El blog amigo Choco Tóxico, ha publicado una interesante entrada referida a La Casa de la Chanca, de la que tanto se está hablando en este blog y en medios como Huelva Información. La reproducimos íntegramente con el consentimiento de su administrador y os recomendamos encarecidamente su lectura, ya que aporta importante información resultado de sus propias indagaciones.
El 18 de julio pasado el Huelva Información publicó en su portada la noticia de que la UHU instaba a la Junta a impedir el derribo de un edificio del siglo XVII (para leer la noticia pincha aquí).
Este edificio no es otro que el que el catedrático de la universidad de Huelva Juan José García del Hoyo denomina Casa de la Chanca, sito entre las esquinas conformadas por la calle Bocas con calle Duque de la Victoria y la de esta última con la calle Barcelona.

Esquina calle Bocas con Duque de la Victoria
La Universidad pretende la declaración del edificio como Bien de Interés Cultural para con ello evitar su demolición, prevista para poder realizar la construcción de la más que cuestionada futura Plaza Mayor, en aras de cuya consecución ya se ha derribado el añorado y singular Mercado del Carmen y la mayoría de las vetustas y venerables edificaciones que la circundaban (qué bonitas podían haber quedado rehabilitadas y pintaditas sus fachadas de color pastel; eso sí hubiera sido una hermosa plaza y no el mamotreto mondonguero (© La Huelva Cateta) que nos van a endiñar).
Según García del Hoyo la denominación de “La Casa de la Chanca” aparece reseñada en un artículo de quien fue cronista oficial de Huelva, D. Diego Díaz Hierro, en el Odiel del viernes 9 de abril de 1965, y, también, en su obra póstuma “Huelva y los Guzmanes”, donde menciona a este edificio como uno de los que tomaban posesión los corregidores o alcalde mayores de Huelva en nombre del Duque de Media Sidonia, según cuenta el catedrático en el post publicado en La Huelva Cateta el pasado 20 de julio, siendo el nombre de “chanca” el que reciben las fábricas de salazones de pescado, en el caso de este edificio, de atunes. La tesis de García del Hoyo es que el actual edificio se corresponde con la lonja donde hace 300 años se subastaban y salaban los atunes capturados en la almadraba de El Terrón, titularidad, como las demás almadrabas de Andalucía, de los Condes de Niebla (para leer el post de La Huelva Cateta, pincha aquí).
Tras tan loable propuesta, la edición del 20 de julio de Huelva Información publicó la noticia de que La Universidad daba luz verde a su campaña para salvar la antigua Casa de la Chanca. Según la noticia, el Consejo de Gobierno de la institución académica ha encomendado a un equipo de investigadores la redacción de una memoria, solicitando que declaren BIC este edificio y el Palacio de Medina Sidonia (para leer la noticia, pincha aquí).

Esquina calle Duque de la Victoria con calle Barcelona
Ese mismo diario, el 22 de julio, publicó el punto de vista del Colegio de Arquitectos de Huelva respecto de la posible declaración como BIC del edificio donde presumiblemente se hallara la Casa de la Chanca, destacando que para los arquitectos en este caso hay que hacer «un estudio en profundidad» para determinar si «además de valor sentimental, hay un valor arquitectónico» (para leer la noticia, pincha aquí).
Tras la iniciativa de la UHU y el posterior punto de vista de los arquitectos, llegó el turno de la Junta de Andalucía. Paulino Plata, Consejero de Cultura, que visitó Huelva el pasado 26 de julio, manifestó que la idea de dotar con ese grado de protección a la Casa de la Chanca y el Palacio de Medina Sidonia le parecía «una buena idea y puede ser interesante», aseguró estar «a la espera de la que Universidad de Huelva (UHU) presente la solicitud y el expediente para hacerlo efectivo», tal como recoge la noticia aparecida en el Huelva Información del 26 de julio (para leerla, pincha aquí).
Faltaba por tanto conocer cuál sería la postura del Ayuntamiento de Huelva, administración que ha aprobado y dispuesto la demolición del histórico edificio para mayor gloria del alicatado en blanco de 20 x 20, con el que cubrirán su insigne proyecto de Plaza Mayor porticada, que dejará en pañales a la de Salamanca.
No tardó en conocerse la reacción del Ayuntamiento: “Si con el trabajo que está haciendo este grupo de profesores de la UHU se demuestra el valor patrimonial del edificio, el Ayuntamiento estudiará las posibilidades que se pueden abrir”. Ahí es na que tengo un primo en Alcalá. ¿La tiran?, ¿No la tiran?, quizá la hagan mediopensionista… Qué sabe nadie …
Las anteriores manifestaciones, de un innominado portavoz del Ayuntamiento de Huelva que aparecieron en el Huelva Información del 29 de julio, se alineaban con la postura del Colegio de Arquitectos, “partidario de estudiar en profundidad las características y el estado de conservación del inmueble, para evaluar si, más allá de su ‘valor sentimental’, reúne condiciones para optar a la declaración como BIC”. El desconocido portavoz llego a decir al periodista que “el Colegio Oficial de Arquitectos editó una guía de arquitectura en la que tampoco aparece este edificio”, Como si la inclusión en esa guía hubiera servido para salvar otros edificios del entorno del Mercado del Carmen, como el caso del edificio de viviendas diseñado por Pérez Carasa, ubicado en la calle Jesús del Calvario (antiguo tramo de la calle Periodista Luca de Tena). El edificio en cuestión aparecía reseñado en el libro «Edificios de Interés de la Ciudad de Huelva», editado por la Diputación, el Instituto de Estudios Onubenses y el Colegio de Arquitectos en 1977, en concreto en la ficha nº 88, que se reproduce a continuación:

