Somos un grupo de onubenses enamorados de su tierra que desde Noviembre de 2007 da guerra en la Red por mejorar Huelva y por dejar de ser unos "catetos".
Por Mundo Petardo (http://mundopetardo.wordpress.com/)
Están conectados
"catetos"
Únete a otros 7.871 suscriptores
NO + CACAS
Busca en el blog
Archivos
marzo 2023
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Contacto
Si quieres escribir un artículo en este blog o simplemente ponerte en contacto con nosotros, este es nuestro correo electrónico: lahuelvacateta@gmail.com
Este es un blog plural en el que los artículos son de múltiples autores. Cualquiera puede participar mandando su artículo por correo electrónico a lahuelvacateta@gmail.com. Las opiniones contenidas en el blog, ya sea a través de los propios artículos o en sus comentarios, son responsabilidad exclusiva de la persona que las realiza, por eso cada artículo va firmado. En consecuencia, los administradores de "La Huelva Cateta" no son responsables de las opiniones vertidas por los colaboradores y comentaristas del blog.
Durante todo el año 2013 y por última vez en abril de este año, le estoy pidiendo al Ayuntamiento de Huelva que coloque unos badenes para la calle Dr. Juan Nicolás Márquez, en la zona que va desde el Mercadona del Juan Ramón Jiménez hacia La Orden, justo en los pasos de peatones, ya que es una vía de doble y los vehículos van extremadamente rápido por ahí.
Después del silencio del ayuntamiento al respecto, esta tarde ha pasado lo que se veía venir, un atropello en esos pasos de peatones.
Esta zona está absolutamente abandonada en lo que a servicios y limpieza se refiere, a pesar de ser la zona del rastro. Hasta para vaciar la papelera que nos pusieron después de mucho llorar, solo la vacían cuando mandamos una incidencia por la línea verde. Incluso llevamos pidiendo desde hace mucho tiempo contenedores para reciclaje y nos los deniegan sistemáticamente porque «no hay contenedores disponibles» (en dos años no hay contenedores disponibles).
Lamentable. Esperemos que no haya que lamentar otro atropello para que pongan unos semáforos y badenes a la entrada y salida de la calle…
El conjunto onubense de rugby, realizará mañana viernes una donación masiva a las 18:00h de la tarde en el servicio de donación del Hospital Juan Ramón Jiménez de la capital para aportar su grano de arena en la recogida de muestras.
El conjunto onubense sigue extendiendo sus lazos en la sociedad onubense, por ello, desde la Directiva del club se ha acordado en sintonía con la totalidad de la plantilla realizar una donación masiva de sangre por parte de todos los integrantes del equipo.
La iniciativa en palabras de Manuel Minchón, miembro de la junta directiva del conjunto tartéssico y unos de los coordinadores del acto “surgió tras salir a la opinión pública la situación que el hijo del ex futbolista del Recreativo de Huelva, Carlos Martins estaba atravesando. Como deportistas que somos y muchos también padres de familia, nos sentimos identificados y decidimos que era un buen momento”.
Por ello, la plantilla, cuerpo técnico y directiva, acudirán al centro hospitalario para mostrar su apoyo a la necesidad de contribuir a la sociedad. A la vez, desde el club se quiere animar a toda la población a que participe en todas las iniciativas solidarias, sobre todo cuando se trata de algo tan sencillo como donar sangre.
La ampliación del Paseo Marítimo, esta tontera de obra, porque es una gran tontera; ha aliviado el tráfico desde el Humilladero de la Cinta hasta La Orden, no tiene que haber supuesto una gran inversión y facilita el acceso al puente desde Sevilla. Me parece un gran acierto, la única pega es la de tiempo que han tardado.
Esta obra, reciente, también es un gran acierto, la semipeatonalización de la Gran Vía ha supuesto un “avance” en el proceso turístico de la capital, facilitando la movilidad de los turistas por una nueva avenida, estéticamente más “bonita” que la anterior y que conecta longitudinalmente casi todo el centro.
