La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Grecia’

Conclusiones de Tarteso, el Emporio del Metal

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 17 abril 2012

Como ya se anunció en este blog, entre el 14 y 17 de diciembre de 2011, se celebró en la Universidad de Huelva el I Congreso Internacional Tarteso; El emporio del metal, algo tan esperado como necesario para reunir todos los conocimientos sobre esta civilización, y aunque ha pasado un poco de tiempo voy a intentar resumir lo mucho que allí se trató y las informaciones y opiniones más interesantes, prestando más atención a las más nuevas o menos conocidas.

Este congreso, que surgió de la iniciativa del ex ministro Manuel Pimentel, el cual se lo propuso a la Universidad de Huelva, como lugar más indicado a tenor de la importancia de nuestra ciudad en todo lo relacionado con este asunto, no trataba de situar a la legendaria ciudad de Tarteso, tampoco de seguir tradiciones populares al respecto, trató de sacar del abandono en el que siempre se ha encontrado lo relacionado con esta civilización en nuestro país y que no se hubiese producido en ningún otro país europeo, con la intención de que todos los participantes en el congreso firmasen un manifiesto donde recoger los puntos incuestionables y en los que todos estuviesen de acuerdo.

Este manifiesto puede verse en el siguiente enlace:

http://terraeantiqvae.com/group/hispaniaprerromana/forum/topics/tarteso-existio-manifiesto-por-tarteso?xg_source=activity

Inauguración oficial del congreso

No obstante, el principal foco de fricción entre los participantes, que llegó a provocar aireadas e interesantes discusiones, se produjo al tratar el tema de si se puede considerar Tartesos lo anterior a la llegada de los fenicios. Para ello, los autodenominados hipercríticos se basaban en dos circunstancias para negarlo, el hecho de la ausencia de referencias étnicas en los textos de los autores clásicos que hablan de Tartesos y en que antes de la llegada fenicia, el rastro arqueológico es intermitente, dejando periodos de tiempo sin cubrir.

Este grupo era el más reducido, de hecho sólo dos de los participantes reconocieron formar parte de él, aunque con perspectiva positiva según dijeron, y esas dos circunstancias citadas se rebatieron de forma bastante adecuada con argumentos como la poca fiabilidad de los textos clásicos, de los que habría que distinguir entre los romanos y griegos, siendo estos últimos más antiguos (600-500 a.C.) y útiles, si bien más escasos, ya que los primeros se producen en un contexto helenístico, que ejerce demasiada influencia en su narración y suelen hacer referencia al mundo turdetano, además de estar más alejados en el tiempo. También, se incluyó la posibilidad de que los autores griegos integrasen Tartesos dentro de una etnos ibérica, a la que sí citan. Igualmente, cabe destacar que, por ejemplo, Heródoto habla de Tartesos y no de fenicios, pese a que conocía a estos últimos perfectamente.

De ellos y de todas las fuentes que citan esta cultura, trató la primera conferencia, comenzando por el mito griego de Gerión, hasta el leve intento de usar esta cultura para dignificar y dotar los origines nacionales de España y Andalucía más tarde, de cierta dignidad histórica, en un intento de separarlo del rastro islámico, circunstancias éstas que no llegaron a cuajar mucho, produciendo el abandono antes citado.

En cuanto a los restos arqueológicos, se dejó patente que no había tantos espacios temporales en su rastro además de las conocidas dificultades que tiene el estudio de esta época, como por ejemplo en Huelva que estaría situada sobre cualquier evidencia de este tipo y que cada cierto tiempo sorprende con una nueva aparición. Además, resulta evidente pensar, que cuando llegaron esos primeros fenicios, lo hicieron para comerciar con alguien y con conocimiento de los materiales existentes. Igualmente, se ha constatado, que antes de la llegada fenicia se produjo un incremento de la población y de las relaciones comerciales con el exterior en la zona, junto con otras circunstancias que veremos más adelante. Pese a esas dificultades para su estudio, es la civilización  protohistorica de la que se tiene más información.

Lo que sí quedó meridianamente claro es la necesidad de dedicar mucha más atención a la arqueología que a la literatura para su estudio, ajustando las teorías a los hallazgos y no al revés, quedando reducido en un dicho que, al parecer, suele repetirse en este ambiente: “MENOS AVIENO Y MÁS PICAR EL TERRENO”, cosa difícil de llevar a cabo ante las dificultades y poco interés de la Administración.

El siguiente apartado que más complicaciones da para su estudio, es el separar lo tartesio de lo fenicio, que si bien, quedó descartada la equiparación de ambas culturas, es bien conocida su hibridación, yuxtaposición o como queramos llamarlo, por lo que habría que empezar por aceptar esa situación, así como que la ambigüedad forma parte de ella, ya que esto también sucedió en otros lugares, como Grecia durante su llamado periodo oscuro, donde también existió interacción fenicia y nadie pone en duda la cultura posterior, sin duda ayudado por una narrativa propia, que en el caso tartesio no existió. En definitiva, aceptar que esa mezcla forma parte de la creación cultural.

Para ello, se intenta situar los primeros contactos, que como con todo lo relacionado con Tartesos, la arqueología va dando nuevas fechas continuamente, y éstos resultan que tuvieron lugar antes de la fundación de Gadir, y aquí vuelve a aparecer Huelva, donde se han encontrado los restos fenicios más antiguos de Europa occidental (hallazgos de la Plaza de las Monjas) y que alguno se atrevió a identificar esta ciudad con la Tharsis bíblica. Aún así, esos primeros contactos no deberían ser anteriores al 800 a.C. al ser ésta la fecha de la fundación de Cartago, que implicaría la expansión del comercio fenicio hacia el occidente.

Pero importante era tratar de situar territorialmente a Tartesos y fue el primer tema tratado en profundidad. Para ello, quedó claro que había que hacer dos distinciones territoriales. De la primera la formaría el área nuclear de esta civilización, que quedaría encuadrada en las provincias de Huelva, Sevilla y parte Córdoba y Cádiz.

Más problemático es situar la otra zona, que formaría un área periférica con influencia tartesia. Estas dificultades estarían ocasionadas en primer lugar al delimitarla a través del rastro arqueológico, ya que  da dos resultados diferentes según se use para ello la localización de estelas o de cerámicas de retícula bruñida. Además, en esta zona, cada vez se hace más difícil diferenciar lo tartesio de lo fenicio, constatándose, que en muchos casos, el proceso colonizador no se dio de sur a norte, que lo dotaría de un carácter tartesio, sino que se produjo desde Portugal al interior, que lo convierte en más fenicio, a tenor de ciertos análisis de Carbono 14. Aún así, este área de influencia tartesia llegaría hasta el Tajo y hasta Murcia y se produjo en los últimos siglos, posiblemente en busca de otros recursos mineros como el estaño.

Así mismo, la tartéside, parece que estaría dividida en varias ciudades independientes, cada una con su rey-jefe (tipo ciudad-estado), donde Argantonio, en su momento, pudo ser el más poderoso. De ellas formaría parte Huelva, que habría sido un importante centro indígena y el único realmente rico en metales.

En todo este contexto, Huelva, donde ya existía comercio anterior, se convertiría en el centro de distribución en el Mediterráneo de los productos locales, viéndose éste favorecido por las formas fenicias. Con esto se situaría Tartesos como parte del mundo panmediterraneo, identificado por autores clásicos como una charca donde beben ranas a su alrededor.

Otros detalles importantes que se trataron fueron la existencia de productos y tecnologías anteriores a los fenicios, lo que llevaría a apoyar aún más la idea de un Tartesos prefenicio. Como ejemplo se nombró el hecho de que pruebas de ADN (firmadas por más de 30 especialistas a nivel mundial) sitúan la aparición de la vid y el olivo en dos focos distintos, uno de ellos Anatolia y, sí, como seguramente pensaréis, el otro es el suroeste peninsular, con lo que resulta que ya se cultivaban en esta zona antes de los primeros contactos con el mundo del Mediterráneo Oriental.

Una de las mesas temáticas

Igualmente ocurre con la tecnología para la extracción de la plata, ya que se han encontrado escorias con restos de cobre y plomo, lo que descarta la acción fenicia, ya que la copelación, usada por éstos, sólo dejaría restos de plomo. Esta circunstancia es producto de la extracción de plata del cobre, que sólo se dio en España. Igualmente, relacionado con esto, también se han encontrado técnicas mineras distintas a las fenicias, como la aparición de hornos de vasijas, anteriores a los hornos de sangrado fenicios.

También, se trató la religión, de la que hay pocas referencias anteriores a la llegada fenicia, lo que pudo deberse a la integración de ésta en la sociedad, sin el uso de templos. No obstante, pueden encontrarse referencias a ella en las estelas funerarias que hacen referencia a algún mito con los grabados de dioses, guerreros o reyes divinizados. Igualmente existe una sincronía  del mundo precolonial con ritos mediterráneos. Así mismo, el hundimiento de armas en el agua no es de costumbre fenicia, como las armas halladas en el Odiel, y se hizo en este río y no en el Tinto por el “carácter” demoníaco de sus rojas aguas. A todo esto habría que unir una posible divinización del monarca.

Todo sería así hasta la llegada de los templos fenicios, lo que no excluye de la continuidad de los ritos indígenas y que llevaría a un uso conjunto de estos lugares, los cuales, se ha visto últimamente, que muy posiblemente además de uso religioso, tendría otros muy distintos como por ejemplo el de mercado. A todo ello, también habría que unir una interacción con la religión que traerían los griegos y que llevaría a la construcción de sus propios templos, como a los que correspondería los restos hallados en la calle Méndez Núñez.

No se descubrió nada nuevo sobre las causas de la desaparición de Tartesos. Se dieron posibles causas, como por problemas fenicios, con cambio de rey incluido, que podría haber influido en su comercio, la aparición de minas de plata en Grecia y alguna otra. Además, se intentó descartar la acción de Cartago, ya que fue muy posteriormente cuando éstos delimitaron sus áreas de comercio e influencia.

Con todo, la cultura tartesia se situaría temporalmente, entre finales del II milenio y 550 a.C., si bien, algún participante alargaría este periodo hasta el S. III a.C. que es cuando se empieza a hacer referencia a los turdetanos.

Y hasta aquí este pequeño resumen de lo que allí se habló durante unas 25 horas. La mayoría de las afirmaciones fueron dichas por los participantes, que en el artículo he preferido no mencionar, ya que al ser tantos lo haría demasiado embrollado, no obstante, quien esté interesado sólo tiene que preguntarlo y miraré en los apuntes.

De todas esas horas de conferencias me quedo, a parte de la información, con el entusiasmo con que muchos de los participantes trataron el tema, lo que da pie a pensar que se seguirá haciendo con seriedad y rigor, pese a las dificultades.

Neoptolemo.-

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 33 Comments »

Manifiesto para la creación de un Museo Tartésico en el Banco de España

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 9 febrero 2012

A.M.O. son las siglas de la La Asociación de Amigos del Museo Onubense, una asociación sin ánimo de lucro miembro de la Federación Española de Amigos de los Museos, y de la Agencia Andaluza del Voluntariado, que desde 2008 trata de canalizar los esfuerzos de un grupo de personas privadas en beneficio del Museo.

