Somos un grupo de onubenses enamorados de su tierra que desde Noviembre de 2007 da guerra en la Red por mejorar Huelva y por dejar de ser unos "catetos".
Por Mundo Petardo (http://mundopetardo.wordpress.com/)
Están conectados
"catetos"
Únete a otros 7.871 suscriptores
NO + CACAS
Busca en el blog
Archivos
junio 2023
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Contacto
Si quieres escribir un artículo en este blog o simplemente ponerte en contacto con nosotros, este es nuestro correo electrónico: lahuelvacateta@gmail.com
Este es un blog plural en el que los artículos son de múltiples autores. Cualquiera puede participar mandando su artículo por correo electrónico a lahuelvacateta@gmail.com. Las opiniones contenidas en el blog, ya sea a través de los propios artículos o en sus comentarios, son responsabilidad exclusiva de la persona que las realiza, por eso cada artículo va firmado. En consecuencia, los administradores de "La Huelva Cateta" no son responsables de las opiniones vertidas por los colaboradores y comentaristas del blog.
Desde Noviembre de 2014 Huelva capital ha sido incluida en una ruta turística patrimonial de ámbito autonómico e incluso internacional, concretamente la ruta al-Mutamid que forma parte del legado andalusí. Muchos habréis visto esos carteles rojos por el centro y os habréis preguntado de qué se trata, puesto que no creo que mucha gente se haya acercado a la oficina de Turismo a preguntar…
La Ruta de al-Mutamid se extiende de Lisboa a Sevilla, pasando por Huelva y tiene dos ramales. El ramal «norte» entra en nuestra provincia por la sierra y recorre Aroche, Cortegana, Almonaster la Real y Aracena. El ramal «sur» recorre la costa y pasa por Ayamonte, Lepe, Huelva, La Rábida, Palos de la Frontera, Moguer, Niebla y La Palma del Condado.
Al-Mutamid fue rey de la Taifa de Sevilla. Su padre había conquistado la mayoría de las Taifas vecinas, incluyendo el reino de Huelva y Saltés. Al-Mutamid nació en Beja y con 12 años fue enviado a Silves donde sería educado y ejerció como gobernador.
Las rutas del legado Andalusí son una serie de itinerarios culturales que pretenden servir para difundir y poner en valor la herencia musulmana en la península Ibérica. Sus rutas están relacionadas normalmente con personajes o hechos históricos y siempre teniendo como base principal la difusión del patrimonio islámico.
La ruta dentro de la ciudad de Huelva no tiene nada que ofrecer, puesto que nada queda de aquella época. Un turista que realice la ruta del legado andalusí estará especialmente interesado en el tipo de arquitectura y de restos islámicos que pueden contemplar en Niebla, Almonaster, Aroche… La inclusión de algunas localidades en la ruta es cuanto menos curiosa, puesto que la mayor parte del patrimonio islámico en la costa de Huelva simplemente no existe, y de algunos de los municipios ni siquiera tenemos referencias de su existencia en aquella época. ¿Qué le vamos a ofrecer a un turista especializado? Ya Amador de los Ríos a finales del siglo XIX se desesperó cuando llegó a Huelva buscando restos de la época musulmana y no encontró apenas nada. Hoy día con las sistemáticas campañas de destrucción llevadas a cabo por los sucesivos ayuntamientos en el siglo XX no nos permiten siquiera imaginarnos el aspecto de la Awnaba musulmana. Eso si, al turista podemos darle un bonito paseo por el Conquero o llevarlo a comprar al Holea. O quizás no…
Y digo no, porque a poca distancia de Huelva tenemos (por suerte todavía) la isla de Saltés, la Salthish árabe, la ciudad que los Bekríes entregaron a Al-Mutadid, padre de Al-Mutamid y que sirvió para aumentar el poder de su reinado y abrirle la puerta del Algarve. Una ciudad completa que está a la espera de ser excavada y estudiada en profundidad. La posibilidad de un parque arqueológico en una de las pocas medinas islámicas que no fueron transformadas totalmente en época cristiana que se conservan en España. Eso es lo que espera realmente el turista especializado, y no cartelones explicativos en edificios de hormigón que la mitad de las veces sólo sirven para hacerse la foto o para que algún cafre lo use como lienzo.
Si queremos hacer las cosas hay que hacerlas bien, si no, la mitad de las veces hacemos el ridículo. Si de verdad quieren darle el bombo y la publicidad que esta ruta necesita, es el momento de que las autoridades se pongan de acuerdo y lleven a cabo una actuación digna en Saltés. Si no, es mejor ahorrarnos los cartelitos.
En estos últimos días, a raíz de la petición realizada por el Alcalde de Huelva al Ministro de Cultura del Gobierno de España para que se produzca el traslado del Museo de América a la capital de la provincia, ha surgido nuevamente el debate sobre la necesidad de disponer en Huelva de un museo iberoamericano. Desde luego, las vinculaciones de estas tierras descubridoras con los países americanos justifican sobradamente la puesta en marcha de un proyecto museográfico de la historia, el arte y la cultura iberoamericana que integre a los diferentes espacios y monumentos que constituyen los Lugares Colombinos.
Ciertamente, esta solicitud debería fundamentarse, entre otras cuestiones, en la “deuda histórica” contraída por el Estado Español con la provincia de Huelva, que se estructuró formalmente en un acuerdo unánime firmado por todas las fuerzas políticas en el Senado de España hace tres años, aproximadamente, mediante una moción aprobada el 24 de febrero de 2011 que fue el resultado del manifiesto presentado por la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida y del conjunto de gestiones realizadas con el correspondiente apoyo y firma de todos los líderes políticos de la provincia de Huelva y de Andalucía, y de numerosas instituciones y colectivos sociales (ayuntamientos, Diputación Provincial, Universidad de Huelva, sindicatos, asociaciones empresariales, colegios profesionales, Diócesis de Huelva, asociaciones de vecinos y culturales, academias, medios de comunicación, entre otros muchos). Precisamente, el fruto de ello fue el compromiso adquirido por el Senado de España, en su condición de cámara representativa de la soberanía nacional, de crear en La Rábida -citamos textual- “una sede de carácter cultural (…) con representación de todos los países iberoamericanos, para ocuparse preferentemente de promover los vínculos culturales existentes entre ellos, y proyectarlos también en el espacio de la Unión Europea mediante la gestión de proyectos históricos culturales que reconozcan y valoren la diversidad de los pueblos que integran la Comunidad Iberoamericana de Naciones”. Evidentemente, la creación de un museo de la historia, del arte y de la cultura iberoamericana se ajusta perfectamente a las posibilidades que ofrece la Sede Cultural prometida en el año 1999 por el Secretario General de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Presidentes de Gobierno, así como con este compromiso adquirido por el Senado de España en el año 2011 en cuanto que se trataría de un proyecto histórico-cultural que reconocería y pondría en valor la diversidad de la cultura de los pueblos iberoamericanos.
Con estos precedentes, unidos al protagonismo de estas tierras del triángulo del Tinto-Odiel en el Descubrimiento de América, parece lógico que pidamos nuevamente en esta coyuntura, como hemos venido haciendo los integrantes de la Asociación de Estudios Iberoamericanos desde hace años junto a la sociedad onubense, y tal como recogimos en el manifiesto elaborado en el año 2009, -citamos textual- “la realización de un proyecto histórico-cultural-museográfico del conjunto de los lugares de la provincia de Huelva vinculados al Descubrimiento de América que contribuya a revalorizar su patrimonio, preservarlo y a potenciar su proyección internacional con el fin de que sirva para reforzar y avalar nuestra Candidatura a Patrimonio de la Humanidad”. De este modo, se saldaría igualmente una parte de la deuda contraída por el Gobierno de España y de los demás jefes de Estado y presidentes de gobiernos iberoamericanos que designaron a La Rábida y su entorno como “Lugar de Encuentro de la Comunidad Iberoamericana de Naciones» en la Declaración de la IX Cumbre Iberoamericana celebrada en La Habana en el año 1999.
Por todo ello, sobre la base de los compromisos políticos escritos que se han ido realizando desde el año 1999, en el Senado de España, en el Congreso de los Diputados, en la Cumbre Iberoamericana de La Habana, en el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía y en el Parlamento Andaluz, hacemos un llamamiento a todos los partidos y líderes políticos que firmaron el manifiesto que esta Asociación elaboró en el año 2009 y que tienen responsabilidades en el Gobierno de España, en las Cortes, en la Junta de Andalucía, en la Diputación Provincial de Huelva y en los ayuntamientos colombinos para que trabajen en una iniciativa conjunta que tenga como objetivo el cumplimiento de las promesas que se han ido ofreciendo a los onubenses durante las últimas dos décadas, incluido por supuesto el Museo Iberoamericano. Sin duda, es un asunto que podríamos denominar de “Estado” para el desarrollo y proyección internacional de la provincia de Huelva que requiere el esfuerzo de todos los grupos políticos con representación en Huelva dejándose a un lado, por una vez, los intereses partidistas.