Esta fotografía muestra de nuevo, como la circunvalación hace de barrera al crecimiento de la ciudad. La segunda fotografía no ha variado mucho desde la fecha de la captura (el año pasado) hasta hoy. La crisis ha frenado el avance de dichas obras; en este caso, parece que no existe tanto terreno destinado a comercios, servicios y zonas verdes como si ocurría en la zona del polvorín.
Esta foto es histórica, creo que no se puede hablar más (y menos desde esta página) de lo que es el Mercado del Carmen (del antiguo) y lo que representaba para Huelva. A parte de ello, la demolición de otros edificios singulares es apreciable. A mi gusto, el que más rabia me ha dado ver en el suelo (y subir por los escombros) es el antiguo edificio de Telefónica.
Estas imágenes muestran el nuevo Mercado del Carmen, en construcción y ya terminado, junto al crecimiento urbanístico de la zona. La avenida Tomás Domínguez Ortiz hace de enlace entre el mercado y el Muelle del tinto, la calle Villa de Madrid unirá el nuevo mercado con el ensanche, ¿lo veremos?
Estas fotos del parque Moret no tienen mucho que comentar, yo he ido desde el Conquero a La Orden a través del parque Moret, y la verdad, me parecía mucho «más divertido» antes: coches quemados, coches con gente sospechosa, gente paseando, gente corriendo o en bicicleta e igual de sucio. Por ello, para mí es un parque desde antes que lo vallaran y me dijeran por dónde ir.
Esta fotografía de la zona del puerto muestra las obras desde el aire ya que la valla existente, imposibilita ver el progreso de las mismas. Espero que el uso del paseo sea 100% público y que no se reserve un porcentaje para uso privado. Desconozco también por qué van tan lentas y como puede ser que la valla impida ver el Muelle del Tinto, pero la verdad es que el Puerto de Huelva (para mí) se ha ganado el beneficio de la duda. Veremos también que pasa con la remodelación de la Lonja y de la Glorieta Norte.
Esta foto es del antes y el después de la Plaza de las Monjas. Desde este punto de vista parece que no ha mejorado mucho, la composición de la solería es “idéntica”. La verdad que los bancos de la nueva plaza son más cómodos que los antiguos de piedra blanca, aunque menos ostentosos. Además, ahora tiene una estatua de Colón, que para mi gusto, debería estar en la Plaza 12 de Octubre.
Esta plaza que muestro es otro ejemplo de remodelación de plazas en los últimos años, concretamente se encuentra detrás de la calle Perez Quintero, se ha perdido «verde».
A esta foto del Campus del Carmen y el centro comercial Carrefour hace unos años, se le ha unido en estos últimos años viviendas residenciales en el cuadrante que queda entre Carrefour y el Campus en la parte superior y del centro comercial con el nuevo Mc Donals por bandera. Ya se ha iniciado la construcción del centro comercial de Carrefour y un Leroy Merlín (¿sabéis si sustituirá al existente?, ah, según he oído, el Hipercor/Corte Inglés de Corrales ha reanudado las obras). En las viviendas mencionadas, se aprecian cantidad de jardines y la parcela en la que se ha ubicado el Centro Penitenciario para ir a dormir o algo así. Por cierto, ¿os habéis fijado como el centro comercial y las viviendas vuelven a estar el límite de la circunvalación?.
Suele ocurrir, como dice el refrán, que nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena. Hay temas que hasta que no nos tocan de cerca no nos interesan ni preocupan, no pensamos en ellos. También, por cultura, religión, educación u otras razones siempre los intentamos aparcar. ¿Con esa actitud resolvemos algo? En realidad no, pero visto lo visto, así debe ser.
No quiero dar pena con mis futuras palabras, sólo contar una realidad que ocurre, aquí, allí y más allá por mucho que no lo queramos admitir y, quizá, promover un debate que creemos muchos necesario.