Recientemente han redactado un manifiesto y solicitan la adhesión del mayor número posible de onubenses para un gran objetivo, lograr convertir al edificio del Banco de España en un museo tartésico, algo especialmente importante en una ciudad como Huelva que tiene un importante déficit museístico.

Esto dice el Manifiesto al que os podréis adherir, como hemos hecho nosotros, en su página web:

Las instituciones culturales, centros docentes y asociaciones ciudadanas firmantes, en atención a un legado histórico que tenemos la obligación de conservar, difundir y transmitir a generaciones futuras, convienen en exponer a las autoridades competentes las siguientes consideraciones.

Las investigaciones arqueológicas en Huelva han aportado una abundante documentación material con hallazgos tan destacados como el depósito de bronces del estuario del Tinto-Odiel, los magníficos ajuares de la Necrópolis de La Joya, los registros de escritura y de cerámicas griegas y fenicias más antiguas del Mediterráneo Centro-Occidental y miles de cerámicas griegas con representación de los más destacados pintores de figuras negras de Grecia. Hacia la misma época, siglos X-VI a.C., han podido constatarse actividades tan significativas como una triple metalurgia de plata, hierro y cobre, talleres de marfil, sistemas planificados de cultivos de vid y una serie de relaciones comerciales de medio y largo alcance con Oriente Próximo, Chipre, Grecia, Cartago, Etruria, islas del Mediterráneo Central, Portugal y fachada atlántica africana.

La repercusión de estos importantes hallazgos, con implicaciones en temas tan discutidos y recurrentes como Tartesos y Tarsis de las fuentes escritas, se encuentra acreditada por numerosas referencias en las más prestigiosas revistas especializadas españolas y extranjeras.

Los problemas surgen a la hora de disponer de un marco expositivo adecuado que el Museo Provincial de la ciudad, falto de espacio y debiendo atender a un ámbito más amplio que el arqueológico, en absoluto satisface. Como consecuencia, un sinfín de piezas que merecen estar a la vista se almacena en sus depósitos. Por fortuna, recientemente ha quedado libre de uso un inmueble que responde perfectamente a la necesidad expuesta mediante su conversión en un Museo Tartésico. El antiguo Banco de España en la Plaza de Las Monjas es un edificio neoclásico ideal para exhibir dignamente la documentación material referida. Los ejemplos de conversión en museos arqueológicos de edificios similares son incontables y gozan de una enorme tradición y prestigio. En el presente caso, a la conformidad de diseño arquitectónico se une la circunstancia no menos favorable de su ubicación en el centro de la ciudad. Esta localización facilita las visitas y, al coincidir con la antigua ciudad protohistórica, permite su integración junto a hitos como el muro fenicio de San Pedro o, en un futuro, a espacios arqueológicos colindantes que todavía pueden recuperarse, como la denominada “Plaza Arqueológica” o la citada Plaza de Las Monjas.

Desde otra perspectiva, es evidente la destacada proyección cultural, educativa, social y turística que la propuesta conlleva, por lo que sería muy lamentable perder esta oportunidad irrepetible destinando el edificio a otros usos.

¡Unete a la campaña de adhesión!

No olvidéis pasaros por el blog de la A.M.O. tanto parar adheriros al manifiesto, como para uniros a la asociación que tiene importantes ventajas como la asistencia a conferencias,la participación en viajes y visitas culturales y la entrada gratuita a 28 museos y entidades culturales de toda España, su dirección es:

http://amohuelva.blogspot.com

Posted in Colaboraciones, Cultura, Redacción, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 60 Comments »

¿Existió Tartessos?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 14 noviembre 2011

A una ciudad pequeña (y provinciana) como Huelva, corresponde un museo pequeñito, con un pequeño salón de actos que, el pasado jueves al menos, estaba bastante lleno. Y es que nuestro conferenciante, D. Juan Pedro Garrido Roiz, viene a su casa a contarnos si realmente Tartessos existió o no.

Para los que lo desconozcan, reseñar que Garrido Roiz es Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y profesor emérito de la misma Institución, es Arqueólogo y Antropólogo y fue director de las Excavaciones Arqueológicas en Huelva en la Necrópolis Orientalizante de la Joya y de las del Cabezo de la Esperanza, de San Pedro y en la calle Puerto.

Si algún Delegado o político en general no lo conocía de antemano, tal vez pudo tropezarse con un señor mayor y bajito, de ojos vivos y manos volanderas que durante hora y pico se explayó sobre un tema tan nuestro y tan ajeno como el pasodoble Mi Huelva tiene una Ría. Y así, en el corazón, tiene mi Huelva a Tartessos.

El conferenciante fue planteando una serie de preguntas y desgranando en un lenguaje popular e incluso divertido toda una serie de cuestiones previas. ¿Qué es Tartessos? ¿Dónde estaría? La Arqueología, la Lingüística, la Antropología,… al servicio de descubrir el pasado del suelo que pisamos. El suelo que heredamos, el suelo que habremos de legar.

Un pasado encerrado en un maletín de piel marrón, que se escapa a borbotones por las manos volanderas de un hombre pequeñito y sabio. Se enfada con algunas actuaciones recientes que han determinado el estudio de la arqueología en Huelva. Recuerda. Sonríe. Se permite alguna expresión de asombro. Rechaza las leyendas y las exageraciones que el mismo califica de “románticas”, pero escuchando sus palabras, el eco de otras palabras románticas viene a mi memoria. Con todo el respeto :

¿Qué es Tartessos?

