La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Málaga’

El «Jesús el Rico» de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 30 marzo 2015

En nuestra Semana Santa hay varias hermandades con historias, tradiciones o actos que se dejaron de hacer con el tiempo o que no llegaron a tener el éxito esperado. Este artículo pretende tocar uno de esos actos, con la Hermandad de las Tres Caídas que procesiona hoy Lunes Santo como protagonista.

Momento de la salida procesional de Tres Caídas en 2012

Momento de la salida procesional de Tres Caídas en 2012

Curiosa tradición la que tiene la Semana Santa de la ciudad de Málaga y una de sus Hermandades más populares, la de “Jesús El Rico”. Ésta consiste en liberar a un preso que no haya cometido delito de sangre. El convicto saldrá en la procesión en la tarde del Miércoles Santo con el hábito de nazareno de la hermandad, hasta llegar a la Plaza de la Aduana donde se encuentra la Subdelegación del Gobierno, en la cual se realiza una ceremonia en la que se lee un Edicto de Libertad para el preso, acto en el que la imagen del Señor bendice al preso y a todos los asistentes ya que la efigie tiene su brazo derecho articulado.

Indulto de la Cofradía de Jesús «El Rico» en el año 2013. Imagen: www.teinteresa.es

Esta tradición tiene sus raíces en el siglo XVIII, más concretamente en 1756, año este en el que había una gran epidemia de peste en Málaga, encontrándose la ciudad completamente asolada por este mal, los hospitales estaban saturados y su población descendía día a día debido a las bajas que dejaba tan grave enfermedad. La epidemia acabó llegando a la prisión, donde se empezaban a acumular los cadáveres. Ante tan grave situación, un grupo de presos propone al director de la cárcel ir a un convento cercano, en el que se encontraba la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno para sacar en procesión dicha imagen y pedirle que acabara con la enfermedad. El director se mostró contrario a la idea, con lo que los presos se fugaron y se dirigieron hacia el templo donde se encontraba la efigie, la cual secuestrarían para procesionar por las calles de Málaga. Una vez acabada la procesión, los presos devolvieron la talla a su templo original, y ellos por su parte, sin ninguna excepción, volvieron todos a sus celdas. Curiosamente, la epidemia de peste se erradicaría rápidamente en los días siguientes a la procesión. Al enterarse el Rey Carlos III de estos hechos, y asombrado de tal acto de fe de los reclusos, decidió promulgar una ley por la cual un preso sería liberado cuando la procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno llegara a las puertas de la cárcel. Esa tradición se ha conservado hasta el día de hoy, con la concesión del indulto por el Gobierno tras el Consejo de Ministros.

Asimismo, en Huelva en el año 1947, el director de la Prisión, Juan Bautista Gutiérrez, propondría a la Hermandad de las Tres Caídas, hacer algo parecido a lo que  hacia la Hermandad de Jesús el Rico de Málaga. El objetivo no era otro que el de engrandecer a la Semana Santa de Huelva y en especial a la Cofradía de las Tres Caídas que había sido fundada tres años antes.

El director de la prisión, le comentó a la hermandad del Polvorín, que podría realizar una serie de gestiones para que le concedieran el indulto a un preso de la cárcel provincial, con el fin de que fuera liberado en la tarde del Lunes Santo, día de salida de la cofradía y así realizar un acto en las propias puertas de la prisión. Para conseguir que todos estos actos se llevaran acabo, la Hermandad decidió nombrar Hermano Mayor Honorario al Director de Prisiones y Cofrade mayor de la Prisión de Huelva. A partir de entonces y hasta el año 1961, Juan Bautista Gutiérrez mandaría un donativo a la Cofradía de las Tres Caídas. La libertad del reo sería concedida por el Gobernador Civil.

En el año 1949 se comenzó con los actos para la liberación de un preso cada Lunes Santo. El paso del Santísimo Cristo de las Penas en sus Tres Caídas, se dirigiría hacia la prisión donde se producía el acto en sí. Así nos lo citaba el periódico Odiel: “El recluso salió de la prisión acompañado del jefe de servicio y, emocionado, besó la mano del capellán. El Hermano Mayor de la Hermandad don Manuel Vázquez Cayuela le ofreció una vela encendida y aquel se postró ante la sagrada Imagen, rezándose a continuación un Padrenuestro en acción de gracias”.