Fdo. La Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida
Damos por finalizado el prorrogado periodo que establecimos para la recepción de candidaturas y candidatos y os mostramos la recopilación definitiva que hemos realizado atendiendo a vuestras propuestas en los comentarios del anterior artículo, así como después de haber hecho un resumen a todas las colaboraciones y artículos del año, así como a los comentarios de Facebook, Twitter y a través de vuestros correos electrónicos. Le hemos dado forma de encuesta para que podáis votar fácilmente a vuestros candidatos a “Catetos del Año 2013″.
Como explicamos en las bases, damos el plazo justo de una semana para la recolección de votos, de forma que podréis hacerlo hasta las 23:59 del 20 de enero. Después colgaremos la lista de ganadores.
Una vez más, TVE la televisión de «todos», vuelve a ningunear a Huelva. Esta vez de una manera mucho más mezquina y ruin que las anteriores, eludiendo a La Rábida y su imprescindible participación en el acontecimiento más importante de nuestra historia y por ende de España e incluso de toda la humanidad.
Éste ha sido sin duda el tema del que más se ha hablado durante el día de ayer en Huelva, no había noticiario radiofónico o de televisión, ni periódico, ni web que no haya reproducido este ninguneo a Huelva en el último capítulo de la segunda temporada de la afamada y exitosa serie «Isabel» de TVE, en la que se relatan los pormenores de la vida de Isabel la católica. Tan sólo una pequeña mención en una escueta frase de Colón a la reina: «En el Puerto de Palos me han hablado de tres carabelas…». Y ya está, y al final del capítulo ya aparecen las carabelas navegando como se ve en esta imagen, por lo que podemos decir adiós a la posibilidad de que apareciera La Rábida en la serie, su monasterio, o las carabelas que los productores podrían haber aprovechado que las tenemos aquí reproducidas para rodar algunas escenas… nada.
La Diputada de Cultura de la Diputación Provincial de Huelva, Elena Tobar, ha mostrado su indignación públicamente y ha remitido una carta al director del Departamento de Cine y Ficción de Televisión Española así como a la productora responsable de la serie. Este es el contenido de la carta que también podréis leer en su Facebook:
En nombre de la provincia de Huelva y desde mi responsabilidad política, manifiesto nuestro descontento y desaprobación al «ninguneo» que en la televisada ISABEL (una de las series con mayor audiencia de España), se hace de nuestra historia y de los lugares desde donde Colón fraguó su viaje hacia un nuevo mundo. Hasta el momento, se ha obviado completamente al Monasterio de La Rábida y a los Lugares Colombinos, en los que a el «genovés» se le facilitó el encuentro con Isabel la Católica y donde permaneció mucho tiempo, hasta que sus planes llegaron a buen fin.
Nos hubiera gustado mucho y estaríamos bastante agradecidos, si no hubieran eliminado de un plumazo, esta parte fundamental de la historia de España y que se hubieran acercado a nuestra provincia para rodar esta segunda temporada (que el próximo lunes finaliza ya, para desgracia de sus miles de seguidores).
Teniendo en cuenta, que se encuentran inmersos en una tercera entrega que han anunciado, querría invitarles a rodar en nuestra provincia y rogarles que cuenten al mundo entero, una historia fiel y tal como es, desde el lugar exacto de los hechos acontecidos.
Aquí serán muy bien recibidos, así como de sumo agrado, recibirán gratis algunas clases de historia… De hecho, numerosas productoras de televisión llevan a cabo sus rodajes en nuestra tierra y siempre se marchan con ganas de volver.
En espera que puedan corregir el agravio cometido contra la PROVINCIA DE HUELVA y contra la HISTORIA DE ESPAÑA Y LA HUMANIDAD, quedamos enteramente a su disposición.
Les saluda atentamente, Elena Tobar Clavero. Diputada de Cultura de la provincia de HUELVA.