De sus palabras surge, se levanta, pasea entre nosotros, vemos sus protagonistas anónimos y tan humanos como nosotros mismos, sus pasiones, sus miedos. Gente que sufrió con los mismos dolores que hoy sufrimos, que trabajó y pisó el suelo que hoy tan poquito respetamos. Gente de otros siglos, otras gentes que siguen vivas hasta tal punto que casi casi me atrevo a decir: ¿Qué es Tartessos? Tartessos es Usted.

Para el conferenciante la pregunta de ¿Qué es Tartessos? se ha planteado en cada época y se ha intentado responder en cada una de ellas con los instrumentos científicos que cada época posee. De esta forma, la respuesta no puede ser la misma cuando se la planteó en el siglo XVI Juan de Pineda que hoy día. Entre otras cosas en el siglo XVI no se tenía el conocimiento de la cronología de la prehistoria ni de la protohistoria que podemos tener hoy.

A falta de otras herramientas, los estudiosos antiguos han buscado de forma incansable una justificación de la existencia de Tartessos en las fuentes escritas, y por su antigüedad y autoridad La Biblia se convirtió en la gran fuente escrita por excelencia. Allí aparece Tarsis.

Este vocablo junto con el Tartessos que recogen los gentiles nos llevan a preguntarnos si hacen referencia a una misma cosa y a la identificación de los lugares nombrados con localidades actuales. Han corrido ríos de tinta de trabajos concienzudos, eruditos, falsarios, políticos, romáticos… toda una pléyade de autores han tratado el tema de Tartessos tanto en su vertiente de mito, de leyenda o de realidad.

La visión romántica que se forja principalmente en la época de los nacionalismos de los siglos XIX y XX llega casi hasta nuestros días. Un buen representante es el propio Schulten, émulo de otro gran romántico, Schliemann.

Y al igual que Fray Juan de Pineda, los estudios de Schulten utilizan los conocimientos y los métodos que se están utilizando en el momento en que se realizan. También los románticos tienen muy en cuenta la palabra escrita como fuente de estudio.

Pero cuando leemos el vocablo Tartessos en los griegos, hay que tener en cuenta que lo transmite Herodoto.

Busto de Heródoto. Imagen: http://es.wikipedia.org

Y Heródoto cuenta la historia de los griegos de Focea, un lugar de Asia Menor, que se lanzan a navegar y van de la ciudad de Samos, por el Mar Tirreno, y de ahí a Cerdeña, y de ahí a Baleares, y pasando las Columnas de Hércules… llegan a Tartessos. Da detalles de las naves de guerra, de los cincuenta remeros, pero Heródoto, el Historiador del Siglo V aC, está contando una historia que sucedió mucho tiempo atrás. Posiblemente en el Siglo VIII aC. ¿Sabe Heródoto cuándo comienzan a navegar los foceos hacia Tartessos?¿Significa lo mismo el término Tartessos para Heródoto que para nosotros? Para los griegos el concepto de de patria es bien distinto al nuestro, en cambio, es más importante el concepto de pertenencia a una ciudad, y también el concepto de un ámbito de actividad.

Reconstrucción del mapa de la ecúmene de Heródoto, circa 450 a. C.. Fuente: http://es.wikipedia.org

 ¿Quién fue el descubridor de Tartessos, el Colón Griego que vino buscando metales? ¿Qué encontraron los griegos cuando llegaron allí?

Los fenicios, que a pesar de haber inventado el alfabeto no nos han dejado grandes textos fueron los primeros en el arte de la navegación. Y en realidad el término fenicio no hace referencia tanto a una nación como a una actividad: la del comercio de la púrpura. Serían tal vez, “los tíos de la púrpura”

Por tanto, los fenicios asentados con anterioridad fue lo que encontraron los griegos. El relato de Heródoto no puede tomarse al pie de la letra. Desde luego los foceos de los que habla necesitarían barcos con quilla, barcos que pudieran mantener la dirección. Y los barcos de guerra son muy apropiados para semejante y peligroso periplo, pero son pequeños, ¿quedaría sitio libre para el posible comercio?¿y para la comida de los cincuenta remeros? Además la visión que daría Heródoto sería siempre la visión del griego conquistador, por eso cuando el habla de Argantonio puede referirse a un rey, o a uno de los basileus que él conoce en el mundo griego. En Historia siempre se habla desde lo que se conoce. O tal vez al nombrar a Argantonio sólo está diciendo… “el tío de la plata”. Podemos deducir que se trata del clásico rey-pastor propio de las sociedades que basan su riqueza en la ganadería con una organización familiar y una estructura social rural.

Todavía seguimos preguntándonos qué es Tartessos.

Parece que el vocablo TRTS, que estaba presente en el Tarsis de La Biblia, procede de alguna lengua semita y se le añadido algún sufijo griego -esssos. El vocablo TRTS estaría vinculado a los metales, y también se encontraría por el mediterraneo oriental.

Así pues, los griegos focenses encontrarían el grupo del rey-pastor y un grupo urbano formado por cananeos o fenicios. Tartessos sería el resultado de una primera colonización fenicia más la primera colonización griega, contada por Heródoto 300 años después de que ocurriera.

Los colonizadores vienen para quedarse. De alguna manera los matrimonios mixtos se dan, y con ellos nace una cultura criolla, esa cultura criolla es Tartessos, la acción de Oriente en Occidente durante tanto tiempo.

Pero este mundo también se acaba y también para su final se han barajado muchas hipótesis. Muchas hablan de un cambio de orientación del comercio. ¿Guerras? ¿La importancia de nuevas ciudades como Gádir?¿Desastres naturales?¿agotamiento de los recursos naturales?