Cada cierto tiempo hago un viaje a Sevilla, no es por turismo o compras, es que no tengo más remedio que ir. ¿El destino? Hospital Virgen del Rocío, Unidad del dolor. Tengo que ir hasta allí porque en Huelva no hay dicha Unidad, pero éste sería tema para otro debate. La persona a quien acompaño reduce su vida a unas variables indeseables en todo punto, pero no queda otro camino que tomar cuando se quiere imponer la vida sea como sea.
Son ya varios años en la misma situación tras dos intervenciones quirúrgicas fallidas y cero soluciones. Es una rutina de dolor a tiempo completo, de visitas al Hospital Juan Ramón Jiménez para nada, de tratamientos con tremendos efectos secundarios, de somnolencia a todas horas, de no poder recordar la película que hemos visto ayer, no trabajar, no conducir, depender de otro alguien,… Es no saber durante años qué es calidad de vida, aunque ésta se presente larga y costosa. Coste no sólo en lo moral, también en lo económico puesto que no se puede obviar el gasto sanitario que esta situación ocasiona, aunque a muchos parezca no importar dicho aspecto. Es plantearse ciertas preguntas: ¿Vivir es solamente estar vivo, o algo más? ¿Tener dolor 24 horas al día, cada uno de los días, es vivir? ¿No poder ser independiente, autónomo, caminar, trabajar, ser útil, es vivir?
Y aparecen las palabras tabú: muerte digna, eutanasia, eso de lo que hablaba al principio del texto, eso a lo que no queremos mirar, pero que está y hace necesaria una regulación legal.
Hay quien piensa que es suficiente con el Testamento Vital, en cuya implantación Andalucía es pionera, pero no. Se hace imprescindible La Ley y no un remiendo para cuando los enfermos están ya destrozados de sufrir, con la familia agotada y todos los inconvenientes que se pasan en estas circunstancias. Una ley progresista, profunda y con el previo estudio psicológico de quienes la soliciten. Se trata de poder elegir libremente cómo queremos el final.
Es un debate abierto, pero que no se debe llevar a ciertos extremos. Eutanasia, muerte digna, nada tienen que ver con asesinato. Legislar supone sentar las bases, marcar el camino a seguir y hacerlo bien, con garantías, con dignidad, con respeto a la voluntad que exprese la persona al respecto.
Querer dejar el tema a un lado, no tratarlo, supone que quienes quieren aprovechar la situación para el mal puedan hacerlo y quienes realmente necesitan ayuda, dignidad y garantías, no lo tengan.
Yo quiero poder decidir cómo vivir, pero sobre todo llegado el caso, quiero poder decidir cómo no vivir, o mejor dicho, cómo morir bien dentro de lo que cabe.
Hoy por hoy, quienes quieren seguir viviendo tienen la oportunidad de hacerlo, con medios técnicos, sanitarios, sociales,… a su disposición. Por el contrario, los que estamos al otro lado o tenemos alguien que lo está, no tenemos más camino que aguantar o buscar otra vía indeseable que, no en todos los casos, termina con el resultado deseado de morir con dignidad.
Quienes esperamos que llegue sabemos que queda mucho camino. Las leyes no se aprueban de hoy para mañana y las mentes se han de ir abriendo poco a poco. No será, quizá, algo que veremos los que la esperamos ahora, pero, así lo esperamos muchos, sí será para los que vienen.
Durante un tiempo parecía que el Gobierno llevaría adelante la Ley de Muerte Digna. Estaba, de hecho, en su programa electoral y el anterior Ministro de Sanidad tenía mucho interés en que saliera. Al final se quedó en el camino a pesar de su necesidad puesto que, en política, las decisiones se amoldan a las encuestas y este tema no es cómodo de plantear. Sin embargo, ayer viernes, el Sr. Rubalcaba, Vicepresidente y Ministro del Interior, en nombre del Gobierno, ha retomado el asunto. En el siguiente enlace podéis ver la noticia completa:
Al saberlo pensé que se abrían de nuevo las puertas de la esperanza, sin embargo, al leer todo el documento y saber desde qué punto lo quieren enfocar, de nuevo aparecen nubes pues pienso que es un nuevo disfraz, un barniz en busca de votos. Espero equivocarme en mi sensación y que realmente sea la Ley que muchos pedimos.
Han pasado ya dos veranos desde la última crónica desde la playa de La Antilla, y me encuentro en la misma situación vacacional, de okupa en casa de mis suegros, tal cual los personajes de “los compadres” de Mundo Ficción (http://www.youtube.com/watch?v=YCPM31RmQSk). Obviamente, el núcleo poblacional si que ha experimentado cambios, y es que con los acordes del fandango de Calañas podría cantarse:
La Antilla,
La Antilla ya no es La Antilla,
Que es una segunda Marbella,
Quién ha visto una corrida de toros
En la fiesta de La Bella.
Pues sí, aparte de encontrarte infinidad de restaurantes donde los camareros en mitad de la calle te invitan a pasar a cenar, pagando tú la comida como es evidente, al igual que en otros destinos turísticos de sol y playa más curtidos; este año han colocado una plaza de toros provisional, en tanto que la definitiva se construya en la zona alta de los campos de golf. ¡Oye, que esto se pone a la altura de Marbella!, que en la bajada de los pinos van a tener que poner una escultura de mármol con el rótulo “Welcome to L´Antilla Beach”. No obstante, el cartel taurino de este año es pobre, una sola novillada, de la que sólo recuerdo el sobrenombre de uno de los espadas: El Lepero, ¡original! De unos años a esta parte, mi visión del toreo ha cambiado, se derrama demasiada sangre de manera gratuita para ver una faena en condiciones. Si a ello unimos que el turismo que se pretende atraer es de carácter internacional, quien tiene bastante recelo hacia la fiesta nacional, lo de la plaza de toros desde mi punto de vista sobra.
Me he pasado toda la semana al cuidado de los niños y la suegra, a quién le pegó una patada un holandés en la final del mundial de futbol, rompiéndole el menisco (La FIFA no se ha pronunciado al respecto). Además, la pobre tuvo que sufrir las iras de una ATS (DUE si pasó por la Universidad) que vino a reforzarle la venda elástica colocada en el servicio de urgencias del Hospital Juan Ramón Jiménez, al comprobar que podía ponerse en posición bípeda sin retorcerse de dolor. La DUE-ATS aducía que había pocos recursos humanos y que las urgencias del “puesto” de Salud, sí “puesto” porque los de helados del paseo son más grandes, estaban a tope como para atender semejante asistencia domiciliaria, y despotricando se marchó con la ambulancia, el médico y un cura en prácticas, tras eso sí, colocarle una tirita de unos 2,5 centímetros sobre la dichosa venda: Esto es para la Andalucía Cateta, y L´Antilla Beach sigue siendo en este aspecto la de 2008, que perdió la bandera azul.
En los días entresemana, al mediodía, llevaba a los niños a la playa. Mientras ellos jugaban con sus primos en la orilla, yo me dedicaba a observar cómo el temporal ha afectado a las casas de la primera línea de playa, a la mayoría les había tirado los muros que miraban al mar, eliminando toda la arena de su rededor y dejando las cimentaciones de los mismos al aire. Señalar, que esa primera línea de playa debería estar tirada si se hubiese cumplido la ley de costas, al igual que los múltiples chiringuitos que según el gobierno de ZP iba a retirar del espacio público marítimo-terrestre para el presente año. Especial atención me produjo el ir y venir de una máquina palera, retirando los escombros del muro caído de uno de estos chalets, colocando sobre el firme grandes rocas pizarrosas de contención. A mi cuñada se lo comenté: “Estos mamones seguro que están levantado todo esto con dinero público, con dinero proveniente del Consorcio de Compensación de Seguros, en vez de dejar que el mar tome lo que es suyo y se cumpla la ley de costas”. En cuanto a los chiringuitos, observo que alguno lo que ha hecho es ampliar la superficie pública que utilizaba tras las reparaciones realizadas por el temporal.
