La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Historia’

Nace en Huelva una Red Europea de Historiadores

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 21 octubre 2014

image

La decisión de formar una Red Europea de Historia de los Descubrimientos ha sido uno de los resultados del Congreso Internacional Descubrimiento de América y navegación: versiones y noticias del viaje de Colón, los Pinzón y los Niño, organizado por la Universidad de Huelva, la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida, el Campus de Excelencia Internacional del Mar y el Ayuntamiento de San Juan del Puerto. En este evento científico, celebrado en los últimos días en San Juan del Puerto con motivo de la conmemoración de la efeméride del doce de octubre, se ha tomado el acuerdo por parte de todos los profesores universitarios e investigadores presentes de promover investigaciones, publicaciones y actividades diversas relacionadas con la historia de las navegaciones exploradoras que efectuaron los hispanos y los europeos en los siglos XV y XVI, así como el fomento del estudio de los hechos, lugares, personajes y demás cuestiones vinculadas al descubrimiento de América. En este marco, la red de historiadores también pretende mejorar los conocimientos existentes sobre la participación de los Lugares Colombinos de la provincia de Huelva y de sus hombres en los viajes ultramarinos que posibilitaron la llegada al Nuevo Mundo.

Los miembros fundacionales de esta red son reconocidos especialistas en esta temática pertenecientes a diversas universidades, academias de la historia y centros de investigación de Austria, Portugal, Francia, Italia y España; además, a partir de ahora se comenzará el proceso de integración de historiadores de prestigio de otros países europeos y al mismo tiempo se incentivarán los contactos con investigadores de todos los países americanos. En lo que respecta a los centros de investigación españoles, se han adherido expertos  de las universidades de Valladolid, Sevilla, Huelva, Santiago de Compostela y de la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida.

Por su parte, el Congreso Internacional ha finalizado con una elevada participación de asistentes que ha superado las expectativas iniciales de los organizadores y con ponencias innovadoras realizadas desde nuevas perspectivas de análisis de la temática de Descubrimiento de América que han situado a los Pinzón, los Niño y a la marinería en el lugar que historiográficamente les corresponde por su condición de codescubridores de América. Asimismo, se han desvelado determinadas claves de la ruta de seguida por el primer viaje de Cristóbal Colón, desestimándose la ruta que ha quedado registrada en la copia del diario de navegación mediante el cruzamiento de informaciones de carácter náutico. Por otro lado, se ha profundizado en la personalidad de Colón, en su actividad propagandística y en la conducta de los tripulantes de las dos carabelas y de la nao Santa María, a la vez que se han valorado las repercusiones culturales, económicas y sociales que la expedición colombina tuvo en el Mundo Occidental, así como las relaciones mantenidas con la población indígena encontrada en las tierras descubiertas, entre otros temas estudiados.

Posted in Colaboraciones, Cultura, Historia | Etiquetado: , , , , , , | 4 Comments »

La Canina de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 18 abril 2014

Retomamos la saga de artículos históricos con una historia muy curiosa aprovechando que estamos inmersos en plena Semana Santa. Seguro que muchos de nuestros lectores desconocen que durante 14 años procesionó por las calles de Huelva el paso de «La Canina», perteneciente a la Hermandad del Santo Entierro, de un estilo similar al que sigue procesionando en Sevilla desde 1693.

Canina de Huelva

La Canina de Huelva en la Plaza de las Monjas. Imagen: http://costaleroscalvariocordoba.blogspot.com.es

Para entender mejor La Canina onubense, es preceptivo explicar primero el paso sevillano. El primero de los tres pasos de la Hermandad del Santo Entierro de Sevilla es una representación alegórica, es decir, no representa un momento de la Pasión de Jesucristo, sino que representa una idea abstracta mediante determinados elementos y personajes. En el caso de “La Canina” sevillana vemos representada la victoria de la vida sobre la muerte. Este paso ostenta una cruz vacía, en la que se apoyan las dos escaleras utilizadas por los Santos Varones para proceder al Descendimiento de Jesucristo, a su pie aparece un esqueleto en actitud abatida con una guadaña en la mano, sentado sobre un globo terráqueo, y al lado un dragón con la manzana del Pecado original en la boca. De la cruz cuelgan dos sudarios de colores blanco y negro, éste último con la leyenda “Mors Morten Superavit” (la muerte venció a la propia muerte). Sale en procesión el Sábado Santo.

Santo Entierro Foto: Juan Carlos Muñoz 22.03.08

La Canina de Sevilla. Foto: Juan Carlos Muñoz, http://devocionporlasemanasanta.blogspot.com.es

La Hermandad del Santo Entierro de Huelva ha sufrido muchas modificaciones y reorganizaciones a lo largo de su historia, desaparece con la Guerra Civil española, donde la Hermandad perdió casi todo su patrimonio, entre el que destacaba, los bordados del paso de palio, realizados por Manuel Rodríguez Ojeda, o los pasos en sí. Pero sin duda alguna, la perdida más importante fue la de las imágenes, que eran de un valor incalculable, no sólo por su antigüedad, sino que también por la devoción que le consagraba el pueblo de Huelva, ya no sólo durante la Semana Santa, sino que a lo largo de todo el año.