Así mismo, también aparecía, esta vez en la ficha 69, en el libro «Guía de la Arquitectura de Huelva», editado por el Colegio de Arquitectos de Huelva en el año 2002.

De nada sirvió su inclusión en la guía del Colegio de Arquitectos. Hoy es un hueco más en el inmenso solar destinado a albergar la futura plaza porticada. (para leer el post que al respecto se publicó en este blog, pincha aquí)
Pero prosigamos con la noticia que informaba sobre la postura municipal respecto a la casa de la Chanca. El artículo en cuestión finalizaba exponiendo que, “no obstante, en cuanto a la antigüedad del edificio, el Ayuntamiento advierte de que su ficha catastral –documento que igualmente consta en el dossier de la Universidad- lo fecha en 1910”.
Este último dato es el que me ha motivado a redactar el presente post, pues aunque todo parece indicar desde un punto de vista histórico, como defiende el catedrático García del Hoyo, que este edificio fue la Chanca promovida por los Duques de Medina Sidonia, todavía no se trata de un dato completamente contrastado. Sin embargo, lo que sí es completamente seguro es que el inmueble es muy anterior a 1910, por mucho que ese sea el año de construcción que aparezca en su ficha urbanística. A este respecto, desde que leí la primicia de la iniciativa de la UHU en el Huelva Información, inmediatamente recordé una serie de reportajes que sobre el Mercado de Carmen y su entorno se publicaron en el Odiel a principios de los años setenta del pasado siglo, firmados por el ya citado historiador Diego Díaz Hierro, y que había guardado en formato pdf en alguno de los múltiples dispositivos de almacenamiento que andan por mi casa. Estaba seguro que en uno de ellos se daba noticia pormenorizada de este edificio. Por fin los encontré y voilà, en la entrega número 6 de dichos reportajes, publicada el 14 de febrero de 1974, Díaz Hierro nos ilustraba con la siguiente información:
“Las oficinas de la Delegación de Hacienda, de Huelva, vivieron como de prestado desde que ésta fue creada al calor de los comienzos de la provincia onubense. El hilo que ha de unir su inicial con el presente era endeble y fragilísimo, porque no contó nunca, por aquellos años de edificio propio. Y unas veces en el que fue palacio de los de Niebla y Medinasidonia y otras en casas particulares que se habilitaban para dicho arrendamiento con miles de dificultades, el organismo estatal que nos ocupa no sintióse como en casa suya, sino con esta finca urbana del señor Vázquez López.
“El 23 de febrero de 1889 otorgose una escritura pública por don Manuel a favor de la Hacienda, en el despacho notarial de don Emilio Cano y Cáceres. El documento tiene unas cláusulas, cuyo contenido total o parcial no merece el desprecio o la indiferencia; ellas nos trasladan a la realidad de aquellos momentos históricos, así: «Primero, que a don Manuel Vázquez López corresponde en absoluta propiedad … una casa en esta ciudad, calle de las Bocas, número 5 de gobierno, que linda por la derecha entrando con casa de don Francisco de Paula García; por la izquierda hace esquina y frente a la calle Duque de la Victoria y por la espalda da frente a la Plaza de Abastos, o sea calle de Barcelona. Consta de 22 metros de frente por 29 de fondo y ocupa una superficie de 388 metros cuadrados».
“Para la mejor distribución de las diferentes misiones del edificio, hubo de hacerse determinadas acomodaciones en la finca, distribuyéndose «en piso bajo, con su entrada por la calle Duque de la Victoria y de las Bocas, zaguanes, patio cuadrado, oficinas para la administración y archivo… Intervención y tesorería a la izquierda; cuerpo de guardia y escusados al frente; y piso alto, con entrada con escaleras a la calle de las Bocas y Duque de la Victoria; continuando las oficinas para la Delegación, Administración de Impuestos, archivo, portería y demás dependencias, … »