Uno de esos días, me sentí un poco Lileth, y decidí observar a la fauna humana que me rodeaba. A la izquierda tenía a dos hombres y una mujer. El más bajo de los dos, de unos sesenta y tantos años, poseía aún una complexión fuerte y su cara que me recordaba a la de Pablo Picasso. El otro era bastante más alto, aunque más panzurrón y con pinta de gustarle la vida tranquila. La mujer asentía a todo lo que decían en la conversación que mantenían:
– Pues, ví a fulano.
– Sí, ese tuvo el puesto que tuvo en Atlantic Copper, por que era hijo de quién era. Y Tal y cual…..
Toda su conversación giró en torno a los antiguos compañeros que tuvieron en la fábrica y cómo unos metían a sus hijos y otros no. De su conversación deduje que eran oriundos de la Cuenca Minera, hablaron de la Guerra Civil, de cómo a un tal Manuel, en Nerva, le fusilaron los falangistas a dos hermanos, y cómo durante el transcurso de la Guerra tuvo que terminar luchando en el bando sublevado, participando en la Batalla del Ebro.
A la derecha, había un par de señoras. Sí señoras de las de bien, de las que dejan su Extremadura en estas calendas y se acercan a esta playa a pasar los calores del verano. La más joven de ambas, ya entrada en la menopausia, portaba un bañador rojo a juego con el color del lápiz de labios. Estaba tocada con una pamela negra. La más mayor, con los ojos pintados de azul, comentaba:
– Anoche estuve viendo Intereconomía, hablaron del debate de la nación y del Estatut de Cataluña. ¡Me acosté de un mal humor!
– ¡Ay hija!, es que a quién se le ocurre. Yo me puse una pelí. Le respondió la de la pamela con una voz de pija cincuentona de la muerte.
– Pero es que no había nada que me interesase y para ver a los de la Sexta….
– Pués cuando quedamos para salir las compañeras de estudios en el colegio de las Hermanas Servidoras de Jesús del Cottolengo del padre Alegre, todas terminamos hablando de lo mismo, ¡y con una mala leche….!
A eso que se acerco al grupo una tercera señora de unos cuarenta años, y afirmo:
– Es que el Loco nos va a llevar a la ruina.
No me fue difícil imaginarme a Zapatero vestido de Napoleón y con un embudo en la cabeza. A mi personalmente, me parece más un “imbécil antropológico”, que a los efectos es casi lo mismo, pero se asemeja más a su retórica. Y así continuaron cotorreando durante un buen rato, hablaron del futuro presidente de la Junta de Extremadura, un tal Morago del Partido Popular, (yo no lo conozco de ná, pero bueno, debe ser muy importante allí), que si no pudo ir a la asamblea regional porque estaba con su esposa de crucero, que si era muy sencilla, que si el infame catalán ministro Corbacho era en realidad de Barcarrota (Badajoz), en este dato fallaron en la wiki viene que es de Valverde de Leganés (Badajoz), etcétera, etcétera…….
A todo esto me percaté que yo estaba en el centro, de gorra en la casa de mis suegros durante las vacaciones, cada día con más conocidos de mi edad (treinta y tantos largos) y buena formación engrosando las filas del paro, y flanqueado a la izquierda por jubilados del polo químico de Huelva y a la derecha por señoras de bien de toda la vida de Extremadura. Se habrá ganado la copa del Mundial de Futbol, pero no se hacía dónde c… va este país.
P.D.: En el chalet afectado por el temporal, ese día había una gran máquina que proyectaba hormigón sobre el lecho de pizarras. En ese instante recordé que era en el que ha pasado durante estos últimos años sus vacaciones el vicepresidente tercero del gobierno de España, D. Manuel Chaves. No sé si volverá este año, pero las señoras de Extremadura se pueden dirigir allí, a escasos cuarenta metros, y cuando esté, decirle lo que opinan sobre la política territorial del gobierno.
El incendio registrado en torno a las 12:40 en la Refinería Cepsa La Rábida, se ha cobrado la vida de dos trabajadores resultando dos operarios más heridos de diversa consideración. La primera víctima fue un empleado, que inicialmente constaba como desaparecido, pero cuyo cadáver fue encontrado con posterioridad. La segunda víctima mortal es otro trabajador, que resultó herido en el incendio y que inicialmente fue trasladado al hospital Virgen del Rocío de Sevilla con quemaduras en el 95 por ciento de su cuerpo con dramático final. Los otros dos heridos han sido hospitalizados en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, aunque dada su gravedad, se ha previsto su traslado a Sevilla.
El fuego se ha producido en un «Rack» de tuberías de la Planta de Tratamiento de Afluentes Líquidos, afectando a una línea de gasóleo y ha provocado una inmensa columna de humo negro con partículas en suspensión que ha sido visible a varios kilómetros, provocando incluso que se pusiera el Sol en varios pueblos de la Campiña. No pudo ser sofocado hasta más allá de las 15:00 horas, siendo solucionado por el «Plan de Emergencia Interno» de Refinería Cepsa La Rábida en colaboración con el Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Huelva.
1.Teniendo en cuenta la cantidad de productos altamente inflamables y peligrosos que se producen aquí, ¿cómo puede ser que no tengamos en el hospital de Huelva una Unidad de Quemados? Aunque los accidentes sean pocos (por suerte), la probabilidad de quemados en caso de accidente es alta, y por lo tanto tendría bastante sentido una unidad de estas características en Huelva.
2.¿Por qué no tenemos modernos mecanismos de respuesta y aviso a la población?, ¿alguien sabe qué hay que hacer en caso de que un accidente produzca una nube tóxica sobre la ciudad?, ¿cuál es el plan de emergencia? Con las industrias que almacenan sustancias tóxicas y peligrosas, y a escasos kms de varios centros urbanos, la población debería conocer perfectamente el protocolo a seguir en el caso de que los vientos pudiesen llevar una posible nube tóxica sobre zonas pobladas. No estoy hablando de alarmismo ni de un folleto de «Bienvenido a Huelva» con los pasos a seguir en caso de accidente, ni de megáfonos en las avenidas principales como si fueran para avisar de bombardeos, pero sí que debería haber más información y sobre todo,más accesible al público general que en muchas ocasiones, y por desgracia, no se preocupa de estos problemas.
3. Da que pensar también la suma de peligrosidad que supone la nueva refinería que planea construirse en los Santos de Maimona (Badajoz), no sólo para la capital y la costa por el aumento de petroleros, sino también para todo el trazado del oleoducto que sería necesario entre Huelva y Badajoz, ¿os imaginais una fuga-chispa y consecuente incendio como el de hoy en una zona boscosa como es el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche?
Muchas preguntas, pocas respuestas. Esperemos que nunca tengamos que lamentarnos por esta falta de información o de preparación, y que las autoridades se encarguen de dar la mayor difusión posible a los planes de emergencia, y no sólo para casos de accidente en las industrias, sino para catástrofes que parecen más lejanas e improbables, pero que ya han sacudido esta tierra en tiempos no demasiado lejanos (estoy hablando de tsunamis). Ya saben, «es mejor prevenir que curar».