Tras la Guerra uno de los refundadores/reorganizadores del Santo Entierro onubense fue un médico muy aficionado a la Semana Santa sevillana. Puesto que la Hermandad había perdido casi todo su patrimonio y todas sus imágenes, el médico propone utilizar uno de los esqueletos de su consulta (barnizado y adaptado para sentarse sobre una bola) para montar un paso alegórico parecido al sevillano para suplir la carencia de imágenes hasta que con el tiempo se puedan ir encargando a los imagineros y «reponer» el estado de la Hermandad antes de la guerra. Este es el origen del paso de «La Canina» de Huelva, que procesionó desde 1945 hasta 1958.

Sin embargo este paso no tuvo mucha aceptación porque generaba temor en la gente y hasta corría la leyenda de que si se paraba el paso delante tuya, tu muerte estaba próxima. El paso dejaría de salir en 1958, cuando se encargó a León Ortega la talla de la Virgen de las Angustias, que sale desde entonces en el mismo paso en el que salía la Canina. Desconocemos qué destinó corrió la canina, aunque es de intuir que se desechara al carecer de valor.

Como anécdota nuestro amigo y colaborador Gabriel nos cuenta una leyenda que le ha trasladado su madre: a la canina le hicieron una canción y la llamaban «pelona» por el siguiente motivo. En aquella época había un municipal (un tal Mateo) que se encargaba de ir rapando aleatoriamente a la gente en su casa sin previo aviso para evitar plagas de piojos. La gente cuando veía al tal Mateo acercándose por la esquina se iba a casa de un vecino para estar ausente de su propia casa. La gente hizo una canción en la que Mateo había dejado pelona a la canina y los niños la cantaban cuando pasaba la hermandad. También había una especie de saeta que insultaba a la Canina.

La Hermandad del Santo Entierro onubense es considerada como la más antigua de Huelva, fue fundada en el siglo XVI, y sale de la Ermita de la Soledad cada Viernes Santo.

Fuentes:

http://www.huelvacofrade.com/

http://www.hermandades-de-sevilla.org/el-santo-entierro

http://elmunidor.blogspot.com.es/2012/10/mors-mortem-superavit.html

 http://costaleroscalvariocordoba.blogspot.com.es

http://devocionporlasemanasanta.blogspot.com.es

Posted in Curiosidades, Historia, Leyendas, Redacción, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 Comments »

El Museo de América y la deuda histórica del Estado con Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 19 febrero 2014

            En estos últimos días, a raíz de la petición realizada por el Alcalde de Huelva al Ministro de Cultura del Gobierno de España para que se produzca el traslado del Museo de América a la capital de la provincia, ha surgido nuevamente el debate sobre la necesidad de disponer en Huelva de un museo iberoamericano. Desde luego, las vinculaciones de estas tierras descubridoras con los países americanos justifican sobradamente la puesta en marcha de un proyecto museográfico de la historia, el arte y la cultura iberoamericana que integre a los diferentes espacios y monumentos que constituyen los Lugares Colombinos.

            Ciertamente, esta solicitud debería fundamentarse, entre otras cuestiones, en la “deuda histórica” contraída por el Estado Español con la provincia de Huelva, que se estructuró formalmente en un acuerdo unánime firmado por todas las fuerzas políticas en el Senado de España hace tres años, aproximadamente, mediante una moción aprobada el 24 de febrero de 2011 que fue el resultado del manifiesto presentado por la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida y del conjunto de gestiones realizadas con el correspondiente apoyo y firma de todos los líderes políticos de la provincia de Huelva y de Andalucía, y de numerosas instituciones y colectivos sociales (ayuntamientos, Diputación Provincial, Universidad de Huelva, sindicatos, asociaciones empresariales, colegios profesionales, Diócesis de Huelva, asociaciones de vecinos y culturales, academias, medios de comunicación, entre otros muchos). Precisamente, el fruto de ello fue el compromiso adquirido por el Senado de España, en su condición de cámara representativa de la soberanía nacional, de crear en La Rábida -citamos textual- “una sede de carácter cultural (…) con representación de todos los países iberoamericanos, para ocuparse preferentemente de promover los vínculos culturales existentes entre ellos, y proyectarlos también en el espacio de la Unión Europea mediante la gestión de proyectos históricos culturales que reconozcan y valoren la diversidad de los pueblos que integran la Comunidad Iberoamericana de Naciones”. Evidentemente, la creación de un museo de la historia, del arte y de la cultura iberoamericana se ajusta perfectamente a las posibilidades que ofrece la Sede Cultural prometida en el año 1999 por el Secretario General de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Presidentes de Gobierno, así como con este compromiso adquirido por el Senado de España en el año 2011 en cuanto que se trataría de un proyecto histórico-cultural que reconocería y pondría en valor la diversidad de la cultura de los pueblos iberoamericanos.

Con estos precedentes, unidos al protagonismo de estas tierras del triángulo del Tinto-Odiel en el Descubrimiento de América, parece lógico que pidamos nuevamente en esta coyuntura, como hemos venido haciendo los integrantes de la Asociación de Estudios Iberoamericanos desde hace años junto a la sociedad onubense, y tal como recogimos en el manifiesto elaborado en el año 2009, -citamos textual- “la realización de un proyecto histórico-cultural-museográfico del conjunto de los lugares de la provincia de Huelva vinculados al Descubrimiento de América que contribuya a revalorizar su patrimonio, preservarlo y a potenciar su proyección internacional con el fin de que sirva para reforzar y avalar nuestra Candidatura a Patrimonio de la Humanidad”. De este modo, se saldaría igualmente una parte de la deuda contraída por el Gobierno de España y de los demás jefes de Estado y presidentes de gobiernos iberoamericanos que designaron a La Rábida y su entorno como “Lugar de Encuentro de la Comunidad Iberoamericana de Naciones» en la Declaración de la IX Cumbre Iberoamericana celebrada en La Habana en el año 1999.

            Por todo ello, sobre la base de los compromisos políticos escritos que se han ido realizando desde el año 1999, en el Senado de España, en el Congreso de los Diputados, en la Cumbre Iberoamericana de La Habana, en el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía y en el Parlamento Andaluz, hacemos un llamamiento a todos los partidos y líderes políticos que firmaron el manifiesto que esta Asociación elaboró en el año 2009 y que tienen responsabilidades en el Gobierno de España, en las Cortes, en la Junta de Andalucía, en la Diputación Provincial de Huelva y en los ayuntamientos colombinos para que trabajen en una iniciativa conjunta que tenga como objetivo el cumplimiento de las promesas que se han ido ofreciendo a los onubenses durante las últimas dos décadas, incluido por supuesto el Museo Iberoamericano. Sin duda, es un asunto que podríamos denominar de “Estado” para el desarrollo y proyección internacional de la provincia de Huelva que requiere el esfuerzo de todos los grupos políticos con representación en Huelva dejándose a un lado, por una vez, los intereses partidistas.

            Fdo. La Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida

Posted in Colaboraciones, Cultura, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 Comment »

¿Podremos ver el documental de Gonzalo Guerrero?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 19 noviembre 2013

De momento parece que no.

El esperado documental sobre la vida del ilustre palermo, Gonzalo Guerrero, todavía no podrá ser visto en Huelva, al menos por el gran público. La película documental que ya ha sido estrenada en América en televisión con motivo del día de la Hispanidad y que con tanto bombo y platillo se anunció sería estrenada en exclusiva en Huelva durante el Festival, al final se ha quedado en estreno privado, con aforo limitado, de una sólo proyección y bajo invitación, todo por decisión de la productora.

Nosotros, así como varios lectores que se han puesto en contacto con nosotros a través del correo electrónico, estábamos (y estamos) muy interesados en poder ver por fin este documental de un personaje del que llevamos hablando desde hace 4 años, cuando nuestro amigo y colaborador, Enrique Carrillo, nos mandó aquel sensacional artículo sobre el palermo padre del mestizaje que llegó a ser rey maya, convirtiéndose en un personaje histórico muy reputado en América, pero desconocido por estos lares a pesar de ser paisano.

Ese interés nos ha hecho seguir con atención todas la noticias que iban surgiendo sobre su inminente estreno durante el Festival Iberoamericano de Cine de Huelva, como estas de huelvabuenasnoticias.com o de 20minutos.es, para así avisar a nuestros lectores y que pudieran acudir al estreno o a una de sus proyecciones. Pero ante la presentación de la programación del Festival y la no existencia de dicha proyección nos hemos puesto a buscar y rebuscar por la web www.festicinehuelva.es hasta dar con que se va a estrenar el próximo Jueves 21 a las 19:00 en una privilegiada ubicación, El Muelle de las Carabelas en La Rábida. En dicha información no figura nada sobre la adquisición de entradas, taquillas o similar, así que para salir de dudas y no plantarnos en La Rábida para nada nos hemos puesto en contacto con la organización del Festival. Éstos nos han dicho que «para obtener información sobre el documental tienen que contactar con la Diputación de Huelva». Así que eso hemos hecho y la respuesta de Diputación ha sido que «La proyección de película de Gonzalo Guerrero ha sido organizada por la productora de la misma y no está destinada al público en general por problemas de aforo. La productora ha distribuido las invitaciones hasta completar el aforo.»

Así que nada, nos quedamos sin verla (al menos de momento) esperemos que la productora se anime a realizar más proyecciones, o que decida mostrarla como han hecho en América, en televisión, o si no a esperar que alguien la suba a Internet…

Posted in Cultura, El Indio de Palos, Eventos, Protesta, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 9 Comments »

Entre dos mundos, la historia de Gonzalo Guerrero

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 14 octubre 2013

Si los vecinos de Gonzalo hubieran visto el cuerpo de aquel guerrero maya muerto por un disparo en una batalla sin nombre, jamás habrían reconocido al mozalbete que zarpó de Huelva dispuesto a comerse el mundo. Gonzalo lucía argollas en las orejas, tatuado su cuerpo, la piel tan tostada que parecía morisco y las barbas sucias y descuidadas. Nadie hubiera dicho que nació cristiano en Palos de la Frontera, que lo bautizaron como Gonzalo Guerrero y que en su otra vida fue arcabucero en la toma de Granada bajo las órdenes del Gran Capitán. Pero esa fue su primera existencia, la olvidada. La segunda vida de Gonzalo comenzó el 15 de agosto de 1511, cuando el barco en el que viajaba a descubrir y conquistar fue desbaratado por un huracán que sepultó bajo las aguas a ochocientos hombres y dejó a ocho más exangües, derrotados a merced de las olas, hartos de beber sus propios orines y, finalmente, escupidos a orillas del Yucatán.

Los Mundos de Hachero

Esa es la historia de un onubense no sólo olvidado, sino que desconocido para la inmensa mayoría de los habitantes de esta tierra choquera. Esa es la historia de Gonzalo Guerrero, el palermo del que ya hablamos con un genial artículo dividido en tres partes de nuestro amigo Enrique Carrillo allá por el año 2009 que dejó a nuestros lectores entusiasmados y con ganas de más.

