La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Juan Ramón Jiménez’

Google dedica su «doodle» al centenario de Platero y yo

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 12 diciembre 2014

Hoy hace 100 años que se publicaba «Platero y Yo» la obra cumbre del Nobel moguereño. Con motivo de este aniversario la gigante Google ha dedicado uno de sus «doodles» (el dibujito que encabeza el buscador) con este homenaje a Juan Ramón Jiménez y al burrito más famoso del mundo:

image

Así comienza Platero y Yo:

«Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado y acaricia tibiamente, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas… Lo llamo dulcemente: ¿Platero?, y viene a mí con un trotecillo alegre, que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal…»

Posted in Cultura, Curiosidades, Literatura, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , | 3 Comments »

Las letras de Juan Ramón

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 29 diciembre 2013

El día 16 de diciembre han sido repuestas las letras del monumento a Juan Ramón Jiménez. El pedestal de la estatua contiene la leyenda:

Huelva a Juan Ramón Jiménez

Como es costumbre ancestral en esta Huelva culta y educada, al poco tiempo ya podía leerse

Huelva a Juan Ramón Ji ene

Con el tiempo el número de letras ha ido reduciéndose hasta que ya han tenido que reponer el texto porque parecía una frase escrita en un idioma extraño. Y es que hay ciertos individuos que tienen predisposición al robo de objetos brillantes. ¿Una herencia genética de que ciertos humanos descienden de las urracas? quizás…

El caso es que ya están las letras puestas de nuevo. ¿Cuánto tiempo durarán en su lugar? lo desconocemos, pero la solución quizás podría ser no utilizar esas letras en los monumentos de Huelva (a Colón ya le falta alguna) y simplemente grabar la piedra. Hay ciertas personas que tienen especial fascinación por las letras metálicas, otros simplemente son idiotas o no están preparados para la modernidad que suponen letras metálicas en un pedestal.

Finalmente, indica que el monumento no solo es objeto de robo de piezas, sino que ha sido visto siendo utilizado como trampolín de descenso de monopatines. Un grupo de individuos lo estaba utilizando para dar saltos acrobáticos desde arriba de pedestal hasta el suelo, utilizando las pendientes laterales. Al serles recriminada su actitud, abandonaron el lugar.

Una gran muestra de una parte de las nuevas generaciones choqueras van a tener la misma actitud que sus padres con respecto al patrimonio.

Posted in Crítica Social, Dejadez, Protesta, Redacción, Vandalismo | Etiquetado: , , , , , , , , , | 3 Comments »

Las otras «maravillas» de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 26 abril 2013

Hace un par de días se hacía pública la lista oficial de «Las 7 Maravillas de la Provincia de Huelva Edición 2013», un certamen organizado por  la Delegación de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y en el que se han recopilado las votaciones de los usuarios de Internet. Las candidaturas más votadas han sido el Belén viviente de Beas (en Folclore y tradiciones), el gurumelo de Paymogo (Gastronomía), el río Guadiana (Naturaleza), la Casa Grande de Ayamonte (Obra civil), la iglesia de la Estrella de Chucena (Obra religiosa), el moguereño Juan Ramón Jiménez (Personajes), en tanto que en Bailes y cantes se ha producido un empate entre el fandango de Almonaster y la esquila de Minas de Riotinto. Los resultados de las votaciones pueden ser consultados en www.las7maravillasdehuelva.es.

A nosotros se nos ha ocurrido hacer un concurso alternativo y a la inversa del oficial, confeccionando una nueva lista, en un principio restringida a la capital con el objetivo de encontrar los 7 edificios, monumentos o lugares que nos parecen más cutres, más churretosos, más horteras… objetivo harto difícil, ya que en Huelva abunda este tipo de elemento arquitectónico, más conocido como mondongo o “fite tu er mamotreto que han construio ahí, anda que no e feo ni ná”. Edificios de un gusto exquisito, de una originalidad y funcionalidad increíbles y que contribuyen a la belleza de esta ciudad con tan buen gusto arquitectónico. Por supuesto (y lo digo como aviso a navegantes y para evitar polémica) todo esto es totalmente subjetivo y no falto de sentido del humor. Nuestros candidatos son los siguientes:

Parque Alonso Sánchez

Qué decir de este impresionante lugar, en el que el faraón Keada quiso perpetuar su memoria para la eternidad, construyendo un parque alicatado visible desde allende los mares de bacuta y que se ha convertido en uno de los lugares más acogedores para los onubenses, a donde pueden ir a pasear de forma tranquila. Para mí lo mejor de lo mejor.

