La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Lugares del Descubrimiento’

Diputación ignora los consejos de la Asociación de Estudios Iberoamericanos Rábida

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 20 octubre 2011

Ante los recientes y lamentables sucesos acontecidos en el pinar de La Rábida, la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida ha solicitado de nuevo a la Presidencia de la Diputación Provincial de Huelva y a la Alcaldía de Palos de la Frontera que tengan en cuenta en el futuro próximo las sugerencias que esta Asociación realizaba a ambas instituciones el pasado 11 de febrero de 2011, antes de conocerse la decisión del Jurado que resolvió el Concurso Internacional, en el que participaban como miembros los máximos representantes de las dos instituciones. Entre otras cuestiones se les pedía lo siguiente:

“Que cualquier transformación arquitectónica, urbanística o paisajística que se pretenda realizar en este conjunto histórico-artístico de La Rábida, tanto ahora como en el futuro, disponga previamente de un informe favorable de la UNESCO con objeto de que las actuaciones que se pudieran llevar a efecto no supongan un inconveniente u obstáculo para que el mencionado paraje y sus monumentos representativos sean declarados Patrimonio de la Humanidad”.

Con espíritu constructivo y con el objetivo de evitar en el futuro sucesos como los acontecidos en los últimos días en el mencionado Pinar de La Rábida, la Asociación reitera la solicitud enviada a la Sra. Presidenta de la Diputación Provincial de Huelva el 9 de febrero de 2010, que fue aprobada íntegramente en una reunión celebrada por la Plataforma de instituciones, partidos políticos y colectivos sociales que forman parte de la Candidatura de los Lugares de la Provincia de Huelva vinculados al Descubrimiento de América y que se han adherido al Manifiesto de la Asociación.

De la misma forma la Asociación de Estudios Iberoamericanos Rábida desmiente la información publicada en algunos medios de comunicación (que apunta como fuente a la Diputación Provincial de Huelva) en relación con una supuesta participación de dicha Asociación en el jurado que se constituyó para evaluar el proyecto de remodelación de La Rábida. Desgraciadamente la Asociación no fue invitada a participar en dicho jurado, ni en la Comisión Técnica correspondiente, ni tan siquiera fue informada de los proyectos presentados en el concurso de ideas, por lo que envió un escrito oficial a la Presidenta de la Diputación Provincial de Huelva y dos correos electrónicos urgentes tanto al Alcalde de Palos de la Frontera como a la Presidenta de Diputación, con el fin de que fueran tenidos en cuenta por el Jurado y así evitar que el proyecto que se seleccionase no generara riesgos en el patrimonio histórico-cultural y medioambiental de este conjunto histórico-artístico. En concreto, el texto remitido el 11 de febrero de 2010 por correo electrónico urgente al Ilmo. Sr. Alcalde de Palos de la Frontera y a la Excma. Sra. Presidenta de la Diputación Provincial de Huelva decía lo siguiente:

«En el día de hoy (11 febrero de 2010) hemos tenido información a través de los medios de comunicación que se iba a celebrar una reunión del Jurado para la resolución del concurso de ideas de La Rábida que se había convocado entre los profesionales de la Arquitectura por parte de la Diputación Provincial de Huelva. Teniendo en cuenta que esta Asociación todavía no ha recibido ninguna respuesta al escrito que le enviamos el pasado 9 de febrero de 2010 a través del Registro de la Subdelegación del Gobierno en Huelva ni tampoco a la copia del documento que le remitimos por correo electrónico el día 10 de febrero de 2010, hemos considerado pertinente enviarle en archivo adjunto una reproducción de La Rábida en tiempos del Descubrimiento de América; en concreto, es el fresco de Dellepiane existente en el Palacio de Albertis (Génova). La razón de este envío se fundamenta en nuestro propósito de que la Diputación Provincial de Huelva y los miembros del Jurado dispongan de esta información con el fin de que sea tenida en cuenta en el proyecto que se decida hacer en La Rábida y su entorno.

Desde la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida hacemos esta aportación pensando que las actuaciones que se puedan llevar a cabo en La Rábida y su entorno deberían ajustarse a la mencionada reproducción, pues es un testimonio representativo y recrea gráficamente cómo se encontraba en la época este enclave colombino y puede ser un instrumento de utilidad en la potenciación y preservación de la sencillez e identidad histórica del paraje de La Rábida, cuestión que consideramos que podría ser valorada positivamente por la UNESCO en la presentación de la Candidatura a Patrimonio de la Humanidad.

Asimismo, le reiteramos la petición que le hacíamos en el citado escrito de 9 de febrero de 2010, que reproducimos de nuevo a continuación: «Que cualquier transformación arquitectónica, urbanística o paisajística que se pretenda realizar en este conjunto histórico-artístico de La Rábida, tanto ahora como en el futuro, disponga previamente de un informe favorable de la UNESCO con objeto de que las actuaciones que se pudieran llevar a efecto no supongan un inconveniente u obstáculo para que el mencionado paraje y sus monumentos representativos sean declarados Patrimonio de la Humanidad; sobre todo, teniéndose en cuenta el apoyo que está recibiendo esa iniciativa por parte de la sociedad e instituciones de la provincia de Huelva, así como el acuerdo plenario adoptado el pasado mes de diciembre de 2009 por unanimidad de todos los grupos políticos de la Excma. Diputación Provincial de Huelva con la finalidad de obtener ese reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad para La Rábida y su entorno».

Muy agradecidos por su atención y esperando que esta información sea de utilidad para los miembros de la Corporación que V.E. preside y para el Jurado del citado concurso de ideas, atentamente».

Esperamos que las sugerencias expresadas hace año y medio por esta Asociación ante el temor por el impacto urbanístico que podría sufrir la autencidad y sencillez de La Rábida, desgraciadamente confirmados por la tala de pinos efectuada hace unos días, sean ahora consideradas por las instituciones responsables.

Posted in Colaboraciones, Medio Ambiente, Naturaleza, Política, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 7 Comments »

El Picudo socialista

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 18 octubre 2011

El picudo rojo es un insecto, más concretamente un coleóptero de llamativo color rojo y bastante grande, de unos 4 cms. No es autóctono de aquí, sino que es una especie invasora que entró por Almuñécar en 1994 junto con una remesa de palmeras proveniente de Egipto, allí contaba con un depredador que controlaba su población, aquí ha campado a sus anchas, se ha multiplicado y ha devastado una importante parte de las palmeras de la capital y de la provincia.

El pasado viernes, Alejandro Márquez, viceportavoz del Ayuntamiento de Huelva por el grupo socialista, se atrevió a comparar la plaga del picudo rojo que sufre toda la provincia con la tala indiscriminada de pinos llevada a cabo por Diputación en el paraje de La Rábida, más concretamente en el merendero que está ubicado tras la casa de Zenobia. El concejal dijo exactamente que «la tala es una cuestión menor si se la compara con la situación por la que atraviesan las palmeras que se encuentran repartidas por la ciudad de Huelva y por las zonas más emblemáticas de la capital». ¿Una cuestión menor?, ¿cómo se atreve a comparar una plaga de insectos con una tala contemplada en el plan de «mejora» de la Rábida?, ¿lo compara porque se ven a ellos mismos como una plaga?, ¿es que las talas no son por voluntad de alguien?

Esta «mejora» está enmarcada dentro del proyecto Redescubrir que propone «reordenar» la Rábida, y además de la tala de pinos centenarios (algo que forma parte de todo el conjunto de la Rábida, en este caso en el plano natural, como lo puede formar el Monasterio en el plano arquitectónico), la Diputación pretende modificar toda esta zona, centenaria, natural, histórica y artística, con varios elementos modernistas, lo cual provocaría una pérdida importante del valor histórico de la zona. Pretende cambiar viarios, zonas peatonales, crear una gran plaza dedicada a los países iberoamericanos (¿plaza dura?), construir un edificio de usos múltiples con forma de barco varado (ya empezamos con las cosas raras), un polémico arco de entrada rectangular y liso (minimalista según los responsables del proyecto) y escaleras mecánicas para comunicar la parte baja con el Monasterio (sin comentarios). Una de las primeras fases tiene contemplada, según la propia Presidenta de Diputación, «la limpieza y despeje del terreno, las instalaciones de faenas y los trazados, entre otros». Se trata de actuaciones que, según la Diputación, estaban «ampliamente detalladas en el proyecto Redescubrir  y del que tenían conocimiento todos los miembros del jurado».

Sin embargo, Petronila Guerrero ha fingido poner el grito en el cielo con la tala llevada a cabo y ha dicho sentirse «sinceramente indignada» (¿palabra oportunista?) por este episodio y que «tan pronto como Diputación tuvo conocimiento de que se habían adelantado esos trabajos preparatorios del terreno, se puso en contacto con la empresa para exigir explicaciones y asegurarse de que en el futuro se lleven a cabo las obras con total garantía», ¿la garantía de que no nos enteremos?. También promete plantar 10 árboles por cada uno de los talados, pero resulta extraña la sorpresa de Guerrero cuando la tala estaba prevista como se desprende de sus propias palabras y como se puede ver en las imágenes del proyecto para hacer una especie de explanada o plaza. Además, una empresa no empieza unas obras de este tipo si no recibe una orden para hacerlo, y si se han saltado el permiso de obras del Ayuntamiento de Palos es por unas prisas de claro motivo electoral, había que poner la primera piedra cuanto antes.

Dice el refrán que errar es de humanos y rectificar de sabios. Ayer mismo declaraba la Diputación en palabras del diputado de Planes y Obras, José Villa, que no se va a talar ni un pino más, y que tras los últimos acontecimientos «parece que ahora, una vez puesto en marcha, no es el más adecuado para conservar el entorno de La Rábida». Dice también que en dos semanas se va a redefinir y modificar el proyecto, modificación que ha de contener la reforestación de 650 pinos (según la promesa de Petronila). Pero, ¿y el resto de catetadas planeadas? ¿La Rábida necesita esto? ¿Le parece feo el entorno a la Diputación?, un lugar rodeado de pinos centenarios, jardines, estatuas relacionadas con los franciscanos y el Descubrimiento o con la hazaña del Plus Ultra, la réplica de las carabelas y por supuesto, un Monasterio que supera el medio milenio de antigüedad. ¿No bastaba con restaurar el monolito del cuarto centenario, arreglar las zonas peatonales y poner algo más de verde? ¿si se quiere enriquecer la zona, no sería más sencillo conservar todo lo bello del entorno e incrementar su belleza o sus monumentos sin modificar nada, siguiendo el estilo de todo lo que se encuentra allí? Máxime, cuando hay que tener muy en cuenta que esta tala indiscriminada, y estas reformas tan modernistas son muy perjudiciales para que estos lugares sean declarados como Patrimonio de la Humanidad.

Por desgracia hay una parte de Huelva que no entiende, y en este caso el Partido Socialista, que el progreso y la actualidad no debe significar la destrucción del patrimonio existente o de los parajes que tenemos. Es curioso que el partido que ha proyectado esta tala de árboles centenarios es el mismo que defiende la vía rápida de la Sierra, el Oleoducto que cruzaría la provincia, tapar los fosfoyesos con escombros y la transformación de la playa de la Bota en un complejo hotelero; y es el mismo que curiosamente está en contra de la unión de Huelva y Cádiz por aquello de poder dañar al Parque de Doñana. ¿Doble moral? ¿O simplemente una forma de hacer política? ¿Verdaderamente el PSOE piensa lo que hace, o sólo lo hace por estar en contra de lo que digan los demás? Éste es nuestro lastre, el lastre de una política que no mira más allá de sus propios intereses, más allá de unas elecciones, en vez de intentar arreglar los verdaderos problemas que tiene la sociedad. Y por supuesto sin contar con la opinión de ésta, con una actitud más llevada a la idea del Despotismo Ilustrado en la que su principal lema y bandera era la de “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Más vale que esto cambie señores políticos, porque el pueblo está cansado ya de que sea sin él.

El Niño de la Ría.

Fuentes:

http://web.odiel.info/index.php/component/k2/item/4724-del-picudo-rojo-a-la-tala-de-%C3%A1rboles

http://web.odiel.info/index.php/component/k2/item/4839-diputaci%C3%B3n-redefinir%C3%A1-en-dos-semanas-el-proyecto-redescubrir

http://www.huelvainformacion.es/article/provincia/1089109/seprona/abre/una/investigacion/por/la/tala/sin/licencia/los/arboles.html

http://www.huelvainformacion.es/article/provincia/1089934/guerrero/se/compromete/plantar/diez/arboles/por/cada/uno/talado.html

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/654952/golpe/timon/la/rabida.html

http://www.fororecre.com/foro/index.php?topic=19355.0

http://es.wikipedia.org/wiki/Rhynchophorus_ferrugineus

Posted in Colaboraciones, Medio Ambiente, Naturaleza, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 36 Comments »

Programa Conmemorativo del Descubrimiento de América y de la Hispanidad

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 7 octubre 2011

La Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida ha programado un completo programa de actividades para conmemorar el próximo día 12 de Octubre. Tradicionalmente, cada año la efeméride de la Hispanidad y del Descubrimiento de América se celebra en Madrid; sin embargo, en los actos institucionales se viene dejando al margen a los lugares de la provincia de Huelva que fueron los auténticos protagonistas del Descubrimiento del Nuevo Mundo.

Por dicha razón, la Asociación ha coordinado con el apoyo de numerosos colectivos y entidades de la provincia de Huelva, un programa conmemorativo que tiene el objetivo de reivindicar el lugar que deberían ocupar los Lugares Colombinos en las celebraciones que anualmente se realizan en España a nivel estatal.

La inauguración de esta programación se realizará el próximo sábado, 8 de octubre, a las 13 horas, en el Santuario de Nuestra Señora de la Cinta de Huelva (Lugar Colombino con vinculaciones marineras) con un original pregón musical y poético dedicado al Descubrimiento de América por el cantautor José Luis Pons.

Este es el programa completo de actividades:

I. PRIMER PREGÓN MUSICAL Y POÉTICO AL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. Por el cantautor José Luís Pons

Sábado, 8 de octubre, 13 horas
LUGAR: Santuario de Nuestra Señora de la Cinta (Huelva)
ORGANIZA: Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida
COLABORA: Hermandad de Nuestra Señora de la Cinta

II. IBEROAMÉRICA: PUEBLO A PUEBLO. ACTO DE HOMENAJE A LOS PAÍSES HISPANOS Y A SUS BANDERAS

Sábado, 8 de octubre, 17:30 horas.
LUGAR: Plazoleta de la puerta principal del antiguo Estadio Colombino, Huelva
ORGANIZA: Federación de Asociaciones Iberoamericanas “La Casa de Iberoamérica”

III. PRIMERA TRAVESÍA NAÚTICA «PUERTOS DEL RÍO TINTO», EN HOMENAJE A LOS MARINOS DESCUBRIDORES

Domingo, 9 de octubre, 12 a 17 horas.
12 HORAS: HOMENAJE A LOS MARINOS
Lugar: En el río Tinto, en las proximidades del embarcadero de La Rábida.
ITINERARIO: desde el puerto de La Rábida, pasando por Palos de la Frontera, hasta San Juan del Puerto.

13 HORAS: DEGUSTACIÓN GASTRONÓMICA POPULAR Y AMBIENTACIÓN EN EL PUERTO DE SAN JUAN
Sardinada conmemorativa de la Hispanidad y vinos del Condado de Huelva «herederos del Descubrimiento de América».
ORGANIZAN:
-Ayuntamiento de San Juan del Puerto
-Plataforma de entidades y colectivos sociales de la provincia de Huelva integrantes de la Candidatura a Patrimonio de la Humanidad y «Lugar de Encuentro» de las Cumbres Iberoamericanas.
COLABORAN:Asociación de Estudios Iberoamericanos C.R., Asociación de Armadores de Palos de la Frontera,
-Denominaciones de origen Condado de Huelva, Peña “La Mojarrita”, C.D. “Muelle del Tinto” de San Juan del Puerto y Domincano.

IV. CONGRESO INTERNACIONAL «COLÓN, LOS MARINOS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y SUS PUERTOS»

10 al 12 de octubre
ACTO DE INAUGURACIÓN: 10 de octubre, 16 horas
LUGAR: Centro Sociocultural y Teatro de San Juan del Puerto
VISITAS OPCIONALES: monumentos y puertos vinculados con el Descubrimiento de América (Palos de la Frontera,
Moguer, San Juan del Puerto y Huelva).
ORGANIZAN: Asociación de Estudios Iberoamericanos C.R. en colaboración con el Grupo de Investigación HUM785 de la Universidad de Huelva y Ayuntamiento de San Juan del Puerto.
INSCRIPCIÓN GRATUITA EN: estudiosiberoamerica@gmail.com

V. CELEBRACIÓN DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y DE LA HISPANIDAD

12 de octubre
CLAUSURA DEL CONGRESO INTERNACIONAL Y ACTO FINAL DE LA PROGRAMACIÓN

Posted in Cultura, Eventos, Historia, Naturaleza, Redacción, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »

Resumen de la Charla-Coloquio: El Río Tinto y el Antiguo Puerto de San Juan

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 26 agosto 2011

En la charla de anteayer, el Doctor en Historia Moderna y Catedrático de la Universidad de Huelva Dr. David González Cruz, habló entre otras muchas cosas de que La Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida y diferentes entidades científicas han acordado organizar una red iberoamericana que aspira investigar y difundir la historia del Descubrimiento de América y de los Lugares Colombinos, con el fin de fortalecer la candidatura a Patrimonio de la Humanidad de los lugares de la provincia de Huelva vinculados con la Gesta Colombina.

Puede decirse que éste es el objetivo principal, el de conseguir el distintivo de Patrimonio Mundial para estos lugares y convertirlos en la sede cultural de los países integrados en las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de presidentes de Gobierno, tal como ha sido aprobado recientemente por el Senado español. También, pretende encontrar la ubicación exacta del Puerto de San Juan.

Este logro, generaría un importante turismo de calidad (como congresos), y por ende numerosos puestos de trabajo, ya que se podría conseguir que el Río Tinto fuera nuevamente navegable dragándolo para poder hacer así viajes turísticos por los lugares donde se gestó tan importante hazaña. Pero para ello, también sería necesario hacer que estos lugares tengan un aspecto lo más parecido posible al que tenían en aquel tiempo en lo concerniente a la flora autóctona.

Asimismo, habló de la reunión celebrada por los responsables de diferentes asociaciones científicas y centros de investigación, que tuvo lugar en Valladolid, ciudad donde falleció Cristóbal Colón, y en la que también participó David González Cruz, y la secretaria general del Seminario Iberoamericano de Descubrimientos y Cartografía,  María Montserrat León Guerrero, entre otras importantes personalidades. También, en dicha reunión, se analizaron las posibilidades de trabajo conjunto entre estas entidades científicas con el fin de colaborar en las actividades iberoamericanas que van generando cada una de estas instituciones.

De igual forma, se contó que las entidades que promueven esta red se comprometieron a participar y colaborar de manera inmediata en diferentes eventos que se encuentran en proceso de organización, en concreto, en el congreso internacional “Colón, los marinos del Descubrimiento de América y sus puertos”, que se celebrará en la provincia de Huelva en octubre de 2011 y que cuenta con el apoyo de las instituciones y colectivos que forman la Plataforma de la Candidatura a Patrimonio de la Humanidad. También se comprometieron a participar en el XVIII congreso internacional sobre Descubrimientos y Cartografía, que tendrá lugar en Valladolid el próximo mes de septiembre, y en el congreso sobre Las Leyes de Burgos, previsto para el año 2012. Además, resolvieron colaborar en la potenciación de la revista de Estudios Colombinos que se publica anualmente.

Para terminar, el profesor David González animó a los asistentes y a todas las personas que viven en los lugares relacionados con el Descubrimiento (Huelva, Moguer, Palos de la Frontera y San Juan del Puerto), a comprometerse con esta causa y participar activamente en la consecución de este importante logro.

Esperamos que el Sr. González Cruz tenga éxito en éste su magnífico proyecto en el que lleva trabajando más de diez años. Para ello, necesita de la implicación/movilización ciudadana, tanto a nivel individual como de colectivos.

Alfa-Delta

Fuente de la imagen:

http://www.sanjuandelpuerto.es/index.php?option=com_content&view=article&id=237:david-gonzalez-cruz-si-es-profeta-en-su-tierra&catid=37:noticiascultura&Itemid=382

Posted in Colaboraciones, Cultura, Eventos, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | 11 Comments »