Hermandad de Tres Caídas frente a la prisión provincial en 1951.

Hermandad de Tres Caídas frente a la prisión provincial en 1951.

Pero apenas cuatro años después, en 1952, serían suprimidos dichos actos por varios motivos. El primero de ellos fue, que el Ministerio de Justicia no podía conceder ningún indulto a presos que estuvieran condenados por delitos comunes y que aún les quedara algún tiempo para cumplir la condena, excepto en el caso de Málaga, donde se conservaría la tradición. La segunda de las razones era, que la Hermandad se tenía que desplazar hasta la Prisión Provincial, con lo que se desviaba por completo de su recorrido y por lo tanto lo alargaba considerablemente. Actualmente son varias las Hermandades de Semana Santa que conceden indultos a presos en España, concretamente este año se han dado once.

Como curiosidad cabe decir algunas similitudes entre la Cofradía del Nazareno de Málaga y la de Las Tres Caídas de Huelva, de entre las que destacamos: que ambos titulares son Cristos con la cruz a cuestas, eso sí, ambos representan momentos distintos del transito del Señor con la cruz hacia el monte Calvario. Pero sin duda alguna, el parecido más importante y curioso es el del nombre de sus titulares marianas, que en ambas hermandades es el mismo, María Santísima del Amor. Aunque lo cierto es, que estas similitudes no son más que casualidad.

Paco Rebollo.

Posted in Arte, Colaboraciones, Curiosidades, Historia, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »

Desde Huelva al Ministro de Fomento

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 15 octubre 2010

Las inversiones en infraestructuras han sido, desde hace siglos, una de las herramientas básicas de los gobiernos para promover el desarrollo de una zona geográfica. Es decir, el crecimiento económico se consigue como una consecuencia, entre otros factores, de la inversión en infraestructuras. Sólo en las zonas muy desarrolladas la construcción de infraestructuras pueden considerarse como una consecuencia del crecimiento económico.

Hay multitud de ejemplos de este principio económico. Sin irnos muy lejos en el tiempo, la construcción del AVE de Madrid a Sevilla coincidiendo con la celebración de la Expo, en lugar de empezar por la línea de Madrid a Barcelona, donde también se celebraban los Juegos Olímpicos, fue una decisión del gobierno para equilibrar el desarrollo económico de Andalucía frente a un territorio entonces ya mucho más desarrollado como Cataluña. Esta decisión del gobierno de Felipe González, anunciada y argumentada por el ministro Borrell fue entendida como una apuesta, que el tiempo ha demostrado como muy acertada, para impulsar el desarrollo del sur de la península.

Huelva es un territorio que ha sufrido históricamente dos efectos económicos muy negativos: uno es su posición geográfica, el «efecto rincón». No está de paso para ir a ningún sitio y siempre esta más lejos de los centros económicos que otros territorios con las mismas o similares posibilidades de desarrollo. Este «efecto rincón» es un enorme hándicap para la competitividad del territorio en su desarrollo.

El segundo efecto, negativo sólo desde el punto de vista de desarrollo económico, es lo que yo denominaría la proximidad del Gran Imán. El Gran Imán es un centro económico próximo, desproporcionadamente atractivo frente a la capacidad de Huelva, en este caso Sevilla. Sevilla es un centro económico, tan enorme comparado con Huelva y desde hace tantos siglos, que nunca ha tenido mucho sentido desarrollar Huelva porque ya estaba Sevilla. Este segundo hándicap es casi más terrible que el primero porque, para colmo, desmonta la motivación y los argumentos de los onubenses para luchar por un desarrollo económico propio, ¿para qué? Ya lo tenemos en Sevilla. Es el mismo fenómeno que han vivido Toledo o Guadalajara frente a Madrid y otros territorios próximos a Barcelona, Valencia o Bilbao.

Con estas condiciones objetivas y sus consecuencias, acumuladas durante siglos, en la población y el tejido social y económico del territorio, la única forma de salir del pozo es con un impulso consciente y decidido de los poderes políticos. Es absolutamente inviable que el territorio, con su casi inexistente potencia económica revierta una situación como esta.

Partiendo de esta realidad, el Gobierno de España, secundado por la Junta de Andalucía pretende que la creación de las dos grandes infraestructuras que podrían impulsar el desarrollo de la provincia, Aeropuerto y AVE, se financien con la propia capacidad económica del territorio, es decir, dejando estas obras en manos de la  iniciativa privada. Sabíamos desde hace tiempo que esta era la opción, claramente fracasada, para el Aeropuerto y ahora nos anuncian que también será la opción para el AVE.