Torreta Roja/Monumento a nadie sabe qué/Churro

ida y vuelta Huelva

Este hito arquitectónico cuál torre Eiffel choquera, se encontraba en la avenida principal de la vieja Onuba: El inicio de la calle San Sebastián. Por lo visto era un monumento al fandango o a cualquier cosa. El hecho es que el escultor debía ser primo de alguien puesto que se le dio un lugar preferente en la ciudad. Estaba coronado por una…cosa que recuerda a una…llama o algo así, y con una leyenda que lo rodea y que dice “ida y vuelta” ¿será a los cantes de ida y vuelta?, Nacional Geographic lo está investigando. El monumento fue condenado al ostracismo y trasladado a un lugar mucho menos visible (una rotonda de nuestro magnífico paseo marítimo por detrás de la barriada de la Navidad). Exijo su colocación en la plaza de las monjas, un lugar donde debería haber estado siempre.

Plaza del cine

Plaza del Cine

En Huelva creo que debe haber una especia de obsesión por el hormigón a punta pala. Esta plaza es uno de los lugares más acogedores para ser atracado. Se sitúa detrás de la plaza Colón. Una plaza debe ser un lugar que invite a sentarse a la sombra en verano o al sol en invierno, a relajarse con el sonido del agua de una fuente o a jugar a los niños. Un suelo gris rodeado de una especie de columnas y unos arriates mas secos que la mojama es la idea de plaza de alguna película del tipo Blade Runner. Quizás el título de plaza del cine se deba a que va a ser utilizado como plató para rodar escenas de alguna película apocalíptica ambientada en el año 2145 y están a la espera de que los autóctonos la decoren con pintadas como “la Jenny es la mejor” o “sur mano y su primo los mas shulo”, contribuyendo a la degradación del lugar.

Mercado Nuevo

Nuevo Mercado Huelva

Si el hormigón es una seña de identidad de Huelva, la chapa cual lata de conservas parece ser la nueva tendencia de los arquitectos. El primero de los edificios con aspecto de caballero andante ultra-chapado fue el Aqualon, un edificio bastante original (para los churros que se venían haciendo). La moda se ha extendido y el nuevo mercado siguió su ejemplo, adornándolo con unos colorines y listo, ya le hemos colado otra a los choqueritos. Encima lo diseñaron sin pensar en la entrada de camiones, diseñaron sus muelles de carga/descarga demasiado pequeños y tuvieron que ser reformados a posteriori.

Plaza de la Merced

plaza de la merced

Una vez leí en un periódico unas declaraciones de un arquitecto de (supuesto) prestigio, y que no había trabajado nunca en Huelva, el cuál decía que la ciudad parecía estar diseñada por el enemigo. Esta plaza de la Merced está rodeada de uno muretes-arriates que impiden ver la propia plaza desde la calle. Dentro de la plaza pues…poco hay de interés, ni una fuente, ni un monumento, ni siquiera fuentes de agua potable (algún día investigaremos la causa de que no existan en toda la ciudad). No entiendo el ensañamiento con las plazas históricas de Huelva y la causa de que sean una reverenda porquería.

Restauración de la Concepción

Interior de la Concepción. Imagen: http://parroquiaconcepcion.blogspot.com.es

Cada vez que me entero de que en Huelva van a restaurar algo me entra una cosa en el estómago difícil de explicar. Aquí hasta perico el de los palotes quiere dejar su sello para la posteridad, aunque sea un churrete. El techo de Ikea/barco vikingo de las colombinas invertido supuestamente recuerda el pasado barroco y patatín patatán. Con un olor a carpintería de barrio y un color claro que casi molesta a la vista es mas propio para una iglesia nueva que para una del siglo XVI. A esto le unimos los focos blancos de escritorio y la misteriosa desaparición de los retablos. Podemos hacerlo extensible a otras “restauraciones” como la casa del millón (con hierros salientes en las esquinas y una “cosa” en la azotea), la gota de leche (con un muro partido y reconstruido con extrañas formas), etc.

Barrios de Zafra y Pescadería

Pescaderia

El enemigo vuelve a diseñar un barrio para Huelva. Estos dos barrios están formados por una serie de mamotretos hormigonados que apenas dejan pasar la luz del sol, convirtiendo estos barrios en lugares sombríos y poco acogedores, ya que la presencia de zonas verdes es casi nula. Las plazas están rodeadas de edificios enormes y todo tiene un aspecto de ladrillo y hormigón que parece incluso amenazante. Los edificios administrativos que se han construido no ayudan a reducir esta sensación.  Esperemos que con el tiempo el aspecto de estos barrios cambie poco a poco con mejores dotaciones.

El Pajarraco (por llamarlo de alguna forma)

Pajarraco Plaza Arqueologica

Uno de los últimos supervivientes del magnífico museo al aire libre de esta nuestra ciudad. Es una especie de pajarraco informe de aspecto metálico sobre un pilar también en metal. Se encontraba en la llamada plaza arqueológica (…) y ahora anda por la Orden, en la rotonda del Seminario. Es de un gusto y de una exquisitez que va a ser elegido monumento del siglo por la UNESCO y la cofradía de pescadores de Tariquejo. Nadie sabe que representa, nadie sabe qué es y nadie sabe por qué está ahí. El caso es que debería ser puesto en valor en un lugar preferente de esta ciudad como por ejemplo debajo del puente de Punta.

