La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Manhattan’

La Boda de Juan Ramón y Zenobia

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 2 marzo 2012

Entre nuestros lectores habituales tenemos a una estadounidense enamorada de Huelva y de todo lo que representa nuestra tierra; una newyorquina que, para más señas, nos asombró hace un año con una carta que publicamos en este blog, y que dice sentirse más choquera que de la cosmopolita ciudad de los rascacielos. Recientemente le hemos realizado una pregunta: ¿tiene Huelva alguna vinculación con Nueva York? ni corta ni perezosa ha estado indagando y quiere compartir con vosotros al menos dos cosas que nos unen, aunque probablemente haya más, pero que dejamos a los que quieran seguir investigando. Este es el artículo que ha escrito para todos vosotros LAC:

Muchos onubenses conocen (quiero decir «conocemos», aunque por el propósito de este artículo, no incluiré a los onubenses por amor como yo, sino solamente a los ciudadanos) a Miss Gertrude Vanderbilt Whitney, tal vez no por su nombre completo, pero sí como Miss Whitney, la escultora de Nueva York responsable del Monumento a la Fe Descubridora (Colón) en la Punta del Sebo. Pero hay otro vínculo entre Nueva York y Huelva.

Nueva York fue la ciudad en la que se formalizó el vínculo entre dos personas que unieron sus vidas para siempre. De ese vínculo nació para nuestra tierra uno de nuestros mayores orgullos: un premio Nobel. Y para el mundo de las letras una fuente de riquezas y hallazgos que todavía sigue dando sus frutos. No se podría entender la figura literaria de Juan Ramón sin la presencia de Zenobia. ¿Habría sido la misma la historia de la literatura sin aquella boda en Nueva York?

Hoy, 2 de marzo, es el 96 aniversario de la boda de Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí.

Juan y Zenobia se conocieron en 1913 y se dice que era la risa de Zenobia la que llamó la atención del poeta moguereño. Durante sus años de juventud, Zenobia ya había vivido y estudiado entre Nueva York y España, por eso Nueva York ya era una ciudad conocida para ella.

Pese a la oposición de la madre de Zenobia, a quien el poeta no le pareció adecuado como marido para su hija, en 1916 Juan Ramón siguió a Zenobia a NY. Llegó en febrero y, en presencia de unas familiares de Zenobia, se casó con ella el 2 de marzo del año 1916 en la newyorquina iglesia de San Esteban (St. Stephen’s Church).

Viajaron juntos por Estados Unidos durante los siguientes cuatro meses y cuando regresaron a España, Juan, Zenobia y la madre de Zenobia, ésta ya le había cogido mucho cariño a su yerno poeta, de quien al principio se había opuesto a que se casara con su hija. Durante el resto de sus vidas, Juan y Zenobia colaboraron en muchos proyectos literarios, traduciendo las obras de Juan además de otras. Vivieron entre España, los Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. Era un amor profundísimo que duró hasta la muerte de Zenobia en Puerto Rico en 1956 de cáncer. Tres días después, Juan Ramón Jiménez ganó el Premio de Nobel de Literatura. Sin embargo, nunca pudo recuperarse de la muerte de Zenobia y dos años después de la muerte de ella, él la siguió y murió en la misma clínica en que ella falleció.

En la actualidad se conserva una copia del certificado de matrimonio de Juan Ramón y Zenobia en el Ayuntamiento de Nueva York, ubicado cerca del Distrito Financiero, el puente Brooklyn y el World Trade Center.

La iglesia en la que se casaron, la St. Stephen’s Church (la Iglesia de San Esteban), está ubicada en la calle 29, entre las Avenidas Tercera y Lexington en Manhattan, aunque su puerta principal da a la calle 28.


Ver mapa más grande

Esta espaciosa y sobria iglesia de estilo románico, se construyó entre los años 1853 y 1865 por el arquitecto James Renwick, el mismo que diseñó la catedral de San Patricio, en la Quinta Avenida, y durante los años 1948-1949 se realizó una reconstrucción de la misma. Alberga obras del pintor Constantino Brumidi. El párroco que oficiaba en dicha iglesia durante el año en que se casaron Zenobia y Juan Ramón era Patrick Joseph Hayes, que llegó a ser Cardenal y Arzobispo de Nueva York.

Os dejo con algunas fotos de la iglesia en la actualidad, en la que, por cierto, fue presentada en 2008 la reedición ilustrada de la que Juan Ramón consideró su mejor obra, “Diario de un Poeta Recién Casado”, una obra innovadora por la combinación de verso y prosa que inició un nuevo modo en su composición poética. Como explicó en su día el premio nobel, «en realidad el Diario es mi mejor libro. Me lo trajeron unidos el amor, el alta mar, el alto cielo, el verso libre… Es un punto de partida».

Entrada por la Calle 28

Entrada por la Calle 29, hoy cerrada

Interior Iglesia San Esteban

Vidrieras Iglesia San Esteban

Interior Iglesia San Esteban

LAC.

Madrid, 18 de enero

III

Mientras trabajo en el anillo de oro

puro me abrazas en la sangre

de mi dedo, que luego sigue, en gozo,

contigo, por toda mi carne.

(…) fragmento del diario de un poeta recién casado

Conchi nos ha echado una mano y nos avisa del programa de actos que ha organizado la Fundación Juan Ramón Jiménez, con motivo del 96 aniversario de la boda de Juan Ramón y Zenobia. Se celebrarán hoy viernes desde las 18:00 en la Casa Natal del Nobel moguereño, ubicada en la calle Ribera nº 2, de Moguer:

1. Recital de poemas de JRJ a Zenobia, por adultos y niños.

2. Interpretación de canciones de amor por parte del Coro de Mujeres Zenobia.

3. Entrega de Premios del III Certamen de Relatos Cortos y Poesía de la Asociación de Mujeres de Moguer Zenobia, por parte de su Presidenta, Mercedes Garrido Pinzón y representantes del Ayuntamiento de Moguer y la Diputación Provincial de Huelva.