Por último, y sin pretender alarmar, sino sólo informar, os dejamos con un interesante enlace a una web de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en el que podréis comprobar la cantidad de contaminación del día del año que prefierais, basado en los datos de las estaciones de la Red de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica. Su único fallo: que no se puede ver en tiempo real, sino que los datos son con un día de retraso, por lo que su servicio de aviso a la población en caso de emergencia es totalmente nulo:
Vaya desde este humilde blog, nuestras condolencias a las familias de los fallecidos y nuestro ánimo a los heridos de los que esperamos pronta y satisfactoria recuperación.
www.elpais.es: “Un estudio elaborado por la Universidad de Huelva y por médicos del hospital Juan Ramón Jiménez alerta de «niveles significativos» de uranio 238 (metal pesado) acumulados en el organismo de trabajadores del Polo Químico de Huelva. El estudio, financiado por el Ministerio de Sanidad, analizó en 2008 a 51 trabajadores voluntarios (46 hombres y cinco mujeres) de toda Andalucía que desarrollan su actividad en diferentes áreas de la industria química. Los expertos analizaron en ellos la dosis interna acumulada en las uñas de una selección de metales pesados, entre ellos el uranio 238. De los 32 trabajadores de la provincia de Huelva estudiados, 14 de ellos presentaron dosis significativas del elemento metálico. Todos ellos desarrollaban su actividad laboral en el Polo Químico de Huelva.”
Dicho informe fue presentado en el XIII congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), celebrado recientemente en Sevilla, y se basa en los análisis realizados a 125 trabajadores voluntarios de la industria química y metalúrgica de las ocho provincias andaluzas.
El profesor de la universidad onubense, Juan Alguacil, que ha sido uno de los autores de este trabajo, ha dicho que no se puede confirmar que el origen de esta contaminación sea la balsa de fosfoyesos “pero sigue siendo uno de los principales sospechosos». Pero resulta especialmente llamativa unas de las conclusiones de este estudio que sugieren que «realizar actividad laboral en las proximidades de la balsa de fosfoyesos y/o del polo químico de Huelva contribuye a la acumulación de uranio 238 en el cuerpo».
El uranio empobrecido o uranio 238 es un residuo radiactivo, lo que queda después de que el elemento fisionable 235 sea extraído del mineral y usado como material para cabezas nucleares o en reactores productores de energía eléctrica. Es considerado como»uranio natural» (puesto que no está enriquecido, como el que se emplea en las centrales nucleares). No obstante, el investigador Juan Alguacil precisó que no eran «normales» los niveles detectados en estas personas. El experto aclaró que el uranio natural puede hallarse en la tierra y en productos alimenticios «si se riegan con agua contaminada por uranio” y añadió que las balsas de fosfoyesos acumulan «niveles de uranio cinco veces superior que el suelo». El uranio en cualquiera de sus formas (natural, enriquecido o empobrecido), al ser un metal pesado, posee una cierta toxicidad, pudiendo afectar al sistema renal, dependiendo los efectos de la cantidad incorporada al organismo.
Concluye el estudio diciendo: «En tanto el tamaño muestral es bajo y no se ha tenido en cuenta la posible contribución de la dieta, los resultados deben de interpretarse con cautela, si bien parece recomendable realizar un estudio más exhaustivo en una población más amplia, incluyendo población general no expuesta laboralmente.”
Poco comentario crítico se puede añadir a la noticia puesto que se critica y se comenta por si misma con la mera exposición de los datos. Creo que ya ha llegado el momento de llevar a cabo ese estudio epidemiológico que necesita Huelva, ese estudio que nos explique el porqué de esa apabullante cantidad de casos de cáncer en esta región (según ese mapa cancerígeno al que ya hicimos referencia en otro artículo). Pero mientras los trámites burocráticos, políticos y económicos siguen copando tiempo para prorrogar indefinidamente este estudio, los onubenses seguimos viviendo con ese riesgo e incertidumbre constante a nuestro lado. ¿Cuánto tiempo es necesario seguir así?, ¿nos merecemos esto? Hoy más que nunca, La Huelva Cateta.
Hace un par de lunes tuve que acudir al servicio de urgencias del Hospital General Juan Ramón Jiménez. Me encontré que llevan muy avanzadas las obras de esa zona, diría que están prácticamente terminadas, sólo falta que Chaves o la Consejera de Salud pasen a inaugurarlas, tal como esa misma mañana lo habían hecho en el Infanta Elena.