La que debió ser la puerta de acceso al edificio desde la calle Duque de la Victoria
“Nos enteramos también que el señor Vázquez López adquirió el inmueble por compra que hizo a doña Mercedes Ortiz Quintero, «por sí y en nombre de su hijos D. Severo García Ortiz», según escritura otorgada ante el mismo notario; y que se le puso como precio del arrendamiento 1.500 pesetas anuales, es decir: 125 pesetas por mensualidad.
“Ya sabemos todos, por pertenecer al presente, que crecida la capital onubense, fue obligatorio el traslado a inmueble más amplio par la dicha Delegación, quedando nuestro edificio convertido, tras ligeras reformas, en «Hotel Extremadura» y otras viviendas, amén de la existencia de establecimientos comerciales más o menos portátiles, entre los que sobresalen los amigos Rivero que, seguramente, leerán con ansiedad si quedan o no citados como les prometimos. Es obligado citar por nuestra parte también a los señores Gómez García, padres del excelente y brillante actor José Luis Gómez, que prestigiaron el histórico edificio, lo que hacemos con muchísimo gusto por los progenitores y por él”.

El reportaje de Diego Díaz Hierro tal como apareció publicado en el Odiel de 14 de febrero de 1974.
El transcrito extracto nos brinda importante información, a saber, que en algún momento del último tercio del siglo XIX, el edificio fue adquirido por don Manuel Vázquez López; que en febrero de 1889 fue vendido por éste a la administración de Hacienda para servir de sede a su Delegación en Huelva; que para adaptarlo a su nueva función administrativa, el edificio tuvo que ser profundamente adaptado, lo que explicaría que no queden vestigios visibles de su anterior uso como Chanca; que luego el inmueble pasó a ser Hotel, uso con el que se compaginaban determinados negocios en su planta baja; y que una de sus viviendas fue el domicilio del conocidísimo actor José Luis Gómez.
Espero haber servido con este post para completar ciertos datos anteriores a 1910, que parece ser la fecha establecida como límite por el Ayuntamiento para salvar de la piqueta a los edificios con más solera de esta extraña ciudad.
Modestamente propongo que en lugar de dejar al albur y discrecional criterio, demostradamente erróneo, de las administraciones y arquitectos para determinar qué edificios tienen que catalogarse, y con ello salvarse, y cuáles no, condenándolos al derribo, se estableciera un criterio puramente objetivo, por ejemplo, fijando una fecha, que perfectamente pudiera ser 1940, para que todo edificio anterior a la misma fuera inmediatamente declarado protegido, sin mas valoraciones de otra índole, las cuales se dejarían para edificios de más reciente construcción.
No obstante, el tiempo y los cotidianos acontecimientos de esta urbe extraterrestre me hacen ser pesimista. ¡Pero si todavía estamos esperando que se inicie el expediente para la declaración como BIC de nuestro querido y emblemático Monumento a Colón de la Punta del Sebo! Seguro que declaran antes BIC al nuevo coloncete de la Plaza de la Monjas o al Monumento de la Virgen del Rocío en El Punto, que al edificio de la Chanca o que a la espectacular y perdurable creación de Miss Whitney.
Reportajes del historiador Diego Díaz Hierro, aparecidos en el Odiel durante los meses de enero y febrero de 1974, sobre el barrio del Mercado del Carmen y calle Duque de la Victoria.
Publicado originalmente en: http://chocotoxico.blogspot.com/2011/07/la-casa-de-la-chanca-nuevas-noticias.html