P.D. No queremos ni pensar, que puedan llegar a «confundirse» y contar por ejemplo en los próximos capítulos, que Colón partió en la naves desde el Manzanares, o quizás y peor aún, desde la maravillosa pero poco navegable, Alhambra.
Mostramos todo nuestro apoyo a Elena Tobar y su causa y pedimos explicaciones a TVE por este clamoroso y vergonzante ninguneo, por enésima vez ya, a Huelva y su historia. Y esperemos rectificación para la siguiente temporada de la exitosa serie española.
Hace unos días comentábamos que el esperadísimo documental «Entre Dos Mundos: La Historia de Gonzalo Guerrero» sólo iba a poder ser visto en un pase especial al que sólo ser podía acceder con invitación. Finalmente la presión ejercida por los lectores de este blog ha tenido resultado positivo y la organización del Festival ha organizado un segundo pase para el público general y totalmente gratuito. La misma Diputación de Huelva se ha puesto en contacto con nosotros para comunicarnos que será hoy viernes a las 17:00 horas en el CineBox Aqualón.
Dos colaboradoras de La Huelva Cateta consiguieron ayer un par de invitaciones para el estreno en España de dicho documental y os recomiendan encarecidamente asistir, estas son son las impresiones de una de ellas:
Finalmente, he podido conseguir una invitación para asistir al estreno en Huelva de “Entre dos mundos, la historia de Gonzalo Guerrero”. Ha tenido lugar en El Muelle de las Carabelas y han asistido numerosos políticos como Ignacio Caraballo, Elena Tobar o Gabriel Cruz entre otros. Además, personas que han trabajado en la elaboración del documental caso del director Fernando González Sitges o el actor protagonista David Marín.
En la cinta se pueden ver lugares históricos de la zona Maya y de aquí de Huelva como el convento de La Rábida o las murallas de Niebla. Comienza la historia narrando tres versiones distintas de la biografía, la última de ellas es la que relata el mismo Gonzalo Guerrero y es muy emotiva. Se ve cómo un hombre es capaz de integrarse en una cultura muy distinta a la suya convirtiéndose en jefe maya y dándolo todo por los suyos.
La realización del documental me ha parecido genial, cuenta con una buena banda sonora, buenas fotografías, buenas actuaciones, etc. Más de lo que se le puede pedir a un documental.
No quiero adelantar mucho más, pero sí comentar que me ha gustado bastante por lo que recomiendo que vaya a verla todo aquel que pueda, ya que se trata de la historia de un personaje histórico muy poco conocido y olvidado para la mayoría de los onubenses. Con él se inició el mestizaje en aquellas lejanas tierras, y en México es considerado un héroe además del Padre del mestizaje.
Dos semanas después de su inauguración me he decidido a visitar el paseo fluvial de La Rábida. El paso se ha construido en la zona del antiguo terraplén del parque botánico y recorre la orilla del estero Domingo Rubio, urbanizando y adecentando la zona. El coste total ha sido de 1.900.000 euros y se ha englobado en el conjunto de reformas y «mejoras» que van a darle un lavado de cara al entorno del monaterio de La Rábida.
La verdad es que no iba con ninguna esperanza de ver algo espectacular. Esto es Huelva y aquí todo tiene un tufillo a cutre del cuál es imposible desprenderse. Me esperaba un paseo de arquitectura contemporánea de esos construidos a base de mucho hormigón y el nuevo elemento básico de la arquitectura onubense: la chapa. La verdad es que el paseo no me ha defraudado en absoluto.
Maravilla de la arquitectura
Lo primero que pude observar es el carril bici, el cuál se encuentra señalado por pequeñas chapas circulares incrustadas en el suelo. Por supuesto el carril estaba ocupado por coches aparcados, un elemento básico choqueril. En el centro del paseo hay un edificio de hormigón y cristal vacío y que permite subir a su «azotea» mediante unas rampas. El edificio se encuentra vacío y la verdad no tengo ni idea de qué uso se le va a dar. De momento sirve de pared de frontón para que los niños jueguen con la pelota.
Materiales nobles en toda la obra
Los elementos de mobiliario urbano son lo típico y esperado: bancos y fuentes futuristas dignas de Noruega o de cualquier otro lugar. De las farolas mejor no hablar. No entiendo esa manía de dejar los materiales metálicos con aspecto de óxido. Igual aspecto tienen unos muretes metálicos que rodean el paseo. Una fuente que brota directamente del suelo y que ya tiene un pitorro inutilizado es lo único novedoso en el lugar. No estoy diciendo que se haga un paseo de azulejos sevillanos y bancos de forja, pero la aportación al entorno histórico de la Rábida es nula y creo que sin salirse de la arquitectura contemporánea, se podría haber hecho algo mucho mejor.
¿Esto es así o no hay presupuesto para pintura?
El paseo termina en un pequeño puentecito que salva una vaguada, muy cerca del paseo de los escudos que lleva hasta el monolito inacabado de hormigón visto (precioso oiga). La entrada al puente se encuentra hundida, quizás por las lluvias de esta semana pasada. Todo estupendo, ya que la antigüedad del puente es de 2 semanas.
Realmente el paseo creo que aporta poco. Ha urbanizado y adecentado una terraplén de albero, pero creo ha sido una oportunidad perdida para hacer algo realmente interesante. No hay mucha diferencia con cualquier otra actuación desafortunada como la plaza de las monjas o cualquier obra que se hace en Huelva, y la Rábida no es un lugar cualquiera. No digo que el pase en si mismo sea una porquería. Hay cosas mucho peores por aquí, pero habría que tener mucho cuidado con cualquier actuación que se realice en este entorno. Seré un cateto que no entiendo de arquitectura moderna, pero 2 millones de euros me parece mucho dinero para el resultado que hay.
Aproveché el paseo para echar un vistazo a las carabelas y ver los avances en su restauración. Desde que se escribió el post del estado lamentable del muelle de las carabelas, con el posterior anuncio de la Diputación de que iban a ser restauradas, han pasado 7 meses. En todo este tiempo parece que sólo ha dado tiempo a pintar medio casco de la Santa María, mientras que a la otra mitad se le ha raspado la pintura. Finalicé mi paseo en el muelle de la Reina, donde pude contemplar unos preciosos espumarajos que navegaban como náufragos corriente abajo del Tinto y se acumulaban en las orillas esperando ser fotografiados por los turistas que paseaban por la zona.
Siempre me ha gustado el Muelle de las Carabelas. Me parece un lugar interesante y didáctico y sobre todo, una de las pocas apuestas turísticas-culturales que han tenido éxito en la tierra del culo del mundo. Por ello, cuando vienen familiares o amigos de fuera de Huelva intento llevarlos allí o al menos les recomiendo su visita y no debo ser el único, puesto que muchas veces los medios locales anuncian a bombo y platillo que es uno de los lugares más visitados de Andalucía y la verdad que no es para menos. Poder contemplar réplicas a ese tamaño de las naves descubridoras en el entorno del monasterio de La Rábida y sobre las aguas que las vieron partir es todo un placer.
Hacía bastante tiempo que no iba y hace poco decidí pasarme a ver si había algunas novedades desde la última vez que me pasé a verlas. Y si que las hay…
Desperfectos en la madera
El aspecto y conservación externa de las 3 naves en general dejan bastante que desear. Piezas metálicas oxidadas, piezas faltantes y lo peor de todo es el aspecto de cubiertas, pasamanos y cascos. Pinturas descascarilladas, piezas de madera «comidas» y en general un deterioro que puede ir a más si no se trata.
Pasamanos de la borda de la Santa María
Barandilla del alcázar de la Santa María
Es cierto que el entorno salino, húmedo y …. bueno, lo que haya que se respira por aquí, no es el idóneo para conservar estructuras de madera, pero tampoco creo que el coste de reparación sea tan alto. Quizás si se hubiera cuidado un poco más a menudo (barnizando y repintando los cascos) se podría haber evitado el estado actual.
Aspecto general de la carabela Pinta
Desconozco los cuidados y el presupuesto que la Diputación dedica al muelle, pero creo que deberían de dejar de prometer humo en otros sentidos y dedicar un poco de mas esfuerzo a cuidar lo que ya tenemos.
Falta de pintura
Espero que las autoridades tomen nota y dediquen una pequeña partida a la reparación de los barcos. Intentemos cuidar un poco más los reclamos turísticos de esta pobre y maltratada provincia y sobre todo si es es uno de sus «productos estrella». Esto en otros sitios perdonadme, pero no pasa.