Monumento al marinero o al hombre y el mar

monumento marinero

Una maravilla que ha pasado a ser una de mis favoritas y de la que hablaremos en profundidad próximamente. Se encuentra en una rotonda cerca del Aqualon. Se observa a un hombre con hechuras de Airgamboy o de Gijoe (action man para los jóvenes) agarrado a un timón y subido en unos palos que simulan el casco de un barco. Este hombre tiene su mirada fija en el horizonte donde se encuentra…una patata que por lo visto representa la tierra, el hogar o las ganas de comer patatas cuando se está pescando, a modo de homenaje a las papas aliñás que se llevan al espigón cuando se va a pescar mojarritas. Nadie lo sabe con seguridad. El conjunto se completa con un triángulo de metal que posiblemente fueron viguetas sobrantes del chalet del escultor, o bien una forma de ocultar pruebas de algún delito urbanístico. Curiosamente fue inaugurado poco después que el monumento al marinero de Punta Umbría, un monumento mucho más barroco y con tintes épicos. Un monumento que homenajea mejor a los marinos y que es mucho más fácil de entender que el conjunto de “metáforas” del Aqualon.

Hasta aquí algunas de las propuestas de maravillas, podéis proponer más a través de los comentarios a esta entrada. Seguramente si algún arquitecto o escultor lee esto pensará que no tengo idea de nada, que soy un ignorante que no entiendo de vanguardias, de nuevos estilos constructivos, de funcionalismo, de escultura moderna, en definitiva: un cateto.

A mucha honra.

Posted in Arquitectura, Arte, Curiosidades, Protesta, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 24 Comments »

La pobre calle Rico

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 18 abril 2013

Al caminar por la calle Rico, uno diría que está echando un pulso a la calle Rábida por ver cuál de las dos termina más castigada. Ésta última tiene la falsa fama de ser una superviviente dentro de un centro demolido, incapaz de ofrecer una sola foto sin que algo muestre el desastre que lo ha asolado. Y es verdad en parte, sólo en parte. La calle Rábida cuenta con la excepcionalidad de  no estar picoteada de aquí a allá, sino sólo, y ahí sí implacablemente, de mitad hacia abajo. Eso sí, es llegar al cruce que marca esa mitad, y salvo la Iglesia Estrella del Mar («La Milagrosa») no han dejado más ladrillo que lo que queda de la fachada del Cine Rábida, inmueble supuestamente catalogado y todo un icono de innovación arquitectónica en 1931 que, sin más, tumbaron sin miramiento. No importó que en la esquina inferior de la calle, Juan Ramón Jiménez sacara sobresaliente en el examen de Primera Enseñanza. Pero bueno, esto es otro tema.

En la calle Rico estas tropelías son más intermitentes, si bien hacia la mitad de la calle la cosa se acentúa. Suponemos que catalogar edificios antiguos es una manera de preservar (salvo en Huelva, como vemos en el caso del cine Rábida) el patrimonio existente, una herramienta actual para asegurarnos de no cometer los errores de nuestro pasado inmediato. Pues bien, el pasado día 1 de abril de 2013 salió la noticia de que el Ayuntamiento ha descatalogado una casa de 1935. No se trata de no pelear por conservar el centro, sino que han peleado para que la junta de Andalucía permita la descatalogación de este inmueble, considerándolo la «subsanación de un error material», que es como definen a la protección de la que gozaba desde 2001. Así pues, dicen que está un poco adelantada con respecto a la alineación de la calle y que carece de valor. La intención es tirar tanto el número 45 como el 47 por una supuesta carencia de valor estético. Parece que los mal llamados «técnicos» del Ayuntamiento de Huelva tienen, a partes iguales, un desconocimiento absoluto de la fisonomía de un casco histórico y una voracidad especulativa sin límites.