El pasado sábado 12 de octubre, día de la Hispanidad, Antonio, un lector de este blog, nos ponía un enlace como comentario en dicho artículo en el que nos contaba que la fabulosa historia de Gonzalo Guerrero era narrada en forma documental de National Geographic.

El madrileño Fernando González Sitges es el director de «Entre dos mundos, la historia de Gonzalo Guerrero», una cinta que está protagonizada por el actor andaluz David Marín en el papel de Gonzalo Guerrero, y la mexicana Alejandra Toussaint como Zazil Ha (su esposa). La narración incluye ciertas dramatizaciones cinematográficas, pero se sustenta con entrevistas a expertos en el tema, como el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, la arqueóloga Adriana Velázquez Morlet, el historiador Salvador Campos Jara, de la Universidad de Huelva, el historiador mexicano Iván Vallado Fajardo; el escritor Eugenio Aguirre, autor de la novela Gonzalo Guerrero, así como el activista cultural Carlos Meade, cuyas voces van revelando las posibles razones que llevaron a este marinero español a convertirse en un héroe para los mayas y en un traidor para los españoles.

Según el diario mexicano «El Universal», el documental ha contado con la financiación de 19 países y fue coproducido por TV UNAM (la Televisión de la Universidad Autónoma de México), el Ayuntamiento de Huelva (aunque nada se haya dicho de ello por estos lares) , el programa Ibermedia y la productora Minotauro.

El documental, que toma como escenarios lugares históricos de España y zonas arqueológicas del área maya, ofrece la oportunidad de acercarse a este episodio histórico poco conocido, la del considerado el “Padre del mestizaje” en México por ser el primer europeo que mestizó su sangre con la del pueblo maya.

De momento podemos mostraros un interesante Trailer del documental, que esperemos ver pronto por España.

Los más ansiosos pueden intentar ver el documental cuando sea reemitido en directo en la página web de TV UNAM, estando atentos a la programación y teniendo en cuenta la diferencia horaria. Además también será emitido por la National Geographic mexicana en varios días (Lunes 14 de octubre 2:40, viernes 18 de octubre 21:00 y Sábado 19 de octubre 4:00, hora mexicana), pero lamentaros deciros que a menos que alguno de vosotros encuentre la manera (legal) de verlo, la retransmisión está vetada bajo un mensaje que dice: «la retransmisión no se encuentra disponible para tu páis».

Esperemos que nuestra Universidad y/o nuestro Ayuntamiento organicen un pase gratuito de dicho documental en algunos de los lugares dispuestos para ello en Huelva. Os seguiremos informando.

Posted in Cultura, El Indio de Palos, Historia, Personajes Olvidados, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 Comments »

Por unas Jornadas Tartésicas

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 22 septiembre 2013

Un buen número de onubenses ha creado un grupo en Facebook con la intención de que se dé a conocer aún más el origen tartésico de esta tierra, con unas jornadas Tartésicas.

Nuestro buen amigo y estrecho colaborador, el sensacional viñetista Curro Martínez cuyas viñetas veréis en la columna derecha de este blog, nos ha puesto en conocimiento de este grupo que no deja de crecer en la Red Social Facebook, y que en el momento de escribir este post, suma nada más y nada menos que 3068 miembros.

jornadas tartessos

Esto dicen en su descripción: ¿Serían posibles las «Jornadas de Tartessos», al estilo de las fiestas o mercados medievales que se hacen en la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche, en Extremadura, Portugal, el Aljarafe, o cualquiera de los pueblos de España? Gracias a las gentes de Huelva todo es posible. Y al igual que ese tipo de eventos, ferias o mercados existieron en el remoto pasado de nuestra tierra, queremos que entre todos propongamos cómo podrían tener lugar en la actualidad y en nuestra ciudad, demostrando ser un gran atractivo histórico, cultural y sobre todo turístico para Huelva. Esperamos todo tipo de ideas y de aportaciones. Saludos desde Tartessos.

Sin duda es una buena idea y una gran oportunidad para que los onubenses conozcan su propia historia, por lo que os invitamos a que os suméis a la iniciativa y a que participéis con vuestras sugerencias en el grupo. Su dirección es:

https://www.facebook.com/groups/1417714705118062/members/

Posted in Cultura, Curiosidades, Historia, Redacción, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 3 Comments »

Y Colón era… ¿¿¿catalán???

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 11 noviembre 2012

Eso dice la web de una empresa catalana de turismo, dedicada a organizar tours de distinto tipo por Barcelona:

Cristóbal Colón era catalán, barcelonés, miembro de la familia real que llevó a la nación catalana en su expansión por el Mediterráneo.

La realidad es que no tenemos ni idea de dónde era Colón. Su origen sigue siendo incierto. La tradición dice que era genovés, pero su correspondencia privada, incluidas las cartas a sus hermanos están todas en castellano. Si era catalán ¿por qué no escribía en catalán? Quizás era ya un fascista anticatalanista. El argumento esgrimido por los «eruditos catalanistas» es que escribía en castellano para ocultar su origen. Pues vale, quizás Platón era polaco y usaba el griego para disimular.  El caso es que Colón podía ser catalán, gallego, genovés, miembro zulú o de Cuenca. Lo que es seguro es que no era de la «casa real» catalana puesto que la casa real catalana no existió nunca. Tampoco existió la corona catalano-aragonesa. Cataluña era parte del reino de Aragón. La casa CONDAL de Barcelona entroncó con la casa REAL aragonesa y adoptó el título de mayor rango, el de reyes de Aragón.