En el relato mítico de la fundación de Gádir se habla de tres posibles “viajes” de fundación y que sólo el tercero tuvo éxito. Pero no sabemos si el segundo “viaje” se refiere a exactamente un viaje o una etapa de ocupación del territorio más allá de las Columnas de Hércules y que correspondería a la etapa de Tartessos.

La línea de la costa ha cambiado, tanto geológicamente como por la acción humana que supone su ocupación continuada.

Tartessos se acaba, pero Olvia, la Feliz, la Opulenta, continuará como un asentamiento humano de mayor o menor importancia a lo largo del tiempo.

Nota Aclaratoria: A las conferencias, a los mítines políticos y a las citas de enamorados se va muchas veces con una idea previa, de tal manera que oímos, no ya lo que nos dicen, sino lo que queremos oir. Espero no ser excesivamente infiel a las palabras del profesor.

Una frase para recordar: “…Y se ha encontrado más bronce en la Joya que en Cartago…”

Emilia.

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Historia, Leyendas | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 70 Comments »

De la Atlántida a Tartessos

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 10 mayo 2011

Finding Atlantis o lo que es lo mismo: Buscando la Atlántida, es el título de uno de los últimos documentales del National Geographic. Dicho documental sitúa en Doñana esta isla legendaria desaparecida en el mar, mencionada y descrita por primera vez en los diálogos Timeo y el Critias, textos del filósofo griego Platón.

Toda esta historia (la reciente, puesto que esta hipótesis se ha barajado varias veces en distintas épocas) comienza en el año 2.003, cuando unas imágenes por satélite detectan en las marismas del Parque Nacional de Doñana unos anillos concéntricos en el terreno. Es entonces cuando el físico alemán Rainer W. Kühne se preocupa de estudiar estos hallazgos y cae en la cuenta de que estos círculos concéntricos fueron descritos por Platón en el Timeo y Critias en relación al aspecto de la Atlántida.

En aquel momento, cuando Kühne dio a conocer su hallazgo, la prensa trata con sorna la noticia y vilipendia la investigación del físico, por lo que el físico decide publicar los fundamentos y pruebas de su teoría en una revista científica: Antiquity, lo que dio lugar a que se tratara el tema con respeto, ya que iba avalado por una publicación de gran calidad donde no cabían disparates y errores como los que pretendían colocar sobre el estudio del físico alemán.

Y aquí entran en juego nuestras instituciones. A raíz de la investigación de Rainer W. Kühne el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) comienza un estudio en el año 2.004, que se intensifica notablemente durante el año 2.007, en el que tratan de buscar indicios y pruebas acerca de los que parecían ser los últimos vestigios de una ciudad engullida por un tsunami en las marismas de Doñana.

Pero el verdadero «salto a la fama» de esta historia se produce cuando el arqueólogo Richard Freund, de la Universidad de Hartford e investigador de National Geographic, acude a España interesado por las investigaciones de Kühne y del CSIC, respectivamente. Entonces Freund construye con los indicios una hipótesis que es presentada a National Geographic y deciden hacer un documental, que ya ha sido estrenado en Estados Unidos pero que llegará a España este verano.

Os dejo el documental: (Los videos del Youtube se pueden traducir de una forma muy fácil. Una vez que le dais al play localizáis en la esquina inferior de la derecha un símbolo con «CC». Pincháis y le dáis a transcribir audio, os sale un recuadro y clicáis en aceptar. Volvéis a darle al símbolo de «CC» esta vez pincháis en traducir subtítulos buscais spanish:español y clicáis en aceptar, la traducción no es perfecta pero menos es nada):

Está claro que los del National Geographic con una serie de indicios que aún hay que demostrar se han apresurado a sacar unas conclusiones. El primer Tsunami en la península está datado en el 200 A.C. aprox. Y aunque se sabe que quizás hubo anteriores, de momento no está demostrado. Siguen las investigaciones pero de momento no hay ningún fenómeno de estas características datado en el 9000 A.C. aprox. que es cuando desaparece, de haber existido, esta legendaria civilización.

Por lo tanto, quizás por fin hayan dado con la ubicación de Tartessos y siguen empeñados con el mito de la Atlántida.

Tartessos fue el nombre por el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de Occidente. Posible heredera del Bronce final atlántico.

La primera fuente histórica que alude a Tartessos es la Historia de Herodoto, del sigloV a. C. que habla del rey Argantonio (significa Hombre de plata y se dice que gobernó cien años) y su incontable riqueza, sabiduría y generosidad.

A pesar de que hay numerosos restos arqueológicos en el sur de España, como el tesoro del Carambolo, que se consideran pertenecientes a la cultura tartésica, la ciudad de Tartessos aún no ha sido hallada. Su posible emplazamiento ha sido objeto de estudio por el arqueólogo e hispanista alemán Adolf Schulten (1870-1960), que murió sin ver cumplido su sueño de encontrar la ciudad. Su teoría sobre la ciudad de Tartessos fue muy polémica y muchos la tacharon de fantasiosa. Creyó que la ciudad podría estar en el coto de Doñana, siendo avalada esta tesis por el hallazgo de la Estela Tartésica de Villamanrique, ocurrido el 22 de marzo de 1978 en el paraje denominado Chillas (situado en Villamanrique de la Condesa, Sevilla, una localidad limítrofe con el Parque Nacional de Doñana) por dos de sus vecinos (D. Manuel Zurita Chacón y D. Manuel Carrasco Díaz). Esta inscripción arqueológica en piedra única, del s. VI a. C., que nos documenta sobre la escritura indígena, se conserva en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla.