Pretender que la propia capacidad de la economía local acometa estas infraestructuras es totalmente irracional y por tanto algo más parecido a un lance torero que a una decisión política  (triste si nos damos cuenta que el sujeto de la lidia es la población onubense) y además es un agravio frente a inversiones realizadas sin recurrir a la iniciativa privada, en otros muchos territorios de España, algunos, como Málaga o León, mucho menos sometidos al Efecto Rincón o el Efecto Imán que la provincia de Huelva.

Proponer que se financien este tipo de obras con iniciativa privada, es decir que las financie el mercado local, en un territorio cuyo tejido económico no es ni siquiera capaz de generar un nivel de empleo homologable con su entorno, es simplemente abandonar el territorio a su triste suerte y mirar para otro lado. Es, dicho en Román Paladino, una burla del poder frente al subdesarrollo.

Por eso, la población de la Provincia de Huelva está en el derecho y creo que hasta en la obligación ante sus descendientes, de revelarse frente a estas decisiones y pedir a sus representantes políticos locales, elegidos por los ciudadanos para que los defiendan a ellos y no a otros, que se unan a sus representados para enfrentarse, sin complejos, a los que deciden donde invertir los recursos compartidos hasta que se alcance a una situación razonable de equilibrio de oportunidades con otros territorios del País.

Y creo que no me excedo si declaro que es lícito acusar de traicionar la confianza de sus representados a cualquier representante político local que no haga frente a este agravio.

Por Huelva – XH

Posted in Colaboraciones, Dejadez, Infraestructuras, Política, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 28 Comments »

Las inundaciones de 1997

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 30 noviembre 2009

La noche del 27 de Septiembre de 1997 una tormenta nunca conocida por estos lares, descargó sobre Huelva Capital y su entorno más de 170 litros por metro cuadrado, aunque se llegaron a recoger 174 en algunas zonas.

Lo más destacable es que tan sólo en una hora cayeron más de 150 mm (milímetros).

Los destrozos en Huelva fueron muy importantes. Camiones volcados a la entrada de la ciudad. Barrios enteros inundados. Casas derribadas por el aguacero. El Río Odiel desbordado a las afueras de la ciudad. Carreteras de acceso a Huelva embarradas. Coches aislados por el agua. Carreteras cortadas. La ciudad se quedó sin autobuses urbanos. Viviendas y garajes anegados. Un verdadero caos.

Centrándonos en las causas de esta gran tormenta, vamos a analizar la situación que la provocó.

En el siguiente mapa a 500 hPa* y superficie del 27 de Septiembre se observa una DANA* (Depresión Aislada en Niveles Altos, Gota Fría) perfectamente formada casi sobre el Cabo San Vicente y unos -16/-17º en el seno de la misma a 500 hPa:

Analizando el mapa a 850 hPa observamos una pequeña advección cálida sobre el extremo sureste peninsular en capas medias:

El resultado, muchos chubascos tormentosos en Extremadura y Andalucía (Cáceres, Sevilla, Morón, Córdoba, Granada, Jerez, Tarifa, Málaga y Almería reportan tormenta ese día), y cantidades de agua muy importantes:

Huelva: 160 mm (record anual en la serie 1984-hoy…). Nos podemos dar cuenta de la importancia del dato cuando vemos que el record anual de la antigua estación, la del Ayuntamiento, es de 124 mm para el día 23 de Septiembre de 1907, para una serie de 82 años (1903-1984).
Málaga/Aeropuerto: 85 mm.
Sevilla/San Pablo: 38’1 mm.
Cáceres: 32 mm.
Córdoba: 23’9 mm.
Granada: 23’1 mm.
Badajoz: 22’1 mm.
Jerez: 11’9 mm.
Tarifa: 8’9 mm.

Vamos a ver unas animaciones del satélite METEOSAT de aquel día para que se entienda mejor:

Evolución satelital en el canal INFRARROJO.