4. Actuación musical de Nicolás Capelo.

5. Lectura seleccionada del primer discurso público de Zenobia Camprubí en el Club de Mujeres de la Facultad de la Universidad de Puerto Rico en 1936, por parte de Antonio Ramírez Almansa, Director de la Casa Museo Zenobia Juan Ramón Jiménez.

Fuentes:

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,

Fundación Zenobia Juan Ramón Jiménez Moguer

Centro Virtual Cervantes

www.churchofststephen.com

Posted in Colaboraciones, Cultura, Curiosidades, Literatura, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 18 Comments »

Segunda Fase del Paseo de la Ría

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 24 enero 2012

Hace sólo 6 días que otro proyecto para Huelva se quedó para siempre en el limbo del cajón de un despacho. El pasado 18 de Enero, la presidenta del Puerto de Huelva, Manuela de Paz, aseguraba que la torre diseñada por Álvarez Checa para la Reforma del Muelle de Levante «no está dentro del proyecto que queremos hacer ahí, ni con el dinero presupuestado» . Obvio por otra parte como ya se dijo en este blog, pero la Institución Portuaria dejaba la puerta abierta a que se pudiera llevar a cabo con financiación privada, algo que parece absolutamente imposible en los tiempos que corren. ¿Qué empresa iba a arriesgarse a construir un rascacielos de 110 metros de altura sobre la ría de Huelva? Álvarez Checa, catecto arquitecto del proyecto Dike 2 de reforma del Muelle, metió inteligentemente esa torre en el proyecto para encandilar a esos onubenses a los que los ojos les hacen chirivitas al imaginar una Manhattan choquera, y así ganar de calle el concurso.

Esa torre de acero y cristal, hubiera tenido una planta cuadrada y sus 110 metros estarían divididos en 33 niveles, 7 de los cuales albergarían un párking, seguidos de plantas para oficinas de la Autoridad Portuaria y la Junta de Andalucía, un hotel, y en su cumbre, un mirador de la ciudad. Al cajón junto con la torre Calatrava, los tres puentes a Punta, etc…

Ayer el Puerto de Huelva mostraba la segunda fase de un proyecto más acorde, responsable y sobre todo realizable: El futuro Paseo de la Ría que irá comprendido entre el Muelle del Tinto y el antiguo muelle de Pertrechos. En total, 9 hectáreas de terreno que, comiendo 80 metros a la ría en una extensión de un kilómetro, será algo más que un simple paseo, dotando a la zona de suaves anfiteatros que permitirán el desarrollo de actividades culturales y de ocio (¿botellones?). Asimismo, también dispondrá de pérgolas para propiciar espacios de sombra (¡por fín alguien se acuerda de la sombra!), a lo que contribuirá la vegetación prevista en el proyecto, que contempla la plantación de pinos, eucaliptos, arbustos autóctonos y palmeras. El proyecto recoge la ejecución de quioscos modulares y agrupables, así como bancos, fuentes, aseos y zona de aparcamientos en paralelo a la carretera y con capacidad para unas 300 plazas en batería. Al lado está previsto un carril bici.

El paseo contará con cinco pequeños caminos que dan a la avenida, y se distribuirá en cuatro espacios, donde estarán los anfiteatros (en pequeñas elevaciones) y las pérgolas. El agua llegará hasta el borde del paseo, protegido por una barandilla, de manera que “terminará como un faldón hacia el agua, sin que se vean las rocas y piedras que hay ahora”. El espacio contará con un pavimento especial, “adoquines de varios colores evocando los tonos de las minas de Riotinto (salmón, anaranjado,…), dando la sensación de un drapeado de manchas de colores”, y cambiará al acercarse al Muelle del Tinto, con un suelo de madera, “como el empleado en su restauración”, de modo que el paseo no suponga un cambio brusco y sea más una continuidad natural del histórico cargadero.

El arquitecto es el ibicenco Elías Torres, responsable entre otros del complejo residencial de la Villa Olímpica de Barcelona, las escaleras La Granja (Toledo), la restauración del Park Güell (Barcelona) o la remodelación de la Alameda de Hércules, en Sevilla (éstas últimas se inauguraron con 14 meses de retraso y quejas vecinales).

Según previsiones de la Autoridad Portuaria, la primera fase (obras de contención de relleno sobre las que se asentará esta infraestructura) estará finalizada durante el primer semestre del año, y la fase final se sacará a licitación este mismo trimestre, en base a un presupuesto de 9,8 millones de euros. En torno al mes de junio podrán comenzar unas obras que materializarán el proyecto del prestigioso estudio Martínez Lapeña-Torres Arquitectos, habilitando el paseo para uso público a comienzos de 2014.

Se ha optado por la sencillez, y creemos que el mayor acierto es que es un proyecto realizable, si bien, echamos en falta más recreaciones infográficas que nos hagan hacernos una idea más certera de su diseño. El tiempo dirá cuál es el resultado final y si se cumplen los plazos, algo que dudamos y que hará que nos llevemos dos años más sin poder ver el Muelle del Tinto por culpa de esa valla que impide ver una de las más bellas estampas de Huelva.

¿Qué os parece el proyecto a vosotros?

Fuentes:

http://www.huelvainformacion.es

http://www.vivahuelva.es

http://www.puertohuelva.com

Posted in Arquitectura, Infraestructuras, Redacción, Turismo, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 80 Comments »