Siguiendo la hipótesis de Doñana, los investigadores del CSIC Sebastián Celestino y Juan Villarías Robles, el profesor de la Universidad de Huelva Antonio Rodríguez y el historiador Ángel León hicieron desde el verano de 2005 hasta el de 2008 una campaña geofísica, superficial y de fotografía aérea en la zona de la Marisma de Hinojos, donde fotografías satelitales y muestras del subsuelo sugieren que podrían haber restos antrópicos, desconociéndose por el momento su datación.

En el siglo VI a. C., Tartessos desaparece abruptamente de la historia, posiblemente barrida por Cartago y las demás colonias fenicias (Gadir, metrópolis fenicia, se encontraba en pleno reino tartessio) que, después de la batalla de Alalia, entre Cartago y Grecia, le hicieron pagar así su alianza con los griegos focenses. Otros dicen que fue refundada, sobre condiciones poco claras, con el nombre de Carpia. Los romanos llamaron a la amplia Bahía de Cádiz ‘Tartessius Sinus’, pero el reino ya no existía.

También se considera que el agotamiento de las vetas de minerales, fuente principal de su riqueza comercial, habría colapsado la economía tartésica y creado convulsiones sociales al perder las élites la fuente de su riqueza y poder, basado en el comercio exterior. Una vez desaparecidas las élites, habría desaparecido la unidad política y social de los núcleos tartésicos.

Otras teorías afirman que su desaparición pudo deberse a invasiones de los celtas e incluso se habla de que pudo haber un terremoto.

Más recientemente se ha planteado que esta civilización pudo ser barrida del mapa por la sucesión de desastres naturales en la zona.

El arqueólogo e historiador onubense de la Universidad de Huelva: Claudio Lozano Guerra-Librero formó parte de “Finding Atlantis”. Sigue con las investigaciones sobre este tema y declaró que aún habiendo algunos indicios, National Geographic se ha apresurado en sacar este documental. Os dejo una intervención suya en el programa radiofónico de Onda Cero “La Rosa de los Vientos”.Pinchad el siguiente enlace:

Entrevista a Claudio Lozano

Para terminar os dejo el pregón que el profesor Riquelme dio el pasado verano en las fiestas del barrio romano. Persona entrañable que tiene unos métodos muy curiosos de investigación. Dice haber encontrado la Atlántida o Tartessos y lo sitúa en la Isla Saltés. También habla de que localiza estructuras de la época romana, nosotros estuvimos en La Peguera y pudimos vislumbrar sitios dónde pudieran encontrarse, dentro de poco quizás tengáis noticias sobre este asunto.

Os dejo el video del pregón de Riquelme y perdonad el estado de la imagen y la falta de educación de la gente que no para de hablar:

En definitiva y para concluir podemos decir que la gente de National Geographic ha pecado de sensacionalista y ha actuado de forma poco científica, si bien hay algunos indicios remotos sobre la Atlántida no son nada concluyentes.

Hay que tener paciencia y dejar trabajar a los investigadores para que arrojen luz sobre este asunto tan apasionante e interesante. Seguramente que tendremos nuevas noticias dentro de no mucho tiempo y este tema tendrá una repercusión mundial tras el interés mostrado por National Geographic.

Mientras tanto nos quedamos con la idea de que se encontrará por fin la ciudad de Tartessos. Ya no sólo veremos este nombre rotulando peluquerías, hoteles y demás comercios en la provincia sino que podremos ubicarlo de una vez y podremos visitarlo. Quien sabe…

William Martin. (Publicado originalmente en la web www.foropuntaumbria.com)

Fuentes:

http://www.nationalgeographic.com.es/

http://es.wikipedia.org

http://periodismoymisterio.blogspot.com

Artículos relacionados publicados:

La Ciudad de Tartessos en Huelva Capital

Huelva Begins, Nativos, Fenicios, Tartessos y Griegos

Restos Arqueológicos en Punta Umbría

La Mítica Atlántida podría estar en Doñana

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Curiosidades, Historia, Leyendas | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 45 Comments »

Ultimátum a España por los fosfoyesos de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 20 marzo 2010

Esta ha sido, sin lugar a dudas, la noticia de ayer viernes. Atendiendo la sugerencia de nuestro amigo The Punisher, os mostramos lo que publican al respecto los diarios nacionales:

Y locales:

La noticia habla por sí sola, y basta con el titular de los medios de comunicación como llamada de atención a los responsables de que a sólo 500 metros de Huelva, tengamos un vertedero de residuos industriales (o subproductos como dicen algunos), que superan en superficie (y altura) a la propia ciudad. Pero yo, que me he leído los 5 artículos, quiero sacar punta a lo que me ha resultado más llamativo:

Según dice El País: «la Comisión solicita que deje de permitir el almacenamiento de residuos industriales en las marismas del río Tinto, ya que esto supone «una infracción de las leyes comunitarias en materia de residuos, de prevención y control de la contaminación y del vertido de residuos» (…) «hay depositadas alrededor de 120 millones de toneladas de fosfoyesos, residuo de Fertiberia, fábrica de fertilizantes situada en esa zona» (…) «El comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik, ha afirmado que la naturaleza «no es un basurero», y ha instado a España «a poner orden rápidamente» respecto al vertido de residuos sin planes de eliminación«.

Hombre, mucho se ha tardado, no hay que ser ningún físico, ingeniero, ecologista, ni político, para darse cuenta de que usar un Paraje Natural de similar valor al del Marismas del Odiel, para almacenar residuos (primero en superficie, ahora en altura) durante 40 años es además de una ilegalidad, una inmoralidad y una completa barbaridad.