La aseveración de la web va más allá del orígen del descubridor:

Sólo desde una tradición ciertamente naviera, como la de la casa real catalana, exploradora y conquistadora del Mediterráneo, se puede imaginar la tecnología y los conocimientos necesarios como para iniciar un viaje por el Atlántico en 1492. 

Los marinos catalanes eran dueños de gran parte del mediterráneo en el siglo XV. Ante eso no hay duda, pero estos señores parecen ignorar el gran centro náutico del suroeste europeo: Sagres. En Portugal había una gran tradición náutica y exploradora. Ya habían llegado a los confines de África y a la India. Los marinos de las costas de Huelva también se aventuraban en África (o en lo que quiera que sea «Guinea») ya sea para comerciar o para piratear, y los conflictos con los portugueses fueron constantes. Aunque claro, también es posible que el Infante de Portugal, Enrique el Navegante, naciera en Sant Cugat del Vallès y que Sagres fuese un barrio de Tarragona.

Aún hay más:

Sólo la constante voluntad de aniquilar la memoria histórica catalana por parte de los españoles explica la tergiversación de la nacionalidad de Cristóbal Colón haciendo creer que era Genovés.

 Hemos preparado dos rutas, el imperio catalán en el Mediterráneo, y el descubrimiento catalán de América

Bueno… pero… ¿tienen ustedes alguna prueba? es decir, está muy bien vomitar estupideces cuando uno está con los amigos de fiesta, pero publicar estas cosas en una página supuestamente seria… Parece ser que todos los requerimientos de los Reyes Católicos con el puerto de Palos y los pleitos colombinos y las denuncias de los navegantes que acompañaron a Colón y donde aparecen los lugares de nacimiento de muchos de ellos son todo mentira. Es posible que Bartolomé de las Casas se lo inventase todo y que toda la documentación existente en los archivos sea una falsificación del imperialismo castellano para tapar la «gran gesta catalana». Por esa misma teoría puedo decir yo que los Papúes llegaron a la Luna en el año 1969  y que los yankees falsearon los datos y las imágenes y se apropiaron del gran viaje.

La verdad es que la página parece poco menos que humorística, porque todas las rutas turísticas por Barcelona que ofrece tienen nombres realmente difíciles de creer:

 300 años de ocupación española I (Derrota de 1714)

 300 años de ocupación española II (Derrota de 1939)

 300 años de ocupación española III (Montjuïc)

 La casa real catalana I (El imperio catalán en el Mediterráneo)

 La casa real catalana II (Descubrimiento catalán de America)

 La reconstrucción nacional catalana I: el Modernismo (Ciudad de Barcelona)

 La reconstrucción nacional catalana II: el Modernismo (Área Metropolitana)

 La Renaixença I: las raízes helénicas de Cataluña (Montaña de Montjuïc)

 La Renaixença II: las raíces helénicas de Cataluña (Collserola y Horta)

Yo les voy a proponer unas cuantas mas  por orden cronológico:

El invento catalán de la rueda.

Keops era de Sitges. Las pirámides como representación en piedra del Castellet

Primera invasión romana de Cataluña. Los patriotas catalanes contra Escipión Emiliano

La mentira de la Conquista de Granada. Barcelona en los tiempos de Boabdil el Chico

Los detalles humorísticos continúan. Casi cualquier rincón de la página web puede tener una frase cómica:

¿Queréis visitar donde sitúa Richard Wagner el lugar en que estaba protegido el Santo Grial por los Caballeros Templarios catalanes?  

-¿Desde cuando los templarios tenían patria?¿No dependían directamente del Papa?

¿Queréis saber por qué se esconde al mundo que los catalanes hicimos el descubrimiento de América?

-Por una conspiración judeomasónica comunista dirigida por la pérfida Isabel I de Castilla y Utrera que era del Real Madrid seguro.

¿Queréis visitar donde España colgó durante doce años la cabeza del General Moragues (nuestro Braveheart)?

-¿España? ¿pero no decía esta gente que España era un invento? a ver si nos aclaramos…

No dejéis la oportunidad de reiros un rato que siempre viene bien y echad un vistazo a esta página turística catalana:

http://www.cataloniatours.cat/es/index.htm

Ahora en serio. ¿Es esto denunciable? probablemente no,  y lo peor es que con la pasividad de las autoridades onubenses y nacionales y la complicidad de las catalanas, un gran número de personas han sido adoctrinadas en estas ideas y en esta visión fantástica de la Historia que por cierto está amparada por la Generalitat al llevar el sello «Marca Catalonia»

Para terminar una única frase que probablemente la dijese algún catalán:

La ignorancia es atrevida, y la profunda ignorancia es profundamente atrevida.

PD: Gracias Raúl por mandarnos el enlace.

Posted in Cultura, Curiosidades, Humor, Protesta, Redacción, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 148 Comments »

ONOBA AESTUARIA: Charlas de octubre y noviembre en el «CVHPA”

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 28 octubre 2012

Sabemos con seguridad que es mucho lo que se ha perdido de la ciudad romana de Onoba. Sin embargo también es mucho lo que se ha averiguado en las numerosas excavaciones que han tenido lugar en los últimos años, antes de que la desaparición de la construcción pusiera freno a las investigaciones arqueológicas. Es cierto además que la nueva información obtenida constituye un corpus de datos en bruto que se encuentra necesitado de un tratamiento en profundidad y una visión de conjunto que venga a ofrecer hipótesis de caracterización del  enclave onubense en sus diferentes etapas históricas.