Yo por mi parte estoy dispuesto a regalar una latita de pintura. He dicho pintura, dinero no porque no sé a dónde va…
La Diputación de Huelva acogerá desde hoy 26 de febrero hasta el 21 de marzo, en la entrada de su sede oficial en Gran Vía, la exposición ‘La Huelva de José Sánchez Serrano (1892-1946)’, en la que se mostrará por primera vez la obra de este notable fotógrafo onubense, que fue galardonado en numerosas ocasiones en el ámbito nacional y europeo.
José Sánchez Serrano nació en Huelva y fue un autodidacta de la fotografía que se formó a partir de la lectura de revistas especializadas e innumerables ensayos. Asimismo recibió los consejos estéticos de sus compañeros y amigos Pedro Gómez, el famoso pintor del Conquero, y Francisco Macías, otro gran fotógrafo aficionado, junto a los que recorrió buena parte de la provincia, en especial los alrededores de la capital, dejando un legado extraordinario a través de retratos de paisajes, hombres, mujeres y niños, de una sorprendente calidad y exentos de tópicos. José Sánchez Serrano murió prematuramente en el interior de la Gruta de las Maravillas, en 1946, mientras visitaba y fotografiaba la sierra.
Tras la obra de recopilación y ordenación de los positivos por parte de sus familiares, se han logrado rescatar un total de 150 imágenes, de las que se van a exponer solo una parte, entre 25 y 30 fotografías, debido a la limitación de espacio. No obstante, para que todo el público pueda ver la obra completa de José Sánchez Serrano, la Diputación ha editado un vídeo que se emitirá durante el tiempo que permanezca abierta la exposición, en el que se mostrarán, por un lado, todas las imágenes fijas que se han logrado recuperar, y por otro, se proyectarán fragmentos de las películas que Sánchez Serrano rodó durante las décadas de los años veinte a cuarenta.
La exposición ha sido ordenada según sus contenidos en varios apartados como son ‘Historias de familia’, ‘Premios, trabajos de estudio y experimentación’, ‘Viejos oficios’, ‘Mujeres y niños en la calle’, ‘En la Ribera y el Conquero con Pedro Gómez’ y ‘Otros paisajes: Niebla, Mazagón, La Rábida’.
Una copia digitalizada de todas las imágenes será cedida al Archivo de la Diputación, que será puesta de inmediato a disposición de estudiosos y personas interesadas en ahondar en la obra de este magnífico fotógrafo onubense del siglo XX.
La Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida ha solicitado a Mariano Rajoy Brey, Presidente del Gobierno de España, la celebración de la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Presidentes de Gobierno que tenga sede en PaComunidad Iberoamericana de Naciones que otorgaba a La Rábida la denominación de «Lugar de Encuentro Iberoamericano»; sin embargo, desde entonces la sociedad española y onubense ha podido comprobar que se han celebrado dos cumbres iberoamericanas en España, la primera en Salamanca y la segunda en Cádiz hace unos días, y hasta el momento presente no ha tenido lugar ninguna de ellas en la provincia de Huelva.
Por ello, la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida ha solicitado a la presidencia del Gobierno de España que se cumpla con el compromiso que adquirieron los 21 Jefes de Estado y de Gobierno en la Declaración de la Cumbre de La Habana firmada el 16 de noviembre de 1999, que como es sabido fue consecuencia de todo el trabajo desarrollado durante dos años por la Candidatura de La Rábida y de los Lugares Colombinos a las Cumbres Iberoamericanas -de la que formaron parte varios miembros de esta Asociación-, que consiguió un amplio movimiento ciudadano en toda la provincia de Huelva, así como el apoyo oficial del Congreso de los Diputados de España, del Parlamento de Andalucía, de la Junta de Andalucía, de la Diputación Provincial de Huelva, de los ayuntamientos colombinos, entre otras muchas instituciones provinciales, nacionales e internacionales. Con estos precedentes consideramos oportuno impulsar el cumplimiento de esta «deuda histórica» contraída desde fines de la década de los noventa del siglo XX con la finalidad de que la proposición no de ley aprobada en el Congreso de los Diputados de España el 29 de septiembre de 1999 se haga realidad a partir de ahora; en concreto, el texto aprobado unánimemente por todos los grupos políticos de la Cámara instaba al Gobierno de España, entre otras cuestiones, a lo siguiente: “Impulsar además la celebración en los Lugares Colombinos de reuniones y conferencias que sirvan para afianzar y desarrollar las relaciones entre España y América y especialmente las que se realicen en el marco de los programas de cooperación de las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno Iberoamericanos”.