Sin embargo, España afirma que el fosfoyeso es un subproducto industrial, y no un residuo, por lo que pretende excusar y justificar el desmedido vertido en Huelva. Pero Bruselas reponde, acertadamente, que «dado que la fábrica se deshace de esa sustancia, tiene que considerarse residuo, y debe disponerse de un permiso para garantizar que se gestiona correctamente.»

La ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, Elena Espinosa, dijo también el jueves durante su visita a Isla Cristina (acompañada de nuestra Cinta Castillo) que el trabajo realizado por las administraciones de forma conjunta con Fertiberia, empresa ubicada en el Polo Químico de Huelva y productora de ácido fosfórico, «es un ejemplo porque los ciudadanos pueden comprobar lo que había antes y lo que hay ahora». ¿Un ejemplo?, señora Espinosa, acaba de demostrar con esa declaración que desconoce lo que sucede en Huelva, por lo que paso a mostrarle una foto en la que se ve lo que había antes, y lo que hay ahora:

Marismas de Huelva en 1957 y 2009.

Quiero pensar que se refiere a otras industrias que sí que han progresado en materia de generación de residuos y en su tratamiento, pero no hay duda de que en el caso de Fertiberia se equivoca.

Fertiberia por su parte se dice «sorprendida» y declara que el comunicado es «confuso», añadiendo Roberto Ibáñez, director de la factoría, que «lamenta este tipo de determinaciones porque suponen “una nueva preocupación e inquietud” para los trabajadores y la empresa, ya que son “nuevas incógnitas” para el horizonte de Fertiberia. Sí señor, a eso lo llamo yo irresponsabilidad, pretendiendo poner a los trabajadores contra la UE y contra la ciudadanía, amenazando con el futuro de la empresa y de sus empleados, cuando el único culpable de haber llegado a esta situación es única y exclusivamente Fertiberia, por no optar por medios de producción más modernos y respetuosos con el Medio Ambiente, como han hecho otras empresas vecinas que no quiero volver a mencionar porque ya lo he hecho en otros artículos. Fertiberia prefiere usar su tiempo realizar recursos y más recursos a las resoluciones judiciales contra la sentencia que les obliga a detener su vertido a finales de este año.

Por otro lado, el secretario general de FIA-UGT Huelva, Luciano Gómez, aseguró que «el ultimátum de la Comisión Europea que exige a España que resuelva los problemas de residuos industriales sólidos en el estuario de Huelva, tiene “un trasfondo político” debido a que, a su juicio, “no se dan los mismos criterios para España que para otros países europeos que también vierten fosfoyesos”, como es el caso de Dinamarca, Polonia o Grecia». Sin conocer el caso concreto de esos países me atrevo a dudar de que las situaciones sean comparables, dudo que sus balsas de fosfoyesos estén tan cercanas a la ciudad y sean de mayor superficie que  ella como les pasa a las de Huelva, dudo que alcancen tanta altura, que estén emplazadas en un Paraje Natural como son las Marismas, y  por si fuera poco, hayan servido de vertederos para otros residuos industriales (como los de Acerinox) durante los últimos 40 años, llegando a los 120 millones de toneladas actuales.

Dos meses de tiempo da Bruselas a España «para que tome medidas», de no ser así el Ejecutivo Comunitario podría llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo. Yo ya doy por válida la fecha del 31 de Diciembre de 2010, lo que habría que exigir ahora a la empresa responsable es la total y completa recuperación medioambiental de la zona. Tú ensucias, tú limpias.

Sr. Rubio.

Entrada editada el 21/03/2010 a las 11:08 con fotografía cedida por Francisco J. Álvarez.

Posted in Medio Ambiente | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 43 Comments »

Volví la cara llorando

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 19 diciembre 2009

Cuando volví de mi Erasmus, volví la cara llorando. Yo me dije «Huelva mía…» Pero me interrumpió mi amigo, que venía de recogerme del aeropuerto, y me dijo que dejara de decir tonterías, que unos meses no podían cambiar tanto un alma choquera como la mía.

Habíamos dado un frenazo en el primer semáforo de la prolongación de la Avenida de Andalucía. Lo que es justo enfrente de la Universidad. Por primera vez desde que la pusieron me fijé en la estatua del homenaje al fútbol y yo, que venía con los ojos llenitos de una Italia que rebosa estatuas y monumentos y pinturas y museos, volví la cara llorando. ¿pero esto, qué es?

Se trata del monumento al fútbol, me respondió él, estamos en Huelva, ¿recuerdas? Se inauguró en el año 2003, poco antes o poco después de las elecciones, del nosécuálenésimo año de Nuestro Señor Don Perico, y fue realizada por el escultor ALBERTO GERMAN FRANCO ROMERO. Tal vez el motivo era que habíamos subido a primera porque representa a un hombre de 420 cms. de alto, desnudo, golpeando un balón, realizado en bronce. Me acuerdo de las risitas y el cachondeíto de la gente porque la estatua verdadera, no estaba lista para el evento celebrable con Florentino Pérez, presidente del Madrid, así que sin decir ni mu a la ciudadanía, se colocó una réplica -en mi casa se llamaban maniquís o geipermanes, pero réplica es más correcto- al mismo tamaño, realizado en resina de poliéster, fibra de vidrio y espuma de poliuretano de alta densidad, que dio totalmente el pego. Hasta que se descubrió el pastel y el tema salió en prensa. Ahora la réplica está ubicada en las dependencias del estadio Nuevo Colombino y aquí han dejado el original. ¿Qué pasa, que no te gusta?

No respondo. Cierro los ojos y veo como en un fulgor el David de Miguel Ángel.