Casas 45 y 47, últimos aspirantes a escombros

Casas 45 y 47, últimos aspirantes a escombros

Con estos pretextos se han tirado calles enteras de Huelva para hacerlas más rectilíneas. Todos los cascos históricos fueron construidos casa a casa, solar a solar, en un entramado de calles que conllevan a este tipo de irregularidades que, de hecho, definen lo que hoy se entiende y aprecia como casco histórico, y que suele ser sinónimo de interés cultural. Por otro lado, parece que si una casa no es el Palacio Mora Claros no merece ser conservada ni es singular, como si el contexto del que forma parte no fuera nada, como si el interior no contase, como si los patios no contasen (de ahí el haber tirado el 90% de los interiores en los edificios «rehabilitados» de Huelva). ¿Qué sería de Oporto, Praga, Amsterdan, Granada y un larguísimo etcétera, si en sus cascos, cada tres casas hubiera un edificio nuevo y pobre porque la casa anterior que contextualizaba la calle no era tan palaciega como la colindante? Como si los centros de Córdoba, Sevilla, Cádiz, y tantas otras ciudades no se conformaran y apreciaran como lo que son gracias a cientos de casas de tanta y de mucha menor singularidad que este número 45 de la calle Rico. Como si los urbanistas de Huelva tuvieran la potestad de cuestionar que el desnivel de la casa que linda con la famosa librería de Shakespeare & Co. en París (frente a la mismísima catedral de Notre Dame), de varios metros de desalineación, no es un valor estético añadido al encanto de ese rincón para justificar la colocación de libros en él, así como es valor de las numerosas calles serpenteadas que rodean la zona. Como si cuestionaran que la desalineación que originó la colocación de la Fuente de la calle Judería del Barrio de Santa Cruz en Sevilla fuera un error, a pesar de ser uno de los rincones más fotografiados del barrio. Pero ¿qué digo? Aquí teníamos el Barrio de San Sebastián. Nuestros urbanistas hubieran tirado el Barrio de Santa Cruz hace ya muchos años. Un barrio lleno de casas blancas sin ornamentación alguna ni dimensiones que denoten el poder de quien las levantó. Claro que todas bien pintadas, las calles empedradas allá donde habría barro y con una moderna instalación de saneamiento de aguas y demás, hoy la cosa es bien diferente. Porque hacen contexto, porque cuentan cosas, porque son historia viva de la ciudad y nada a su alrededor las empequeñece. Pero en Huelva, cuando no es la escusa de la ruina (como en la Joya), la escusa es cualquier otra cuando de lo que se trata es de vender suelo. ¿Cuántos patios como el felizmente salvado de la casa de los Litri hemos perdido? Numerables, pero muchos, muchos.

Pues bien, volviendo al tema, el centro de Huelva da para mucha lágrima y para mucho artículo, pero aquí lo vamos a dejar hoy, en la calle Rico. Admitir los errores de los últimos 50 años y reconstruir resulta estar mal porque es «anacrónico», pero tirar casas sistemáticamente en las calles más históricas y construir edificios que poco tienen que ver con ellas, eso no es anacrónico para con esas calles por lo visto. Que todo onubense se acuerde de estos momentos cada vez que se hable de lo antigua que es Huelva, del sentimiento que hace colocar azulejos recordatorios allá donde algo se tiró para hacer dinero, cada vez que se habla de los terribles años 60, cada vez que se tome al ciudadano por inepto al hablarle del terremoto de Lisboa… Recuerden que en Abril de 2013 el Ayuntamiento de Huelva descatalogó una casa protegida para tirarla junto a otra en una de las calles más singulares de la ciudad; así como lo hizo hace unos meses en otra, y todos estos años atrás que conectan con esos fatídicos años 60. Porque la calle que en su día fue «de los Ricos» hoy debía quedar como una de las calles de rica belleza e historia en el centro de la capital, pero poco a poco va a dando paso a ser la calle de los que se hicieron ricos  a su costa, especulando con la riqueza patrimonial que allí hubo y de la que poco va quedando. Paso a paso. Casa a casa.

Noticia:

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1492837/ayuntamiento/descataloga/una/fachada/la/calle/rico.html

D8ni.

Posted in Arquitectura, Colaboraciones, Dejadez, Protesta, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 14 Comments »

La Marisma de J.J. Conde

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 8 septiembre 2012

Hace no mucho tiempo os presentábamos el libro de nuestro amigo y colaborador J.J. Conde, La Marisma, hoy queremos hablaros de nuevo de él tras haber disfrutado con el ejemplar con el que amablemente nos ha obsequiado. No se necesita ser hermeneuta para darse cuenta de que todo él está cargado de bella nostalgia.

J. J. Conde nació en Huelva. Comenzó su carrera literaria colaborando en prensa con tan sólo 17 años. Ha sido articulista de Odiel, Huelva Información, La Voz de Huelva, El Correo de Andalucía y las revistas especializadas Riñón y Carabela. En la actualidad escribe para El Periódico de Huelva, Calle Ficción, Letras, El Librepensador,… además de para este vuestro blog, La Huelva Cateta, habiéndonos deleitado con varios artículos de su autoría.

La Marisma consta de 49 artículos en los que describe sus numerosos encuentros a lo largo de su vida de forma sencilla, percibiéndose una gran humanidad. Escribe con una gran sensibilidad y ternura, éstos son algunos ejemplos: “Calañas es la casa de paredes encaladas, el pasillo de chinos blancos y el doblao de las encrucijadas. (…) Calañas es mi padre, sentado en le zaguán con su varita repelada y los pensamientos puestos quién sabe si en el Buenos Aires que Gardel cantaba.

O también esto otro: Mis queridos Reyes Magos: Aunque me digan que todo es enajenación de hombre ya envejentado, yo sigo esperando ilusiono en cada noche del cinco de enero de todos los años. Y espero porque sé que, como magos tenéis el don de transformar los sueños en hechos inmutables. (…) deseo una Huelva libre. Libre de ceremoniales caducos que no conducen sino a la parálisis de su desarrollo que debe ser imparable. Libre de falso onubensismo que portan algunos constantemente en los labios y que lo que oculta es inoperancia y desengaño”.   

