El incendio registrado en torno a las 12:40 en la Refinería Cepsa La Rábida, se ha cobrado la vida de dos trabajadores resultando dos operarios más heridos de diversa consideración. La primera víctima fue un empleado, que inicialmente constaba como desaparecido, pero cuyo cadáver fue encontrado con posterioridad. La segunda víctima mortal es otro trabajador, que resultó herido en el incendio y que inicialmente fue trasladado al hospital Virgen del Rocío de Sevilla con quemaduras en el 95 por ciento de su cuerpo con dramático final. Los otros dos heridos han sido hospitalizados en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, aunque dada su gravedad, se ha previsto su traslado a Sevilla.
El fuego se ha producido en un «Rack» de tuberías de la Planta de Tratamiento de Afluentes Líquidos, afectando a una línea de gasóleo y ha provocado una inmensa columna de humo negro con partículas en suspensión que ha sido visible a varios kilómetros, provocando incluso que se pusiera el Sol en varios pueblos de la Campiña. No pudo ser sofocado hasta más allá de las 15:00 horas, siendo solucionado por el «Plan de Emergencia Interno» de Refinería Cepsa La Rábida en colaboración con el Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Huelva.

Imagen: http://www.huelvainformacion.es
Varias cosas da que pensar esta noticia:
1.Teniendo en cuenta la cantidad de productos altamente inflamables y peligrosos que se producen aquí, ¿cómo puede ser que no tengamos en el hospital de Huelva una Unidad de Quemados? Aunque los accidentes sean pocos (por suerte), la probabilidad de quemados en caso de accidente es alta, y por lo tanto tendría bastante sentido una unidad de estas características en Huelva.
2.¿Por qué no tenemos modernos mecanismos de respuesta y aviso a la población?, ¿alguien sabe qué hay que hacer en caso de que un accidente produzca una nube tóxica sobre la ciudad?, ¿cuál es el plan de emergencia? Con las industrias que almacenan sustancias tóxicas y peligrosas, y a escasos kms de varios centros urbanos, la población debería conocer perfectamente el protocolo a seguir en el caso de que los vientos pudiesen llevar una posible nube tóxica sobre zonas pobladas. No estoy hablando de alarmismo ni de un folleto de «Bienvenido a Huelva» con los pasos a seguir en caso de accidente, ni de megáfonos en las avenidas principales como si fueran para avisar de bombardeos, pero sí que debería haber más información y sobre todo, más accesible al público general que en muchas ocasiones, y por desgracia, no se preocupa de estos problemas.
3. Da que pensar también la suma de peligrosidad que supone la nueva refinería que planea construirse en los Santos de Maimona (Badajoz), no sólo para la capital y la costa por el aumento de petroleros, sino también para todo el trazado del oleoducto que sería necesario entre Huelva y Badajoz, ¿os imaginais una fuga-chispa y consecuente incendio como el de hoy en una zona boscosa como es el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche?
Muchas preguntas, pocas respuestas. Esperemos que nunca tengamos que lamentarnos por esta falta de información o de preparación, y que las autoridades se encarguen de dar la mayor difusión posible a los planes de emergencia, y no sólo para casos de accidente en las industrias, sino para catástrofes que parecen más lejanas e improbables, pero que ya han sacudido esta tierra en tiempos no demasiado lejanos (estoy hablando de tsunamis). Ya saben, «es mejor prevenir que curar».
Por último, y sin pretender alarmar, sino sólo informar, os dejamos con un interesante enlace a una web de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en el que podréis comprobar la cantidad de contaminación del día del año que prefierais, basado en los datos de las estaciones de la Red de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica. Su único fallo: que no se puede ver en tiempo real, sino que los datos son con un día de retraso, por lo que su servicio de aviso a la población en caso de emergencia es totalmente nulo:
Vaya desde este humilde blog, nuestras condolencias a las familias de los fallecidos y nuestro ánimo a los heridos de los que esperamos pronta y satisfactoria recuperación.
La Huelva Cateta.
Imágenes de los lectores: