La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Litri’

Carta a nuestros políticos

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 8 mayo 2011

Estimados Sres/as candidatos/as a la alcaldía de Huelva capital:

Somos un grupo de 15 estudiantes del curso de FPO “Técnico de Información Turística” que se está impartiendo en la empresa Asempe, en la calle Mackay Mcdonald. Desde que el curso comenzó a primeros de marzo, hemos visitado y estudiado todos los marcadores turísticos de Huelva, hemos asistido a conferencias sobre el patrimonio y hemos realizado visitas y excursiones tanto por Huelva capital como por su entorno más próximo.

Es por ello, y debido a la proximidad de las elecciones, que nos gustaría formularles una serie de preguntas que nos generan incertidumbre con respecto al futuro turístico de Huelva capital, su promoción y desarrollo, las cuales detallamos a continuación con la esperanza de que puedan ser contestadas abiertamente y sin ambigüedades.

Preguntas:

1- ¿Por qué no se pone en valor el Acueducto Romano de Huelva, tramo que comienza en la Fuente Vieja que tiene   más de 100 m y que data del siglo I D.C.?

2- ¿Por qué no se pone en valor la Ría de Huelva?

3- ¿Por qué no se pone en valor la Ruta Británica conjuntamente con el patrimonio británico de Riotinto, Valverde del Camino y Punta Umbría, todo en uno junto con Huelva capital?

4- ¿Por qué el cementerio británico está abandonado, no se puede visitar y no está incluido dentro de la Ruta Británica?

5- ¿Por qué no se compra la casa del guarda del Barrio Reina Victoria y se hace un centro de interpretación del mismo que se incluya en la Ruta Británica?

6- ¿Por qué no se dota al Parque Moret de más aseos públicos y fuentes de agua potable?

7- ¿Por qué las paradas de autobuses de Emtusa no exponen horarios de los distintos recorridos?

8- ¿Por qué la llave para acceder al monumento a la Fe Descubridora sólo está en poder de la APH y no de otras entidades y organismos que puedan propiciar su visita y promoción?

9- ¿Por qué los restos arqueológicos visitables del Cabezo de la Almagra, dentro del campus del Carmen de la UHU, están tan mal conservados a la vez que mal promocionados turísticamente y no se incluyen en ninguna visita?

10- ¿Por qué no hay una terminal de pasajeros para el ferry que llega todos los viernes desde las Islas Canarias?

11- ¿Por qué no se ponen en valor las vistas desde el Cabezo del Conquero con todo lo que ello conlleva?

12- ¿Por qué hay tantos excrementos caninos y tan pocas papeleras en las calles de nuestra ciudad?

13- ¿Por qué no se hace un mapa de marcadores turísticos basado en fotos evocadoras que se promocionen en soportes municipales y se distribuyan a lo largo de las vías de acceso a la ciudad?

14- ¿Cuándo se llevará a cabo el proyecto de convertir el Banco de España en museo Iberoamericano?

15- ¿Por qué el carril bici de Huelva no se ajusta a los parámetros de cualquier carril bici: Sevilla, La Coruña, Barcelona, Alcorcon, etc., es decir, que tenga un circuito coherente a las necesidades ciudadanas, que no se conforme en ciertos tramos de pintura roja o que se adecue al resto de mobiliario urbano?

16- ¿Por qué los puntos de información turística de la ciudad no tienen un horario continuado que se ajuste a las necesidades de la demanda turística?

17- ¿Cuándo se habilitarán para uso y disfrute de la ciudadanía los edificios de Hacienda, frente al Ayuntamiento, y el antiguo cuartel de la Policía Nacional, en el Paseo de Sta. Fe?

18- ¿Por qué los hoteleros de Huelva se siguen quejando de la señalización turística en general de la capital?

19- ¿Cuándo llegará el AVE a Huelva, qué horarios y frecuencia tendrá?

20- Si el AVE llega, ¿por qué será una estación de “término” y no de continuación hasta Faro, Portugal?

21- ¿Por qué no se pone en valor mediante un museo, por ejemplo, los deportes decanos en Huelva?

22- ¿Cómo se podrían poner en valor los Cabezos de Huelva?

23- Si tenemos en Huelva la dinastía taurina más antigua, Los Litri, ¿por que no se pone en valor la tauromaquia?

Con total sinceridad esperamos que puedan contestar a nuestras preguntas. Como alumnos de turismo creemos que es fundamental crear Conciencia Turística y para ello estamos dispuestos a exponer nuestras ideas y opiniones en todos los foros que se presten a ello, pues vemos en el turismo una solución estratégica a largo plazo para una ciudad como la nuestra, puerta del Atlántico, tartésica, romana, musulmana, descubridora, flamenca, etc.

Posted in Colaboraciones, Dejadez, Infraestructuras, Política, Protesta, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 283 Comments »

Testimonios de la Huelva Escondida II

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 6 octubre 2009

Condal es otro de los amigos de este blog que ha participado en las visitas turísticas «La Huelva Escondida». Atendiendo a la invitación que realizamos, nos ha mandado una colaboración en la que desea compartir con todos nosotros sus impresiones acerca de las dos visitas en las que ha participado. Os recordamos a todos aquellos que hayan acudido a esta aplaudida iniciativa, que nos pueden mandar su visión por email y la publicaremos como artículo, nuestro mail: lahuelvacateta@gmail.com.

Dos visitas.

Yo he participado en 2 visitas, el lunes y el martes, ambas por la tarde. El lunes se visitó el Cementerio Inglés, el cabezo de San Pedro (muro fenicio) y la parroquia de San Pedro (tumba de Ginés Martín). Estaban llenos los 2 autobuses y no hubo ni información previa de lo que se iba a hacer ni se pasó lista pese a la insistencia en que había que inscribirse antes «en persona» en la Plaza de las Monjas.

Cementerio Inglés. Foto: Condal

La visita al cementerio inglés fue bastante interesante pero da pena comprobar el lamentable estado del recinto y de las tumbas, al ser privado, el propietario tiene poco interés en su conservación y había basura y maleza a montones, y por lo visto ha llegado a estar mucho peor. El informador (Pepe Maldonado, creo que se llamaba) dio bastantes detalles de las familias allí enterradas, como por ejemplo la primera mujer del Doctor Mackay y dos hijos suyos, y dos aviadores ingleses cuyas lápidas eran las mejor conservadas ya que se encargaba de ello una institución británica.

Al finalizar esta visita se «cometió el error» de ir a ver lo que queda de la antigua Fuente Magna de la Plaza de las Monjas y que está en otra fuente a la entrada del Cementerio Municipal. Después tocaba el muro fenicio que hay en el Cabezo de San Pedro, aquí se cometió un error de organización, como el recinto donde está la excavación del muro es muy pequeño se dijo que se bajaría en grupos de 10 personas, cuando bajo el primer grupo el resto de la gente estuvo paseando por la finca (que también es privada), admirando las preciosas vistas que hay desde allí arriba, hablando con la propietaria oyendo desde arriba las explicaciones del informador o simplemente esperando su turno. Ese primer grupo tardó una media hora aproximadamente en subir ya que el informador se enrolló bastante en su alocución por lo que el resto del personal tuvo que bajar después con bastante prisa y sin apenas recibir explicaciones de lo que abajo había, con el consiguiente cabreo de algunos visitantes y de otra guía de la concejalía.

Muro Fenicio San Pedro. Foto: Condal

Por último se iba a visitar la tumba de Ginés Martín, pero con el tiempo que se perdió en la observación de los restos de la Fuente Magna y en las explicaciones al primer grupo en el muro del cabezo, resulta que comenzó la misa en la Parroquia de San Pedro por lo que no se pudo entrar al templo así que tras un breve resumen de la vida de Ginés Martín terminó la visita. La tumba de Ginés Martín está en la capilla de la Hermandad de Pasión, por lo que la lápida estaba en parte tapada con enseres de la Hermandad con motivo de la imposición de la medalla el sábado anterior, por lo que creo que a la Hermandad nadie le dijo lo de la visita.

Tumba de El Litri. Foto: Condal

Tumba Guillermo Sundheim. Foto: Condal

El martes por la tarde se visito el Cementerio de la Soledad (tumbas de Manolito Litri, William Martin y Guillermo Sundheim), el solar del antiguo Hospital Manuel Lois (fantasmas) y el antiguo Hospital de la Merced (más fantasmas). En esta ocasión si se pasó lista y a pesar de inscribirse muchas mas personas sólo se presentaron unas 60 aproximadamente. En el cementerio se habló de la vida y muerte de Guillermo Sundheim y Manolito Litri y de la interesante historia de William Martin, además se visitó otras tumbas como la de un aviador francés y otra que tiene una maldición.

Tumba William Martin. Foto: Condal

A continuación junto a donde estaba el Hospital Manuel Lois, la guía (no recuerdo su nombre) contó algunas apariciones fantasmagóricas a vecinos de la zona y vigilantes después de que el hospital se cerrará. Finalmente en La Merced se resumió la historia y los distintos usos del edificio, además de la presunta existencia del espíritu de una monja, y se visitó en un sótano el lugar donde se hacían las autopsias, incluida la de William Martin, hoy delegación de alumnos.

Visita en la Facultad de la Merced, antiguo hospital. Foto: Condal

Visita en la Facultad de la Merced. Foto: Condal

Como broche final en el Salón de Actos el, Concejal de Turismo tuvo unas palabras de agradecimiento hacia los asistentes a las visitas y hacia los informadores, y anunció la puesta en marcha en 2010 de un Plan Estratégico de Turismo en la ciudad de Huelva.