Desde la Universidad de Huelva son varias las tesis doctorales que están trabajando en esta línea, dividida en diversos periodos cronológicos y temáticas, con lo que gracias al trabajo de estos investigadores, formados para estar al tanto de las nuevas corrientes, hallazgos e interpretaciones a nivel internacional, se está generando una versión actualizada del conocimiento histórico que tenemos de la antigua ciudad de Huelva.

El ciclo de charlas “Jóvenes Historiadores Onubenses”, en el centro de visitantes “Huelva, Puerta del Atlántico”, se adentra ahora en la etapa romana dando oportunidad de exponer para el gran público, a algunos de los integrantes del grupo de investigación “Vrbanitas. Arqueología y Patrimonio”, dirigido por el catedrático Juan Manuel Campos Carrasco.

Charla del pasado martes en el centro de visitantes Huelva, Puerta del Atlántico.

El martes 16, la arqueóloga Clara María Toscano Pérez, Licenciada en Historia y becaria FPU, nos hablaba  del “Periodo turdetano en Huelva”, ese momento intermedio entre la etapa tartésica y la dominación romana, aclarando cuestiones que la investigación daba por sentadas con escaso fundamento y que los nuevos datos están ayudando a desmentir.

Restos interpretados como pertenecientes a la muralla de Onoba, encontrados en Plaza de San Pedro esquina con calle San Andrés (Archivo D. P. Huelva Consejería E.C.D).

Poniendo como ejemplo los hallazgos en distintos puntos de la ciudad para este periodo, entre los siglos V al II a.C., Clara nos ha demostrado que es posible descartar la existencia de una drástica crisis que hiciera sucumbir a la civilización tartésica, pues se produjo una continuidad en el poblamiento y la actividad económica, aunque adaptados a los cambios que se iban produciendo en el entorno mediterráneo.

Terracota hallada en el cabezo de San Pedro en el año 1969 que los arqueólogos fechan entre el siglo IV y II a.C. (M. P. Huelva).

Los autores clásicos nos hablan de la presencia en el sur peninsular de diferentes pueblos, no sólo turdetanos, substrato indígena heredero del mundo tartesio, sino también celtas, griegos, púnicos, más tarde, romanos. No es posible elegir a uno sólo de estos pueblos para definir a los habitantes de Onoba de este periodo. Las excavaciones aportan un registro material que indistintamente contiene elementos característicos de una u otra cultura, en una mezcolanza propia de un lugar donde conviven gentes que pudieron ser o no de diversa procedencia, pero que manejaba utensilios, manufacturas o materias primas que sin duda lo eran, demostrándose una activa economía que, a diferencia de lugares peor comunicados situados en el interior, generaba una cultura abierta a todo tipo de influencias. Pues sí, así de cosmopolita era Huelva ya desde la etapa tartésica, por eso es tan difícil dar una definición étnica de carácter excluyente para esta ciudad en aquellos momentos. Por eso los romanos no tuvieron que civilizar Onoba. No tuvieron que fundar aquí ninguna ciudad ni levantar ninguna muralla, pues ya había todo eso aquí cuando llegaron los primeros romanos allá por las Guerras Púnicas.

Para saber más, sólo tenéis que continuar esta andadura, los martes a las 19 horas, de la mano de estos jóvenes investigadores onubenses que, dicho sea de paso, están haciendo una encomiable labor. Las próximas ponencias:

– 30 de octubre, “Onoba Aestuaria. El pasado romano de Huelva”, a cargo de Salvador Delgado Aguilar, Arqueólogo Licenciado en Historia por la Universidad de Huelva, miembro del Grupo de Investigación “Vrbanitas: Arqueología y Patrimonio”.

Hallazgos en el Convento de las RRMM Agustinas (Imagen cedida por el Servicio de Arqueología, Diputación Provincial de Huelva)

El próximo martes, Salvador Delgado Aguilar, arqueólogo y profesor sustituto interino de la Universidad de Huelva, nos hablará sobre el pasado romano de la ciudad. Onoba Aestuaria es el nombre que dieron los romanos a la ciudad de Huelva y es el tema elegido por este investigador para la realización de su tesis doctoral. Desde hace unos años Salvador está trabajando en la revisión de los hallazgos de este periodo recuperados en distintos puntos de la capital, labor que viene compaginando con su participación en diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales. Es nuestro experto en el análisis de las cerámicas de esta etapa, cuyo estudio es fundamental para establecer con precisión la cronología y funcionalidad de las diferentes construcciones detectadas. Esto a su vez permite establecer interesantes conclusiones acerca de la ubicación de diversas actividades económicas dentro de la ciudad y cómo esta evolucionó con el tiempo, según los cambios políticos que se fueron produciendo en el seno del Imperio Romano.

– 13 de noviembre, “El mundo funerario romano en la provincia de Huelva”, por Lucía Fernández Sutilo, Arqueóloga Licenciada en Historia por la Universidad de Huelva y participante en el Proyecto de I+D del Ministerio de Educación, “Funus Onobense: el mundo funerario romano en el occidente de la Baetica”.

Monumento funerario perteneciente a la necrópolis Norte de Onoba, descubierto en el solar del antiguo Colegio Francés.