Sr. Conde, la vida es así, el tiempo no corre sino que vuela, o como decía Nietzsche “El tiempo es un niño que mueve las piezas del juego. Usted narra: “La vida mía cuando era un niño. Mi vida de niño no sonriente. De los surcos creados tras cada sueño”.

En todo el escrito podemos leer muchos nombres de personas de Huelva: Paco Rivera, Fray Eloy, Fray Genaro de la Parroquia del Rocío, Juan Bautista Mojarro, María José,…y muchos otros que compartieron sus vidas con usted.

Asimismo, menciona a numerosos artistas como a Carlos Gardel, George Harrison, Ringo Starr, Martirio, Chano Domínguez, su grupo Los Keys, Los Canarios,…  Además, a poetas como Baudelaire, Edgar Allan Poe, Tagore, Juan Ramón Jiménez, Miguel Hernández o Rubén Darío.

Nos parece que usted, como Tagore es grande en humildad, y como bien indica: “Cuando somos grandes en humildad, estamos más cerca de lo grande”.

 

Gracias Sr. Conde por abrirnos su corazón.

Posted in En un rincón del alma, Literatura, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 Comments »

Recordando a Colón en Nueva York

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 3 agosto 2012

Algunos lectores de La Huelva Cateta me conocerán como la neoyorquina que está enamorada de Huelva, y así soy. Alrededor del comienzo de 2012, los moderadores de La Huelva Cateta, Srs. Rubio y Northman me pidieron escribir dos artículos para La Huelva Cateta, el primero, sobre Juan Ramón Jiménez y su mujer, Zenobia, y el segundo, éste, sobre los monumentos en Nueva York dedicado a Cristóbal Colón. Propuse que la publicación del artículo de Colón coincidiera con Las Fiestas Colombinas y estuvieron de acuerdo.

Antes de comenzar, me gustaría resaltar algunas curiosidades sobre el modo en que se celebra el 3 de agosto en Estados Unidos. No resaltamos en ningún modo la salida de Colón de Palos y es muy probable que si se preguntara a diez estadounidenses al azar sobre la fecha de salida del viaje del Descubrimiento, quizá una persona lo sabría o más probablemente y lamentablemente, nadie sabría mas que “desde España”. Mi querida Huelva es desconocida aquí. Bueno, no marcamos su salida, pero celebramos su llegada, aunque la verdad es que Colón nunca puso un pie en el continente de Norte América. Sin embargo, celebramos a Colón el segundo lunes del mes de octubre, el día que llamamos Columbus Day (El Día de Colón). Aunque no usamos el término “puente”, escogemos este día así para poder tener un día más de descanso en el fin de semana y siempre es el segundo lunes de octubre porque este día cae lo más cerca del día de su llegada al Nuevo Mundo. Aunque es una fiesta nacional en la que todos los bancos, las oficinas de Correos y las escuelas están cerradas, el modo de marcar Columbus Day es diferente de un Estado a otro (muchos, pero no todos, tienen un desfile). Aquí en Nueva York hay un gran desfile en la Quinta Avenida, pero la verdad es que se celebra más la cultura y patrimonio de los italoamericanos que Colón y su Descubrimiento. Es una lastima, pero hay mucha diferencia entre el modo en que Huelva reconoce a Colón y cómo lo hace EE.UU. A pesar de eso, Colón no está ignorado ni olvidado por la ciudad de Nueva York, teniendo tres monumentos a Colón, además de una avenida que lleva su nombre, Columbus Avenue (La Avenida Colón), y un pequeño parque donde está uno de los monumentos.

Columbus Avenue (Avenida de Colón)

Nueva York consta de cinco “Boroughs” (Condados) que la dividen: el Bronx, Queens, Staten Island, Brooklyn y Manhattan. La Columbus Avenue y dos de los tres monumentos de Colón están en Manhattan. Una de las estatuas de Manhattan, quizá la más conocida, está en Columbus Circle (El cílrculo de Colón), la otra está situada unos 15 minutos a pie desde ésta y se encuentra dentro de Central Park, y el tercer monumento está ubicado en Brooklyn. Columbus Circle es una rotonda que conecta con la Octava Avenida, Broadway y Central Park South. La Columbus Avenue (la Avenida de Colón) está ubicada a una manzana de distancia hacia el oeste desde Central Park.

El escultor italiano, Gaetano Russo, creó el monumento en Columbus Circle en 1892, como parte de la conmemoración del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América. Se repararía en 1905 y se realizaron varios añadidos en 2005. Es una rotonda de tráfico con la estatua ubicada en el centro. La estatua está realizada en mármol y está colocada sobre una columna de granito de 21 metros de altura, decorada con relieves en bronce de la Pinta, la Niña y la Santa María. En su pedestal hay un ángel con un globo terráqueo. La fuente que rodea el monumento, además de los bancos y las plantas que vemos hoy, forman parte de la adiciones realizadas en 2005. Actualmente, el monumento está nuevamente en reformas hasta diciembre de este año y está rodeada con redes y andamios, aunque no habrá cambios mayores (que yo sepa).