Podemos ver como durante la madrugada un más que posible SCM* (Sistema Convectivo de Mesoescala) se forma al sur de Ceuta y se introduce en Andalucía central y occidental, afectando también a la zona centro peninsular. Luego parece regenerarse durante la mañana sobre Andalucía occidental, y hacerse incluso más potente, puesto que el satélite nos muestra nubosidad más compacta y de color blanco más intenso. Finalmente, por la tarde, una extensa banda se forma desde el golfo de Cádiz hasta Melilla/Alborán y se introduce de Sur a Norte abarcando a toda Andalucía, de manera más clara a la mitad oriental.

Evolución satelital en el canal VISIBLE.

En el visible podemos ver perfectamente la abundante nubosidad de Andalucía occidental, aunque no llegamos a apreciar (por la hora) la última banda nubosa, la de desplazamiento Sur-Norte.

Evolución satelital en el canal VAPOR DE AGUA.

Se ve nítidamente el vórtice ciclónico asociado a la DANA, primero frente a Lisboa, y luego bajando en sentido Sur prácticamente hasta colocarse frente al Cabo San Vicente sin perder entidad. Luego, más al Sur, sí se aprecia menos «potencia». También se ven, de madrugada, varias bandas secas dispuestas desde Canarias hasta el centro peninsular, y como alrededor (sobre todo a la derecha de dichas bandas) hay convección muy fuerte. Recordemos que las bandas secas son zonas de las capas altas donde se producen descensos de aire troposférico hacia superficie, de ahí que se vean negras (no asciende humedad y por tanto no hay vapor de agua en la columna atmosférica). Las bandas blancas son zonas donde se están produciendo ascensos desde capas inferiores. Es en los flancos Este de las bandas negras donde hay ascensos más importantes. El que hubiera varias bandas secas hizo que se regeneraran las nubes una y otra vez a lo largo de todo el día, y que fueran atravesando el Sur peninsular unas tras otras.

Como buen “Friki” de la meteorología que soy, guardé en forma de fotografías el periódico “Huelva Información” de los días siguientes. Os dejo unas cuantas imágenes del periódico:

También os dejo el informativo especial que realizó la extinta TeleOnuba para informar de los daños provocados por la tormenta:

Los más veteranos lectores seguro que se acuerdan de los autobuses urbanos de otras ciudades andaluzas circulando por nuestra ciudad las semanas posteriores a la tormenta. Como consecuencia de la misma, los almacenes de Emtusa se inundaron por completo, inutilizando toda su flota. En solidaridad, ciudades como Málaga, Córdoba y Sevilla mandaron varias unidades para cubrir el servicio. Así se puede ver la noticia en el diario La Voz de Huelva: “Emtusa utilizará 25 autobuses de Málaga, Córdoba y Sevilla.”

Como muestra del catetismo reinante en Huelva, algunos autobuses sevillanos fueron apedreados. Vivir para creer.

En definitiva, fue una noche en la que disfruté muchísimo pero las consecuencias no fueron las deseadas y espero que no se vuelva a repetir porque todo exceso tiene su parte negativa.

El Pájaro Espino (www.meteohuelva.es)

Fuentes: www.wetterzentrale.de, Huelva Información del 28 de Septiembre de 1997, www.parasaber.com, www.meteored.com, Hemeroteca Digital de la Diputación de Huelva, www.wikipedia.org.

*Glosario de Términos:

Gpdm: Decámetros geopotenciales.

hPa: Hectopascales (milibares).

DANA: Depresión Aislada en Niveles Altos, más conocida como Gota Fría. Es una perturbación atmosférica extratropical no frontal que puede provocar precipitaciones excepcionalmente violentas e intensas durante unas horas o días, acompañadas de numerosos rayos y de granizo. Afecta a superficies reducidas o de mediana escala y siguen trayectorias imprevisibles, causando grandes lluvias y fuertes vientos.

SCM: Sistema Colectivo de Mesoescala, son unas estructuras atmosféricas potencialmente generadores de tiempo adverso y severo en superficie que pueden afectar a grandes extensiones de territorio, con ciclos de vida que van más allá de una simple tormenta, pudiendo persistir más de 24 horas. Además, son una de las estructuras más grandes en extensión que se pueden dar dentro de los fenómenos categorizados como de Mesoescala.