– 27 de noviembre, “Arqueología de la producción en el entorno de Onoba. Los alfares”,  con Jessica O’Kelly Sendrós, Arqueóloga Licenciada en Historia por la Universidad de Huelva y directora del Centro de Interpretación Arqueológica Huelva Milenaria, Cabezo de la Almagra.

Restos romanos hallados en las excavaciones operadas en Plaza de La Soledad 1 (Archivo D. P. Huelva Consejería E.C.D).

Rocío Rodríguez.

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Eventos, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 Comments »

Nuevos documentos de la familia de Cristobal Colón

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 12 octubre 2012

El pasado miércoles se presentaron varios documentos en San Juan del Puerto (Huelva-España) que demuestran la instalación de la familia de Colón en este municipio antes del Descubrimiento de América. Sin duda, la investigación realizada avala la tesis de que Cristóbal Colón una vez que fracasó en Portugal tras proponer su proyecto ultramarino al monarca lusitano Juan II pudo decidir encaminarse hacia las riberas del río Tinto (actual provincia de Huelva) en el Reino de Castilla teniendo en cuenta la atracción que para él suponía contar con un entorno familiar que podía asegurarle una base de operaciones y de contactos en estas tierras de Andalucía Occidental, así como un hogar que pudiera supervisar la educación de su hijo Diego mientras que él realizaba sus viajes y preparaba el proyecto de descubrir el Nuevo Mundo.

«Cristóbal Colón en el Convento de la Rábida». Lienzo de Eduardo Cano de la Peña, que se encuentra en el Palacio del Senado (Madrid). Imagen: Wikipedia

En concreto, los documentos son fruto de las investigaciones del historiador David González Cruz –Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Huelva-, quien los ha hallado en el Archivo de la Fundación Casa de Medinasidonia y en el Archivo Municipal de San Juan del Puerto. Precisamente, el primero de ellos, archivado en la Casa Ducal, deja constancia de que Briolanja Muñiz -cuñada de Cristóbal Colón- explotaba unas tierras del Duque de Medina Sidonia en régimen de arrendamiento que fueron aportadas por los vecinos de San Juan del Puerto como consecuencia de un mandato del Conde de Niebla Enrique de Guzmán, pues con anterioridad eran disfrutadas por los residentes en esta villa según constaba en los privilegios que le fueron concedidos por el titular del señorío. De este modo, la cesión ordenada originaba perjuicios a los vecinos, quienes debieron contribuir a la instalación de los parientes de Colón dejando el derecho que les había correspondido anteriormente al usufructo de estos terrenos comunales para la alimentación del ganado y de las “bestias de carga”, así como una fuente de recursos complementarios para la subsistencia de sus pobladores.

Por otra parte, el segundo documento hallado en el Archivo Municipal de San Juan del Puerto deja constancia de los límites específicos de la extensa propiedad arrendada por Briolanja Muñiz -hermana de Felipa Muñiz, esposa del Almirante de las Indias-, la cual le proporcionaba en la comarca del río Tinto un status de estimable nivel social; se trata de un privilegio concedido por el Duque de Medina Sidonia en el año 1484 a los nuevos pobladores del Puerto de San Juan que ofrece la delimitación de este nuevo lugar colombino desde los esteros de la ribera derecha del río Tinto hasta un “montecillo” que se encontraba en dirección hacia la vecina población de Trigueros.

Los parientes de Colón llegaron a San Juan del Puerto dentro del conjunto de emigrantes que participaron en el proceso de repoblación de esta localidad iniciado en la segunda mitad del siglo XV, aunque los datos existentes dejan claro que la residencia en estas tierras se desarrollaría con posterioridad a 1484 y antes de 1492.

El acto de presentación de los documentos está desarrollándose en el Centro Sociocultural de San Juan del Puerto, habiendo sido organizado por la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida en colaboración con la Universidad de Huelva y el Ayuntamiento de este municipio de la provincia de Huelva, entre otras instituciones patrocinadoras.

Posted in Colaboraciones, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 Comments »

Conferencias «Jóvenes Historiadores Onubenses» durante el mes de Septiembre

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 11 septiembre 2012

El ciclo de charlas denominado Jóvenes historiadores onubenses, es una forma de dar oportunidad a investigadores que están trabajando sobre Huelva, de exponer públicamente los resultados de sus estudios. Se está llevando a cabo dos tardes al mes en el centro de visitantes  Puerta del Atlántico, perteneciente a la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Huelva.

Las charlas tienen un carácter divulgativo, para que pueda acudir cualquier onubense con inquietud por  saber detalles curiosos de la historia de nuestra ciudad que hasta ahora nos eran desconocidos. El objetivo es difundir el conocimiento histórico y que todos aprendamos a valorar nuestra historia y nuestro patrimonio histórico.

El ciclo, que empezó el pasado mes de abril, ha seguido un orden cronológico de forma que las primeras charlas estuvieron dedicadas a los momentos más remotos, mostrando los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en los últimos años en El Seminario. El crecimiento de la ciudad hacia el norte permitió detectar e investigar este yacimiento arqueológico que ha aportado datos de enorme interés para el conocimiento de la prehistoria reciente y la etapa tartésica onubense.