De igual modo, esta Asociación desea el cumplimiento de otra moción aprobada unánimemente por los grupos políticos representados en la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado de España el 24 de febrero de 2011 que instaba al Gobierno de España a lo siguiente: “Impulsar (…) la promoción ante las instancias oportunas (presidencia pro tempore del grupo regional ALC y por parte de la Unión Europea, la Alta Representante y Vicepresidenta de la Comisión y el Presidente del Consejo Europeo respectivamente) el apoyo a la organización en la provincia de Huelva de reuniones de Ministros, Presidentes de Gobierno y Jefes de Estado de la Unión Europea y de los países iberoamericanos en el marco de las relaciones internacionales”. A este respecto, la mencionada moción del Senado también expresaba “la voluntad de que, cuando la situación económica lo permita se cree en La Rábida una sede de carácter cultural integrada orgánica y financieramente, dentro de la Secretaría General Iberoamericana, con representación de todos los países iberoamericanos, para ocuparse preferentemente de promover los vínculos culturales existentes entre ellos, y proyectarlos también en el espacio de la Unión Europea mediante la gestión de proyectos históricos-culturales que reconozcan y valoren la diversidad de los pueblos que integran la Comunidad Iberoamericana de Naciones”.
Hoy miércoles, 31 de Octubre, a las 11 horas, en el Centro de Recepción y Documentación del Puerto de Huelva (Avda. Hispanoamérica, s/n. Junto a Aqualón) tendrá lugar el acto de presentación del libro «Descubridores de América. Colón, los marinos y los puertos».
Este libro elaborado por profesores universitarios y reconocidos especialistas en la temática trata de manera novedosa la figura de Cristóbal Colón insertando su proyecto ultramarino en los puertos y lugares donde fue preparada la gestación del Descubrimiento de América. En este sentido, frente a los estudios que presentan al Almirante de las Indias como el protagonista en exclusiva del hecho que transformó la historia de la Humanidad a partir de 1492, el conjunto de investigaciones que se ofrecen en esta obra demuestran con base en la documentación histórica que esta empresa marítima alcanzó el éxito pretendido como consecuencia de la participación junto a él de otros codescubridores -marinos experimentados avecindados, principalmente, en las localidades de las dos riberas del río Tinto- y, de igual modo, como resultado de la utilización de recursos endógenos aportados por la estructura portuaria y los habitantes de la zona suroccidental de Andalucía -territorio situado en la actual provincia de Huelva-.
Sin duda, su contenido desvela numerosas claves del proceso de forja de una empresa marítima que Colón fue el encargado de capitanear tras las negociaciones con la Corona de Castilla, pero en la que no se puede asegurar con certeza que él habría conseguido el objetivo deseado sin el apoyo de la comunidad franciscana de La Rábida, sin las redes de influencia configuradas en torno a las familias Pinzón y Niño y demás marinos codescubridores e, incluso, sin la contribución de su cuñada Briolanja Muñiz, quien se había asentado en el Puerto de San Juan dentro del proceso de segundas repoblaciones efectuado durante las últimas décadas del siglo XV en el Condado de Niebla.
El libro ha sido coordinado por David González Cruz -Catedrático de la Universidad de Huelva-, y ha sido publicado por la editorial Sílex y la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida con el patrocinio de la Autoridad Portuaria de Huelva, en el que participan como coautores otros profesores universitarios e investigadores de prestigio como Jesús Varela Marcos (Catedrático de Historia de América de la Universidad de Valladolid y Director del Centro de Estudios de América-Casa Colón); Gabriella Airaldi (Profesora de la Università degli Studi di Genova); Julio Izquierdo Labrado (Universidad de Huelva-G.I. HUM785); Juan Manuel Campos Carrasco (Catedrático de Arqueología de la Universidad de Huelva); Diego Ropero Regidor (Director del Archivo Histórico Municipal y Biblioteca Iberoamericana de Moguer); Antonio M. González Díaz (Universidad de Huelva-G.I. HUM785); Roberto Javier López (Profesor Titular de la Universidad de Santiago de Compostela); Francisco Contente Domingues (Profesor de la Universidade de Lisboa); Antonio Sánchez González (Profesor Titular de la Universidad de Huelva); Pablo Emilio Pérez-Mallaina Bueno (Catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla) y Carmen Mena García (Catedrática de Historia de América de la Universidad de Sevilla).