Si te gustó este artículo visita también el de «La Nevada del 54«.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 19 Comments »

Catetadas Rocieras

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 28 mayo 2009

Cierto es que la peregrinación a la ermita del Rocío no se produce exclusivamente por parte de los habitantes de Huelva. Desde todas las provincias andaluzas llegan miles y miles de personas que se dan cita por unos días en la aldea del Rocio, cercana al pueblo de Almonte, para festejar el día de Pentecostés, que se celebra en honor al descenso del Espíritu Santo y los inicios de las actividades de la Iglesia Católica. En realidad, la palabra sólo quiere decir “el quincuagésimo día” y es, efectivamente, el día 50 después del domingo de Resurrección. Como podemos ver, todas estas fiestas giran en torno a tradiciones religiosas muy arraigadas.

Es en la ciudad de Huelva donde se produce una de las mayores expresiones de esta fiesta con la salida de las hermandades, sobre todo con la hermandad de Huelva el jueves, que inician el denominado “Camino del Rocío”. En los días posteriores la ciudad se ve desprovista de gente, más de lo habitual, dado el éxodo masivo hacia la aldea.

Y es que resulta paradójico que una ciudad tenga su fiesta grande (pese a no ser exactamente suya ya que es originalmente almonteña) a varios kilómetros de su término municipal. Habitualmente los pueblos y ciudades tienen sus fiestas en los alrededores, sin embargo la fiesta mas grande de Huelva, o casi, se celebra en otro lugar distante al que acuden miles y miles de ciudadanos, entre otras cosas a dejar sus buenos dineros en otros lugares. Se alegará que otras ciudades también acuden a la Romería y estarán cargados de razón quienes esto digan. Pero ¿me pueden decir qué fiesta se conoce más fuera de Huelva: Las Colombinas o el Rocío? Sin embargo Sevilla, que tambien acude al Rocío masivamente, es conocida por su Feria de abril, Córdoba por sus patios, Málaga por su feria de agosto, Jerez por la Feria del Caballo o Cádiz por los Carnavales. Huelva por el Rocío.

Esta paradoja me lleva a confirmar lo que otros blogueros han escrito más de una vez en este espacio: no hay huelvanos que se sientan de aquí. Viven aquí, comen aquí, duermen aquí, pero no sienten que son de aquí. Prefieren, en este caso, trasladarse durante una semana a una aldea a 54 kilómetros, a beber, a cantar, bailar y otras cosas. Y es en la fiesta que más se invierte, mucho más que en la Semana Santa o en Las Colombinas. Como anécdota contaré que hace años se estableció un nuevo banco en esta ciudad. Los responsables de tarjetas de crédito del banco llamaron a su nueva sucursal para preguntar si había ocurrido algún problema en Huelva porque habían detectado un incremento inusitado del uso de las tarjetas de crédito y que estás agotaban todo su disponible. Les tuvieron que explicar que se trataba simplemente “Del Rocío”. De ahí que me contara un amigo, directivo de un banco local, que podía decir a que banco pertenecían las carretas que iban pasando por la calle.

El sentido de esta reflexión no es criticar el dispendio, a mi entender desmedido, que se produce en esta época; es sencillamente expresar mi asombro por la dedicación que se produce hacia una fiesta foránea, y no juzgaré su contenido religioso aunque creo que de ese contenido le queda muy poco. Es atestiguar, una vez más, el poco arraigo que tenemos hacia nuestra ciudad. Es la dejadez de las autoridades que pierden el poco pelo que les queda por retratarse con las hermandades que parten de Huelva. Es que digan que el Rocío es la “fiesta de Huelva”. Es esta serie de cosas las que me resultan asombrosas. Y es la catetez de muchos cuando dicen que van a ver a “La Blanca Paloma”, identificando a la Virgen del Rocío con Dios en su advocación Santo en forma de paloma. Eso da una idea de lo poco “religioso” que resulta el evento y lo poco que les importa a los rocieros que sea una paloma o una Virgen las que vayan a adorar.

Añadiría, para tocar todos los palos, que para estas fiestas religiosas no hay Cotos de Doñana que valgan, ni especies protegidas, ni linces ibéricos ni nada que se le parezca. Carreteras no, Rocíos sí, es la consigna. Además cerramos la ciudad a cal y canto, para una fiesta que no es nuestra, mientras que cientos de caballistas ronean de sus monturas alquiladas mediante visas variadas.

Todo eso me parece cateto, aunque, hay que reconocerlo, muy espectacular.

Gabriel Martín 2009.

Posted in Colaboraciones, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , , , , , | 82 Comments »