Durante el mes de septiembre vamos a tratar aspectos más relacionados con los métodos utilizados por los arqueólogos, que nos ayuden a comprender la manera en que estos investigadores despeñan su labor, y cómo la metodología ha tenido que evolucionar para adaptarse a las nuevas necesidades e interrogantes que plantea esta disciplina, siempre con la finalidad última de operar una reconstrucción de carácter científico, en nuestro caso, sobre como fue Huelva en el pasado. Se trata de una tarea que requiere años de experiencia y esfuerzo, nada que ver con la imagen que se suele tener de los arqueólogos como buscadores de tesoros que proviene básicamente del cine de aventuras.

Trabajos en la calle Berdigón (Huelva)

De este modo, la charla que lleva por título “La Profesión de arqueólogo. Más allá de la brocha y el pincel”, que será impartida el 11 de septiembre por Jesús De Haro Ordóñez, tiene por objeto aclarar cuales son los nuevos retos de la Arqueología, puesto que hoy en día, el ejercicio profesional está vinculado a las pautas de protección del patrimonio histórico establecidas por una legislación que obliga, en determinadas circunstancias, a la realización de investigaciones que eviten la destrucción de los restos arqueológicos. Esto ha llevado a los arqueólogos a estar presentes en todo tipo de obras como, por ejemplo, en las zanjas abiertas para renovar el saneamiento en las calles del centro, realizando excavaciones en los solares que iban a ser edificados, o en la ría a bordo de las dragas vigilando la aparición de barcos hundidos.

Tareas de dragado en el Puerto de Mazagón

Jesús de Haro es fundador de la empresa de arqueología GIRHA SC, así como presidente y fundador de la Asociación Profesional de Arqueólogos de la Provincia de Huelva. Licenciado en Historia con Máster en Arqueología y Patrimonio de la Universidad de Huelva, ha dirigido decenas de intervenciones arqueológicas en la provincia desde 1999 y actualmente dirige la investigación arqueológica asociada a la Restauración del Castillo de San Marcos (Sanlúcar del Guadiana,  Huelva).

Seguimiento de obras en el Hospital JR Jiménez (Huelva)

El día 18 de septiembre, tendrá lugar la charla titulada “Los paisajes subterráneos. Paleogeografía de la ciudad de Huelva a través de la Arqueología”, y es que antes de adentrarnos en la etapa romana, no podía faltar a esta cita otro de los jóvenes investigadores que en este caso ha centrado sus estudios en el periodo tartésico, ese momento de auténtica eclosión cultural en el que Onoba despunta como puerto comercial con activa presencia de mercaderes, marinos y artesanos fenicios y griegos. Se trata de Marcos García Fernández quien nos hablará de los resultados de las actuaciones que ha llevado a cabo en los últimos años en lugares como el Cabezo de San Pedro o la calle Concepción. Responsable de la actuación en la que se procedió al tapado del registro del acueducto visible en el talud de la calle Aragón, nadie mejor para hablarnos del contenido arqueológico del cabezo donde se originó el poblamiento de la ciudad de Huelva y qué nuevos datos ha podido aportar esta actuación, así como los sondeos realizados en calle Concepción, que permitieron recuperar un importante conjunto cerámico de procedencia griega.

Excavaciones en C/Concepción (Autor: M. García)

Este investigador acumula una experiencia que nos aportará una interesante visión de conjunto ayudándonos a comprender cómo la Arqueología en Huelva no sólo permite recuperar utensilios de nuestros antepasados, sino que también  proporciona información del paisaje en el que éstos vivían. Aunque a lo largo de los siglos perviven elementos comunes como los cabezos y la ría, el espacio antiguo ha sufrido importantes modificaciones hasta la actualidad. Debajo de nuestros pies se extiende una ciudad invisible sobre la que desarrollamos nuestra vida cotidiana. Esta otra ciudad que permanece oculta está formada por los restos arqueológicos producto de la ocupación de un mismo espacio desde hace al menos 2800 años. A través de las excavaciones arqueológicas obtenemos los datos necesarios para reconstruir cómo fue la antigua Onoba y qué cambios experimentó durante las distintas etapas históricas.

¿Cuáles de las características de la Huelva actual estaban presentes en la Huelva protohistórica? ¿Dónde se concentraba la población? ¿Cuáles ha sido los grandes momentos de transformación? Mediante ejemplos concretos y visuales nos ofrecerá una revisión del conocimiento actual sobre la paleogeografía de la ciudad, es decir, del espacio físico sobre el que se asentaba la población antigua.

Licenciado en Geografía e Historia con especialidad en Prehistoria y Arqueología por la Universidad de Sevilla, Marcos García ha dirigido más de un centenar de intervenciones arqueológicas y en la actualidad se encuentra vinculado a la Universidad de Huelva dentro del alumnado del Máster en Patrimonio Histórico y Natural.

Limpieza del talud en el Cabezo de San Pedro (Autor: Marcos García)

Así que ya sabéis, la asistencia es libre y gratuita, podéis acudir al centro de visitantes Huelva, Puerta del Atlántico, en Pescaderías, junto al tramo de tierra del Muelle de Riotinto, para conocer un poco más sobre la historia de nuestra ciudad milenaria:

– 11 de septiembre, 19:00 h, “La profesión de arqueólogo. Más allá de la brocha y el pincel”, a cargo del arqueólogo Jesús de Haro Ordoñez.

– 18 de septiembre, 19:00 h, “Los paisajes subterráneos. Paleogeografía de la ciudad de Huelva a través de la Arqueología”, por parte del arqueólogo Marcos García Fernández.

Fdo. Rocío Rodríguez

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Eventos, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 Comments »