Columbus Circle en 1907

Ángel de la base de la estatua con el globo terráqueo

Desde la estatua de Columbus Circle, si uno entra en Central Park, a una distancia de unos quince minutos a pie hay otra estatua de Colón, ubicada al final de una frondosa alameda llamada The Mall (La Alameda). En el año 1892 la estatua fue donada por la Sociedad Genealógica y Biográfica de Nueva York y se levantó en 1894 también por el Cuarto Centenario de la llegada de Colón a Las Américas. Lo más curioso es que es una réplica de la estatua realizada por Jeronimo Suñol que está ubicada en la Plaza de Colón de Madrid.

El tercer monumento está situado en un pequeño parque que lleva su nombre, Columbus Park, en Brooklyn. Es quizá el monumento menos conocido de los tres. Se esculpió en los finales de la década de 1860 por Emma Stebbins (1815–1882), una escultora de aquella época y una neoyorquina nativa. Curiosamente, ella es más conocida por otra escultura de la que es autora y que está ubicada dentro de Central Park, y de hecho, está al final de The Mall en la dirección opuesta del monumento de Colón. Allí hay una estatua de bronce que se llama The Angel of the Waters (El Ángel de las Aguas) en el centro de La Fuente Bethesda. La fuente y la estatua son verdaderamente hermosísimas y han aparecido en varias películas. Dicha estatua de Colón se presentó en 1869 a la Junta de Comisionados de Central Park, pero ellos optaron por no instalarla entonces. Fue descubierta en 1934 en un taller de mantenimiento y almacenamiento dentro del parque. El jefe de los arquitectos consultores del Parque, Aymar Embury, diseñó un nuevo pedestal de caliza con una base octagonal y una columna estriada. Se instaló la estatua ese mismo año en Chinatown (Manhattan) y en 1971, La Plaza Cadman en Brooklyn se renombró Columbus Park en su honor aunque popularmente, está todavía conocida por “Cadman Plaza”. Se levantó la estatua ahí, donde está hoy, delante del edificio New York State Supreme Court Building (La Corte Suprema del Estado de Nueva York, que hay en cada Borough.)

La estatua de Colón en La Plaza Cadman en Brooklyn

Angel of the waters, tambien conocido como Bethesda Fountain (el Fuente Bethesda) por la escultora Emma Stebbins

Doy mis gracias a los moderadores de La Huelva Cateta, Srs. Rubio y Northman por permitirme mostrarles vinculaciones de Huelva con Nueva York y de ese modo, sentirme más conectada con Huelva, y a los lectores que me permiten lo mismo.

L.A.C.

Posted in Arte, Colaboraciones, Cultura, Curiosidades, Onubenses por el Mundo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 15 Comments »

Presentación de «Diario de dos reciencasados»

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 12 junio 2012

Hoy martes 12 de junio a las 20:00 en el salón de actos de la Facultad de la Merced tendrá lugar la presentación de la obra «Diario de dos reciencasados», que recoge y conjuga las vivencias del poeta Juan Ramón Jiménez y su esposa Zenobia Camprubí durante la estancia de ambos en Norteamérica con motivo de su boda.

Esta obra, editada por Emilia Cortés dentro de la Colección Aldina de la Universidad de Huelva, ha sido publicada en colaboración con la Fundación Juan Ramón Jiménez, y en ella se fusionan los diarios escritos por ambos en esa etapa tan importante de sus vidas. El de Juan Ramón, «Diario de un poeta recién casado», ya se conoce; no ha ocurrido lo mismo con el de Zenobia que fue publicado en parte en 1978 y no fue publicado en su totalidad hasta 1986. Ahora, estos dos diarios se conjugan y muestran de forma alternada poniendo de relieve las personalidades de sus autores: ella, mujer práctica; él, poeta.

Una conjugación que el propio poeta señaló en el borrador de su proyecto: «Al mismo tiempo los 2 diarios. El de Zenobia antes, como índice de hechos. El mío luego, como comentario espiritual».

Esta edición del ‘Diario de dos recién casados’ está compuesta de dos volúmenes: uno, el diario propiamente dicho; el segundo es la reproducción facsímil del manuscrito de Zenobia.

En la presentación en La Merced, además de las representaciones institucionales y de la autora del estudio, el acto contará con la presencia de Carmen Hernández-Pinzón, heredera del poeta.

