en México, y en la República Dominicana…
Cuando se pusieron de moda las óperas flamencas hicimos unas seis… y actuábamos en los teatros. Entre otras, Horizontes -que cuenta la historia de un emigrante andaluz en Cataluña- y, la más sonada, …Y después América, con motivo de la celebración del Quinto Centenario.
Eduardo Garrocho cantando una saeta a la Virgen de la Esperanza en el Hotel Tartessos durante la Semana Santa de 2010
Saeta a la Virgen de la Esperanza. Semana Santa 2010. Vídeo: El Niño de la Ría.
Pero la Saeta…, la Saeta me gusta mucho. He hecho algo, para que este cante continúe y no se pierda. Y el Fandango… hay quien piensa que es un cante chico, pero está en Córdoba, en Sevilla, en Badajoz. Tiene musicalidad, letra, lo entiende tor mundo y es una bocaná de aire fresco se cante donde se cante.
Hace cinco años, gracias a un convenio entre la Peña y la Universidad de Huelva, empezaron a darse cursos de flamenco en la Universidad, en los que Eduardo es organizador y profesor.
El flamenco no se está perdiendo, quizás no hayamos entendido qué es exactamente la pureza del cante. Hay unos cánones establecidos, y hay que saber interpretarlos. No se trata de repetir, repetir, lo que ya se ha hecho. Hoy hay gente muy prepará, pero los medios de comunicación tienen mucha culpa que el flamenco no evolucione como antes.
Antes se cantaba de oído, y el flamenco podía crecer con lo que aportaba el cantaor que no recordaba. La tradición flamenca es recoger e interpretar. El flamenco no es para el pentagrama, está aquí, en la mente, y en la honradez del cantaor con el Cante. De intentar meter una letra en unos compases salía una aportación, lo que se llaman los fandangos naturales o personales.
Eduardo Garrocho cantando fandangos
En Huelva tenemos fandangos de los dos tipos, los personales y los locales, de un lugar concreto. (…) Me interesa que la gente reconozca que el flamenco ha mamao del folcklore. Las tonás de trillas, el romance, son flamencos. (…) El flamenco es por encima de todo andaluz: los gitanos ya llevaban 400 años en Andalucía cuando surgió el flamenco.
En los cursos de la Universidad, Eduardo se emplea como si acabara de empezar: El flamenco necesita que se explique, hay que hacerlo más entendible. Para disfrutarlo hay que conocerlo, pararse y escuchar.
El flamenco no se está perdiendo, pero es un bien cultural que nos pertenece y que también hay que proteger: La administración deja de la mano de Dios a las peñas flamencas para que sean los que velen por la pureza del cante… y las ayudas son pocas, muchas las pegas, y muchos más los papeles. ¿para cuándo el fin de la burocracia? Las entidades necesitan apoyo financiero y acompañamiento. Lo pido a voces porque se trata del acervo cultural de todo un pueblo, y somos nosotros los que tenemos que mirar por él.