Imagino la expectación que tuvo que despertar en la Florencia de la época cuando lo colocaron en la plaza de la Signoria.

Y pienso que este monumento al futbol tiene mucho de David, héroe en pelotas, símbolo de una ciudad. Me pregunto de dónde viene esto de que una ciudad ponga una estatua desnuda.  Y alguien me respondió que hubo una época en la historia que se llamó Renacimiento y fue en Italia donde a una serie de artistas les dio por conocer, valorar y rescatar el arte de la antigüedad clásica, Grecia y Roma… y del mundo Helenístico, que no es lo mismo, pero es igual.

Todo comenzó con Aristóteles, y la valoración positiva que hace del cuerpo masculino.Y como los griegos eran muy liberales y estaban acostumbrados a hacer deporte en pelotas, pues así que los retratan y los esculpen. A los del Renacimiento les da por pensar que Dios no es es el centro del Universo, sino el Hombre. Y algunos, entre otros a Leonardo, les da por pintar ese hombre, sin vergüenza y sin ostentación de su cuerpo desnudo, dentro de un cuadrado y un redondel, símbolo de la perfección.

Y a partir de eso tenemos un montón de artistas que trasladan esta idea a las esculturas de entonces y Florencia, que se veía como una ciudad pequeñita frente a la gigantesca región de la Toscana, se ha enriquecido cada vez más y se ve a sí misma como el pequeño David que vence al grandote Goliat. En el de Donatello, David es un adolescente que apoya su pie sobre la cabeza del gigante vencido y como adorno está coronado por las flores de la victoria.

Estos cuerpos de adolescentes representan la perfección cumplen dos características: armonía y proporciones. Para ello, esta gente se dedica a hacer una serie de cuentas matemáticas (y sin calculadora) de forma que según mida la cabeza así mide el resto del cuerpo, la oreja por un lado, el ombligo por otro y lo llamaron número áureo.

Cada cual tiene derecho a obsesionarse con lo que le dé la gana. Y yo miro y sigo remirando mi futbolista de la Avenida de Andalucía, casi suspendido en el aire y con esa lesión que le recorre los gemelos, se dispone a chutar un penalti. Los pies parecen frágiles e inestables frente a una pelota que en vez de ser de reglamento, parece un sólido mundo, estático y ajeno en el centro de su universo.

En el pie exento se aprecian los dedos desnudos que parecen indefensos ante el impacto, retraídos; los músculos no están tensos.

Ay, piernecitas de cristito, lánguidas e inseguras camino de su calvario.

Pecho que no respira, hombros del Golum que no parecen poder soportar el peso de los brazos.

Brazo que no encuentra fuerza para sujetar el destino, mano que se olvida de que también puede ser puño y se queda atrás en un escorzo que inhumanamente duele a la vista.

Vista que se pierde ante la sombra vagabunda de sí misma, y absorta en un mar de contradicciones y de dudas, vuelve el rostro.

Rostro de facciones angustiadas, carentes de edad, mas marcados los surcos que bordean los ojos y los labios. Ojos huecos olvidados en el fondo de una portería invisible, sin fuerza y sin ánimos para llegar hasta allí. Labios entreabiertos que parecen querer pronunciar las mismas palabras que un Jesús agonizante, abandonado a su suerte, a quien todos dieron la espalda.

Espalda, que pierde su casto nombre para mostrar la tensión del que temeroso aprieta el culo, intentando evitar el golpe invisible, que nadie sabe desde dónde vendrá y a dónde llegará. Esa puñalaíta trapera que nos reconcome el alma, que sabemos que existe pero que no reconocemos y mantenemos oculto.

Sexo oculto en la sombra, fruto que debiera marcar una condición y un orgullo, Sexo que no se sabe mostrar. Ni cercenado ni lijado. Sexo que no se ve, que se obvia por vergonzante, por inútil. Metáfora de la mula que es incapaz de procrear, y lleva una existencia incompleta y vacía. Símil del ciudadano que cumple con su deber sin mayor entusiasmo, sin conciencia de sí mismo: Pero vamos a llamarlo por su nombre, sin huevos para alzar su cuerpo, para mostrarse tal cuál es -joven o viejo, bello o hermoso-, para explicar sus verdades, para enseñar sus llagas y buscar solución a sus problemas. Monumento al fútbol, metáfora del ciudadano herido e inclinado ante una situación absurda de la que es incapaz de salir. Sabemos, por ejemplo, que la ría mata, pero como nuestra estatua, permanecemos inmóviles y laxos, con un rictus de impotencia y todavía no hemos sido capaces de darle la patada al balón de las fábricas que tanto daño nos hacen.

De acuerdo, me dijo mi amigo, si tanto odias esta ciudad, vuélvete a Italia.

Pero yo quería explicarle que no, que si a algo me sentía unida era a esto. Me faltaban las palabras, pero encontré una imagen en Internet que me reconcilia con mi Huelva y consigue sacar al futbolista lo suficientemente guapo como para quedarme. La diferencia entre la belleza y la fealdad, quiero creer que es sólo una buena cámara de fotos y una mirada de cariño.

Conchi.

Imágenes:

– 1er.  monumento al fútbol, Conchi

– David de Miguel Ángel, Detalle del Laoconte y Joven Victorioso sacadas de Ars Summun http://www.arssummum.net/

– Estatua de Adriano, Conchi

– Hombre de Vitrubio de Leonardo y David de Donatello, sacadas de Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

– Última imagen, Calapito: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/Huelva,_monumento_al_futbol.jpg

Posted in Colaboraciones, Cultura, Deporte | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 22 Comments »