Por resaltar un aspecto negativo y otro positivo, en lo primero, creo que no ha estado bien planificado del todo, sobre todo en los tiempos, creo que por falta de practica. Y en lo positivo destacar que los guías estaban bastante bien informados y que durante las dos visitas hubo una interesante puesta en común entre los asistentes, que añadían su granito de arena en forma de comentarios informativos de su propia cosecha.

Condal

Posted in Colaboraciones, Cultura, Historia, Leyendas, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 20 Comments »

X Semana del Turismo: La Huelva Escondida

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 23 septiembre 2009

Entre los días 28 y 30 de septiembre, coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Turismo, la Concejalía de Alcaldía y Turismo del Ayuntamiento de Huelva pone en marcha la décima edición de la Semana del Turismo, este año dedicada a la «Huelva Escondida». Consiste en una serie de excursiones por la ciudad acompañados de un guía, que nos irá mostrando en todo momento los aspectos a destacar durante las visitas.

Desde la Huelva Cateta invitamos a todos los amantes de la Historia de Huelva y que quieran conocerla un poco más, a apuntarse. A continuación os detallamos el programa, que puede consultarse en la web del Ayuntamiento de Huelva:

PROGRAMACIÓN:

  • Lunes, 28: Lo dedicamos a la “HUELVA OCULTA”. Las visitas programadas para este día contemplan turno de mañana y tarde. Para la primera parte de la jornada está prevista la visita guiada por los siguientes espacios:

1. CRIPTA DE LA CATEDRAL DE LA MERCED.
2. CRIPTA DE LA ERMITA DE LA SOLEDAD.
3. JARDINES DEL SANTURIO DE LA CINTA.

Para la jornada de tarde, está prevista la visita a:

1. CEMENTERIO INGLÉS.
2. MURO FENICIO DEL CABEZO DE SAN PEDRO.
3. TUMBA DE GINÉS MARTÍN EN LA IGLESIA DE SAN PEDRO.

  • Martes, 29: Nos acercamos a la “HUELVA LEGENDARIA Y MÁGICA”.

Por la mañana, el recorrido se inicia con la visita al Monumento a Alonso Sánchez en los jardines del Muelle, protagonista real de un viaje a América que supondría el pre-descubrimiento del continente antes que Colón. Continuaremos con el interior del Monumento a la Fe descubridora, gran desconocido por la mayoría de onubenses jóvenes. Finalizamos el itinerario en las salas del Museo de Huelva con un recorrido por aquellos restos arqueológicos que nos hablan de la mítica Tartessos y de la Huelva que describiera Estrabón y otros tantos historiadores clásicos.

Al inicio de la tarde comenzará la segunda parte de la jornada con un recorrido por las tumbas de personajes de gran peso histórico en la ciudad con Sundheim, Manolito “Litri” o la visita al enterramiento del “Hombre que nunca existió”; personaje que cambió el devenir de la Segunda Guerra Mundial gracias a la astucia del espionaje británico. A continuación, casi al caer la noche, realizaremos un breve pero interesantísimo recorrido por espacios e inmuebles de la ciudad que a lo largo de los años han originado curiosas historias de “fantasmas”. Lugares como el antiguo Manuel Lois o el antiguo Hospital de la Merced cuenta con escalofriantes y tenebrosas historias que ocurrieron tras sus muros y que son desconocidas por muchísimos onubenses.

  • Miércoles, 30: Lo dedicaremos a “LA HUELVA POPULAR DE AYER”. Lugares de gran tradición para nuestros mayores porque se erigieron en parte de su quehacer cotidiano: el Teatro Mora, la confitería Jorva, los almacenes del Barato, la taberna del Tupi, etc. Son recursos que tenemos la obligación de legar a la memoria de nuestras generaciones venideras. De enorme interés será la contemplación de las máscaras de la llamada “Casa del Diablo”, que hoy podemos contemplar en la fachada del Colegio oficial de farmacéuticos. Y para concluir, una visita a la casa de todos los onubenses, con la contemplación del Salón de Plenos del Ayuntamiento, espacio tan cercano a los onubenses pero al mismo tiempo tan lejano porque muchos no han tenido la oportunidad visitarlo.

Las inscripciones e información adicional se encuentran disponibles en el Punto de Información Turística de Plaza de las Monjas.

Todas las actividades son gratuitas y se realizarán en horario de mañana y tarde, siendo las plazas limitadas por lo que se ruega que todos los interesados se inscriban cuanto antes.

El inicio de los recorridos se realizará desde el Centro de Interpretación “Huelva, Puerta del Atlántico”.

Posted in Cultura, Leyendas, Redacción, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 43 Comments »