Somos un grupo de onubenses enamorados de su tierra que desde Noviembre de 2007 da guerra en la Red por mejorar Huelva y por dejar de ser unos "catetos".
Por Mundo Petardo (http://mundopetardo.wordpress.com/)
Están conectados
"catetos"
NO + CACAS
Busca en el blog
Archivos
junio 2022
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Contacto
Si quieres escribir un artículo en este blog o simplemente ponerte en contacto con nosotros, este es nuestro correo electrónico: lahuelvacateta@gmail.com
Este es un blog plural en el que los artículos son de múltiples autores. Cualquiera puede participar mandando su artículo por correo electrónico a lahuelvacateta@gmail.com. Las opiniones contenidas en el blog, ya sea a través de los propios artículos o en sus comentarios, son responsabilidad exclusiva de la persona que las realiza, por eso cada artículo va firmado. En consecuencia, los administradores de "La Huelva Cateta" no son responsables de las opiniones vertidas por los colaboradores y comentaristas del blog.
Hace unos días, publicábamos un completo artículo pidiendo la conservación de la playa de la Bota y de sus pinares ante la reforma del PGOU de Punta Umbría, en el que se ha aprobado la recalificación de su terreno para conversión en complejo hotelero. Hoy, queremos pedir vuestra colaboración participando en esta recogida de firmas promovida por Javier Castro, auténtico adalid del movimiento ciudadano que reivindica el mantenimiento del monte y playa públicos de «La Bota». Dicha recogida de firmas la ha llevado a cabo a través del portal www.actuable.es y el escrito va dirigido al Viceconsejero de Presidencia de la Junta de Andalucía y al Alcalde de Punta Umbría.
Sería muy importante, no sólo firmar, sino difundir esta recogida de firmas para seguir informando y concienciando a los ciudadanos, de las actuaciones urbanísticas que el Ayuntamiento de Punta umbría tiene intención de hacer en estos maravillosos parajes (declarados Lugar de Importancia Comunitaria e incluidos en la Red Natura 2000), y al mismo tiempo hacerle llegar nuestra disconformidad con el proyecto que intentan ejecutar. Este es el enlace a la recogida de firmas:
El mundo cateto parece que no avanza y se empeña en repetir los mismos errores del pasado una y otra vez. Algunos piensan que el futuro se encuentra en hormigonar el litoral, arrasar pinares y en el pelotazo urbanístico. Esto es lo que se llama estancamiento o involución mental, y muchos de nuestros políticos disfrutan de ella con la aprobación del ciudadano de a pie que baila al son de la música que ellos tocan. Ya hablamos en su tiempo de los ladrillazos en la Bota y La Peguera y el tema vuelve a estar de moda gracias a la acción de un grupo de personas que no quieren que esto caiga en saco roto. Hace un par de días os convocábamos a actuar, pasando del «cabreo a los hechos» para protestar de forma efectiva contra la subida del recibo de la luz con un apagón. Hoy queremos continuar las reivindicaciones reales, participativas y con efectos, siguiendo la sugerencia de un lector, Javier Castro, que nos propone llevar a cabo una protesta contra la recalificación del pinar de la playa de La Bota para la construcción de complejos hoteleros:
En junio del año pasado, se aprobó inicialmente el PGOU de Punta Umbría, que a día de hoy se encuentra pendiente de la aprobación por parte de la Junta de Andalucía, pues se cambiaría la calificación de «monte público» que tiene la zona, para así poder construir una masa hotelera. Actualmente es suelo no urbanizable de especial protección, ya que se trata de un terreno de gran valor ecológico, cercano a la marisma y a la costa, bañado por un inmenso pinar, parte del cual se encuentra declarado también como Lugar de Importancia Comunitaria y está incluido en la Red Natura 2000. El Defensor del Pueblo Andaluz ha dictado una resolución en noviembre de 2010, advirtiendo que las actuaciones llevadas a cabo no se ajustan a la normativa, e instando al Ayuntamiento de Punta a “restaurar los sistemas forestales degradados”, y a que “se adopten las iniciativas legislativas que garanticen la protección de los espacios forestales enclavados en zonas sometidas a especial presión urbanística”. El Delegado de Medio Ambiente de Huelva, y el Alcalde de Punta «han agradecido la recomendación», pero han advertido que «la Junta sabe lo que hace». En fin, que el trámite de recalificación sigue su curso.
Hemos de tener en cuenta que, al hablar de un monte público la propiedad no es privada, sino que recae sobre toda la ciudadanía. Ya que las competencias que en materia de protección medioambiental reacaen en la Junta de Andalucía, hemos mandado cartas al presidente de la Junta de Andalucía y también al presidente del Gobierno con la esperanza de que se abogue por un modelo de desarrollo ecológico dentro de la ley y no se permita la recalificación de estos terrenos, que deberían continuar siendo monte público. Así mismo, he mandado una carta al Director de El País, al programa «El Escarabajo Verde», a Greenpeace y a «Huelva Información».
Os animo a participar de la reivindicación, rogándoos que os planteeis hacer lo mismo, pues de nada sirve, pienso, un escrito con 50 firmas, pero sí 50 escritos distintos enviados a los mismos sitios. Hay que ejercer presión. Por ello os explico cómo hacerlo, es muy fácil, se hace todo a través de Internet, y os facilito las cartas que he enviado en formato PDF para que os sea más sencillo de mandar:
Modo: Sólo tenéis que poner vuestro nombre y apellido, un correo electrónico, y motivo del correo (yo he puesto «salvar la playa de Punta Umbría») y el texto del mensaje y por último darle a «enviar».