Artículo relacionado: La Boda de Juan Ramón y Zenobia

Posted in Colaboraciones, Cultura, Eventos, Literatura | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »

La Boda de Juan Ramón y Zenobia

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 2 marzo 2012

Entre nuestros lectores habituales tenemos a una estadounidense enamorada de Huelva y de todo lo que representa nuestra tierra; una newyorquina que, para más señas, nos asombró hace un año con una carta que publicamos en este blog, y que dice sentirse más choquera que de la cosmopolita ciudad de los rascacielos. Recientemente le hemos realizado una pregunta: ¿tiene Huelva alguna vinculación con Nueva York? ni corta ni perezosa ha estado indagando y quiere compartir con vosotros al menos dos cosas que nos unen, aunque probablemente haya más, pero que dejamos a los que quieran seguir investigando. Este es el artículo que ha escrito para todos vosotros LAC:

Muchos onubenses conocen (quiero decir «conocemos», aunque por el propósito de este artículo, no incluiré a los onubenses por amor como yo, sino solamente a los ciudadanos) a Miss Gertrude Vanderbilt Whitney, tal vez no por su nombre completo, pero sí como Miss Whitney, la escultora de Nueva York responsable del Monumento a la Fe Descubridora (Colón) en la Punta del Sebo. Pero hay otro vínculo entre Nueva York y Huelva.

Nueva York fue la ciudad en la que se formalizó el vínculo entre dos personas que unieron sus vidas para siempre. De ese vínculo nació para nuestra tierra uno de nuestros mayores orgullos: un premio Nobel. Y para el mundo de las letras una fuente de riquezas y hallazgos que todavía sigue dando sus frutos. No se podría entender la figura literaria de Juan Ramón sin la presencia de Zenobia. ¿Habría sido la misma la historia de la literatura sin aquella boda en Nueva York?

Hoy, 2 de marzo, es el 96 aniversario de la boda de Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí.

Juan y Zenobia se conocieron en 1913 y se dice que era la risa de Zenobia la que llamó la atención del poeta moguereño. Durante sus años de juventud, Zenobia ya había vivido y estudiado entre Nueva York y España, por eso Nueva York ya era una ciudad conocida para ella.

Pese a la oposición de la madre de Zenobia, a quien el poeta no le pareció adecuado como marido para su hija, en 1916 Juan Ramón siguió a Zenobia a NY. Llegó en febrero y, en presencia de unas familiares de Zenobia, se casó con ella el 2 de marzo del año 1916 en la newyorquina iglesia de San Esteban (St. Stephen’s Church).

Viajaron juntos por Estados Unidos durante los siguientes cuatro meses y cuando regresaron a España, Juan, Zenobia y la madre de Zenobia, ésta ya le había cogido mucho cariño a su yerno poeta, de quien al principio se había opuesto a que se casara con su hija. Durante el resto de sus vidas, Juan y Zenobia colaboraron en muchos proyectos literarios, traduciendo las obras de Juan además de otras. Vivieron entre España, los Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. Era un amor profundísimo que duró hasta la muerte de Zenobia en Puerto Rico en 1956 de cáncer. Tres días después, Juan Ramón Jiménez ganó el Premio de Nobel de Literatura. Sin embargo, nunca pudo recuperarse de la muerte de Zenobia y dos años después de la muerte de ella, él la siguió y murió en la misma clínica en que ella falleció.

En la actualidad se conserva una copia del certificado de matrimonio de Juan Ramón y Zenobia en el Ayuntamiento de Nueva York, ubicado cerca del Distrito Financiero, el puente Brooklyn y el World Trade Center.

La iglesia en la que se casaron, la St. Stephen’s Church (la Iglesia de San Esteban), está ubicada en la calle 29, entre las Avenidas Tercera y Lexington en Manhattan, aunque su puerta principal da a la calle 28.


Ver mapa más grande

Esta espaciosa y sobria iglesia de estilo románico, se construyó entre los años 1853 y 1865 por el arquitecto James Renwick, el mismo que diseñó la catedral de San Patricio, en la Quinta Avenida, y durante los años 1948-1949 se realizó una reconstrucción de la misma. Alberga obras del pintor Constantino Brumidi. El párroco que oficiaba en dicha iglesia durante el año en que se casaron Zenobia y Juan Ramón era Patrick Joseph Hayes, que llegó a ser Cardenal y Arzobispo de Nueva York.

Os dejo con algunas fotos de la iglesia en la actualidad, en la que, por cierto, fue presentada en 2008 la reedición ilustrada de la que Juan Ramón consideró su mejor obra, “Diario de un Poeta Recién Casado”, una obra innovadora por la combinación de verso y prosa que inició un nuevo modo en su composición poética. Como explicó en su día el premio nobel, «en realidad el Diario es mi mejor libro. Me lo trajeron unidos el amor, el alta mar, el alto cielo, el verso libre… Es un punto de partida».

Entrada por la Calle 28

Entrada por la Calle 29, hoy cerrada

Interior Iglesia San Esteban

Vidrieras Iglesia San Esteban

Interior Iglesia San Esteban

LAC.

Madrid, 18 de enero

III

Mientras trabajo en el anillo de oro

puro me abrazas en la sangre

de mi dedo, que luego sigue, en gozo,

contigo, por toda mi carne.