El pasillo de entrada es muy diáfano, ancho y largo,parece la entrada de un hotel. Para ello han eliminado una zona de espera, en ella me solía quedar leyendo el periódico mientras que el enfermo y acompañante que llevaba esperaban a que les tocase su turno.
Mi esposa dio los datos de mi hijo y pasamos a una zona de clasificación:
– Que espaciosa ha quedado la entrada.
– Pues sí.
– Oye, ¿ese no es el tío de Gemma?.
– Pues sí, trabaja de celador.
– Tiene cara de estreñido.
– Normal.
Mientras esperábamos a que nos clasificasen –trabajadores, católicos de origen castellano-leonés- apareció una señora gritando e histérica:
– ¡¡¡Mi hijo, mi hijo que se ha desmayado!!!
Todo el personal desapareció del cuarto de clasificación y salieron hasta donde estaba el individuo que se había desmayado. A los tres minutos trajeron en una camilla con los pies en alto al desmayado hacia ese pedazo de campo de futbol que es la entrada y lo colocaron a lado del despacho de clasificación.Mi hijo de siete años, que de por sí iba acongojado con lo suyo, al verlo “agonizar” casi se desmaya también.
Bueno por fin nos clasifican: “Pasen a la zona de pediatría, ya les llamarán”. No tardaron ni cinco minutos en llamarnos, “que suerte” – decían los demás. Nos dirigimos a la consulta de pediatría:
– Oye, ¿ese chaval –no tenía más de treinta años – no es el pediatra que miró a Sergio cuando nació?
– Pues sí, lo es.
– Te quedas en la puerta, pues sólo pasa el paciente y un acompañante.
– Ok y suerte.
En el pasillo donde estaba la puerta de las consultas de pediatría había una familia. Clasificación: vendedores ambulantes, evangelistas de etnia gitana. Tenían a su hijo sobre una camilla, y desde que llegue hasta que me fui estaban esperando a que le diesen una cama, todo el rato el niño estuvo en un pasillo. La madre increpo varías veces a las sufridas enfermeras.
A eso que pasa el individuo del desmayo. El tío iba más fresco que una lechuga, y con un contoneo de brazos que si lo llegan a pillar los polis de “La ética ciudadana de la policía local” le dan al menos un buen cacheo.
Días después llamé por teléfono a un amigo. Le habían practicado una pequeña intervención quirúrgica. En el transcurso de la misma, el cirujano le habló de la precaria situación laboral del Juan Ramón Jiménez: turnos muy largos, agotadores, jornadas de varios días sin descanso para la responsabilidad de un puesto que exige estar descansado y la dificultad para coger vacaciones, todo esto debido a la falta de personal. Mira por donde, la semana pasada los periódicos daban la noticia de que van a recortar personal eliminando la asistencia de tarde («juntando el hambre con las ganas de comer)», un día después, la Consejera de Salud lo desmiente.
El sistema sanitario que poseemos no está mal, en Uganda es más deficiente.
Las plantillas de médicos en urgencias son reducidas, están expuestos a jornadas laborales maratonianas y muchos de ellos tienen unos salarios que son para echarse a reír. Entre ellos hay ciertas élites, hablo de los anestesistas, que no les vayas a llamar a las cuatro de la noche para poner una epidural, porque no se levantan. Pero si es un legrado os puedo asegurar que tampoco se levantan.
La administración está obsesionada en hacer edificios, pero luego está el problema de que no los dotan de personal cualificado. El año pasado tuvimos una desagradable experiencia con nuestro hijo mayor. El final fue trasladarnos al hospital infantil Virgen del Rocío, que teniendo pasillos menos diáfanos, poseen mayor cantidad de profesionales y más cualificados. Y en esos momentos te das cuenta de lo precario que está Huelva en cuestiones sanitarias.