Modo: Se hace igual, sólo tenemos que rellenar el formulario, adjuntar el archivo y darle a «enviar».
Texto: En este caso permite enviar un texto como adjunto, por lo que podemos explicar mejor el asunto, y no ser tan breves, os mando el archivo en PDF para que os resulte más sencillo, guardadlo al disco duro y adjuntadlo luego desde ahí: Carta al Presidente del Gobierno.
De nuevo insistiros en que es muy sencillo, y me encantaría contar con todo vuestro apoyo. Muchas veces nos lamentamos de lo que nos ocurre, pero no hacemos nada por ello. Os animo a que lo hagáis, por favor. Detrás de esto no hay ningún interés político, sino ciudadano.
También podéis participar firmando en esta Recogida Online de Firmas:
Esta entrada se ha hecho realidad gracias a la inestimable ayuda de 3 amigos de Punta Umbría, amantes del patrimonio arqueológico y que quisieron compartir con La Huelva Cateta su inquietud y preocupación por lo que ocurre en su localidad. El resultado ha sido la elaboración de este artículo.
Hasta hace pocos años se pensaba que Punta Umbría había sido fundada a partir del asentamiento de los ingleses de la Rio Tinto Company, y que el único poblamiento precedente era la torre almenara y algunas chozas de pescadores. Si bien el origen del pueblo actual es correcto, varios descubrimientos han demostrado que el poblamiento de la zona es mucho más antiguo.
Como ejemplo tenemos el yacimiento romano del Eucaliptal, descubierto y excavado en parte en los años 90 (en los 70 fueron excavados unos restos cercanos). Éste consiste en un poblado pesquero de entre los siglos II y V d.C. dedicado a la salazón del pescado y a la fabricación del «garum», una salsa de pescado muy apreciada por los romanos. En la zona se encontraron gran cantidad de ánforas, estructuras industriales asociadas a la salazón y una necrópolis. Estos restos se encuentran incluidos en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) en la máxima categoría de protección que contempla este instrumento (según nos dice la web del ayuntamiento de Punta Umbría). Sin embargo, tanta protección contrasta con su estado actual de conservación:
El Eucaliptal
El Eucaliptal
Ese es el aspecto que muestra actualmente la zona del yacimiento, con hierbas invasivas, árboles caídos y los restos a la intemperie y expuestos a las inclemencias del tiempo. Desde su excavación han sido abandonados a su suerte y el deterioro aumenta cada año ¿Por qué no se acondiciona para su visita? ¿por qué no se convierte en un nuevo aliciente turístico?
Pero… ¿sólo cuenta Punta Umbría con estos restos? la respuesta es un NO rotundo. Hace pocos años aparecieron grandes muros en la construcción del actual recinto ferial. Estos muros se encontraban paralelos entre sí y de forma perpendicular a la orilla de la ría. Los muros se encuentran conservados actualmente bajo el pavimento del recinto ferial pero no fueron excavados. Estos muros podían añadir información al yacimiento del Eucaliptal, pero no sólo tendrían una «utilidad» cultural, sino turística y económica ¿Por qué no convertir toda esta zona en un parque arqueológico? ¿No sería una buena forma de diversificar el turismo? ¿Por qué no podría Punta ofrecer una alternativa cultural al turismo de Sol y Playa (báñese en nuestras playas y visite nuestro pueblo romano)? ¿Tan poco interesa la cultura? Señores políticos, háganlo aunque sea para salir en la foto…
Pero esta historia no termina aquí. Nuestros amigos nos llevaron a visitar una zona próxima a la Peguera, una zona relativamente cercana al Eucaliptal y que en principio no ha sido excavada. En superficie podemos encontrar numerosos restos de cerámica, junto con ladrillos, tégulas y lajas de pizarra. Estos restos se encuentran justo enfrente del yacimiento del Almendral en la isla de Saltés, donde se encuentra la ciudad hispanomusulmana de Saltish, a la que el amigo Neoptolemo dedicó un artículo en este blog. ¿A qué se debe esta acumulación de cerámica?
Restos de cerámica
Podría ser un basurero, un taller de ánforas asociado a una fábrica de salazones, un nuevo poblado, una prolongación del Eucaliptal,… Existen referencias en estudios arqueológicos que hablan de la Peguera (a veces confundiéndola con el Eucaliptal). Sin embargo, la Peguera parece estar demasiado lejos del Eucaliptal como para formar parte del mismo poblado (a no ser que fuese enorme). No obstante, ¿podría ser un centro de trabajo asociado a este último? Existe bastante poca información (si es que existe alguna) accesible al público general acerca de estos restos.
Resto de cerámica ¿un asa o mango?
Restos de una teja (tegulae)
Todo esto situado en un entorno natural inagualable y (como la mayoría) en peligro, ya que sobre ella se ha cernido en los últimos años la amenaza de la construcción de hoteles, de un puerto deportivo y de los famosos puentes para conectar con Huelva.
Entorno natural de la zona
Desde aquí esperamos que las autoridades competentes tomen las medidas oportunas. Tanto en la adecentación de los restos del Eucaliptal, como en la explicación acerca de los elementos hallados en la Peguera que pudiese confirmar o descartar la importancia de los restos encontrados.
Finalmente, volver a dar las gracias a nuestros amigos de Punta Umbría por la visita y por la información aportada.