(…) fragmento del diario de un poeta recién casado

Conchi nos ha echado una mano y nos avisa del programa de actos que ha organizado la Fundación Juan Ramón Jiménez, con motivo del 96 aniversario de la boda de Juan Ramón y Zenobia. Se celebrarán hoy viernes desde las 18:00 en la Casa Natal del Nobel moguereño, ubicada en la calle Ribera nº 2, de Moguer:

1. Recital de poemas de JRJ a Zenobia, por adultos y niños.

2. Interpretación de canciones de amor por parte del Coro de Mujeres Zenobia.

3. Entrega de Premios del III Certamen de Relatos Cortos y Poesía de la Asociación de Mujeres de Moguer Zenobia, por parte de su Presidenta, Mercedes Garrido Pinzón y representantes del Ayuntamiento de Moguer y la Diputación Provincial de Huelva.

4. Actuación musical de Nicolás Capelo.

5. Lectura seleccionada del primer discurso público de Zenobia Camprubí en el Club de Mujeres de la Facultad de la Universidad de Puerto Rico en 1936, por parte de Antonio Ramírez Almansa, Director de la Casa Museo Zenobia Juan Ramón Jiménez.

Fuentes:

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,

Fundación Zenobia Juan Ramón Jiménez Moguer

Centro Virtual Cervantes

www.churchofststephen.com

Posted in Colaboraciones, Cultura, Curiosidades, Literatura, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 18 Comments »

Los Catetos del Año 2011

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 16 enero 2012

Los lectores del blog onubense «La Huelva Cateta» han decidido con sus candidaturas, candidatos y finalmente con sus votaciones a los que consideran como merecedores del «Premio a Cateto del Año 2011». Éstas son las categorías con sus ganadores y finalistas:

Político Más Cateto:

Petronila Guerrero, senadora por Huelva. (31.4% votos)

Finalistas: Mario Jiménez (30.29% votos) y Curro Moro (21.83% votos).


Proyecto Más Cateto:

Los Tres Puentes a Punta Umbría (30.91% votos)

Finalistas: Rascacielos del Puerto de Huelva (26.05% votos) y la Recalificación de la Playa de la Bota para Complejo Hotelero (24.50% votos).


Catetada del Año:

La Tala de Pinos de la Rábida (39.68% votos)

Finalistas: La Suciedad de Huelva (22.48% votos) y Querer llamar Zenobia a la futura estación del AVE (20.41% votos).


Obra Más Cateta:

No haber hecho nada con los fosfoyesos (27.62% votos)

Finalistas: Monumento a la Virgen del Rocío (21.38% votos) y la preparación de terrenos para la estación del AVE (9.13% votos).


Cateto del mundo empresarial o de negocios:

Los Bancos, empresarios y especuladores que estafan, explotan y manipulan a sus trabajadores y clientes (32.07% votos)

Finalistas: ENDESA por la Poesía de Juan Ramón Jiménez en la Central Térmica (23.04% votos) y Jesús España, Gerente de Odiel Press (19.48% votos).


Declaración o Frase más Cateta:

José Juan Díaz Trillo, por decir: «Con el plan de la Junta de Andalucía para los Fosfoyesos se conseguirá un gran pulmón verde y un entorno fuertamente cultural» (53.83% votos).

Finalistas: Alejandro Márquez, por decir: “la tala es una cuestión menor si se la compara con la situación por la que atraviesan las palmeras que se encuentran repartidas por Huelva» (36.89% votos) y Los políticos de Huelva que han glorificado el reciente discurso del Rey (9.28% votos)


Forastero Más Cateto:

Carod Rovira (35.34% votos).

Finalistas: Javier Arenas (24.04% votos) y Mariano Rajoy (20.43% votos).


Periodista o Medio de Comunicación más cateto:

Odiel Press (El Periódico de Huelva y CNH)  (44.55% votos)

Finalistas: Paco Morán (43.16% votos) y Antena Huelva (9.05% votos).


Catetada Medioambiental:

Las balsas de fosfoyesos (43% votos)

Finalistas: La tala de pinos de La Rábida (22.71% votos) y La plaga del Picudo Rojo (15.7% votos).


Cateto Honorífico:

Los onubenses que no somos capaces de unirnos para manifestar nuestra opinión (30.77% votos)

Finalistas: Pedro Rodríguez (22.4% votos) y Mario Jiménez (18.33% votos).


Gracias a todos por participar tan activamente en esta elección.

Posted in Catetos del Año, Crítica Social, Curiosidades, Política, Protesta, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 54 Comments »

Vota a los Catetos del Año 2011

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 9 enero 2012

Finalizado el periodo que establecimos para la recepción de candidaturas y candidatos, os mostramos la recopilación definitiva que hemos realizado atendiendo a vuestras propuestas en los comentarios del anterior artículo. Le hemos dado forma de encuesta para que podáis votar fácilmente a vuestros candidatos a “Catetos del Año 2011″.

Como explicamos en las bases, damos el plazo justo de una semana para la recolección de votos, de forma que podréis hacerlo hasta las 23:59 del 15 de enero. El día 16 colgaremos la lista de ganadores.










Posted in Catetos del Año, Crítica Social, Curiosidades, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 15 Comments »