La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Marismas’

Hallados restos humanos de carácter arqueológico en la Isla Saltés

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 2 octubre 2012

Ayer por la tarde aparecieron unos restos humanos en una zona de la Isla de Saltés, concreamente en el gancho arenoso de La Cascajera. Los restos han aparecido tras por un pequeño derrumbe en la orilla provocado por las mareas y fueron encontrados por el equipo antimosquitos de Diputación que estaba fumigando la zona.

Restos óseos encontrados en saltés

Restos óseos encontrados en Saltés. La disposición de los huesos no es en la que fueron encontrados.

Al inspeccionar los restos más de cerca comprobaron que había más huesos. Efectivos de la Policía Nacional y Guardia Civil se desplazaron a la zona para analizar los restos, ya que en un principio se pensó que podían pertenecer a algún desaparecido que haya sido arrastrado por las mareas. Los huesos aparecieron junto a trozos de cerámica, por lo que se desplazó un arqueólogo hasta el lugar, constatando que los restos tienen un origen arqueológico, sin determinar la antigüedad de los mismos (aunque algunas fuentes indicaban origen romano).

Lugar aparicion

Lugar exacto de la aparición de los restos. La zona más clara al norte es El Almendral, donde se sitúa la ciudad islámica de Saltish. Justo enfrente del círculo, en la orilla izquierda de la ría, donde se aprecia un puerto deportivo se encuentra el yacimiento del Eucaliptal. Un poco mas al norte, en la misma orilla están los restos de La Peguera

El misterio rodea esta aparición de los restos y se ha iniciado una investigación para datar de forma más precisa los huesos. La zona en la que han aparecido es la periferia del gancho arenoso de la Cascajera, en su unión con la marisma. Este gancho ya existía en época romana y en la zona han aparecido restos cerámicos asociados a explotaciones de salazón romanas, puestas en relación con piletas romanas de la zona del Almendral (junto a los restos islámicos de la ciudad de Saltish) y con el poblado del Eucaliptal en Punta Umbría, justamente en la orilla opuesta a la de los restos encontrados.

Otra imagen de los huesos tras el hallazgo

Otra imagen de los huesos tras el hallazgo. Al fondo, tras los esteros y las marismas se encuentra el Almendral y los restos de la ciudad de Saltish

Existen también indicios de actividades similares en la zona de La Peguera, también en Punta Umbría, por lo que todo el territorio circundante tiene posibilidades de contener restos arqueológicos romanos y de hecho, la aparición de ánforas y trozos cerámicos es muy habitual.

Restos óseos aparecidos

Restos óseos aparecidos

Sin embargo, la zona en la que ha aparecido no es suelo firme, sino zona de transición con la marisma, y el cuerpo, a priori, no parece sepultado siguiendo un rito funerario, sino que parece enterrado de forma accidental. Es posible que la dinámica litoral haya alterado la zona y ha ido «retranqueando» la orilla socavando la tierra firme. Esta acción podría haber removido los restos y provocar que el enterramiento parezca accidental.

Borde de la marisma

Borde de la marisma donde han aparecido los restos

Por otra parte, la zona de la isla de Saltés ha sufrido numerosos cambios a lo largo de los siglos, incluyendo los embates del maremoto tras el terremoto de Lisboa y otros muchos anteriores. ¿Pudieron el maremoto o la acción de la dinámica litoral remover los restos? ¿Fue el cuerpo arrastrado por la marea en tiempos antiguos y acabó enterrado en la orilla? ¿Es un enterramiento asociado a una factoría romana en la Cascajera?  ¿Era un habitante de Saltish? ¿es un cuerpo más moderno? La aparición de restos de cerámica parece indicar la existencia de un yacimiento en la zona ¿Están relacionados los restos de cerámica con los huesos? ¿han sido arrastrados también por la acción de las mareas?

Restos de cerámica

Restos de cerámica aparecidos junto a los huesos

Esperemos que la investigación que se ha iniciado nos saque de dudas.

Fotos: Neoptolemo.

Posted in Arqueología, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 15 Comments »

Así están las Marismas del Espigón

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 11 agosto 2012

En apoyo de las recientes denuncias referentes a los cámping ilegales, al estado de los accesos, coches mal aparcados, desechos … y un largo etc… del Espigón, me quiero unir añadiendo algunas fotos.

Estas fotos son de las Marismas del Dique Juan Carlos I, es cierto que la gran mayoría de lo que se ve no es de los veraneantes sino de basura que se arroja al mar y con las mareas quedan depositadas en las marismas.

Hay cantidad de productos quimicos como lejía, disolventes, pinturas, ácidos…. Pero aparte de esos productos y cantidad de objetos inimaginables… lo que mas me impacta son la cantidad de garrafas de aceite de motor usado, que he encontrado.

Para que alcancéis a comprender este problema no está de más decir que un litro de este aceite contamina 1 millón de litros de agua por contener metales como el plomo, manganeso, y cadmio aparte de otros compuestos químicos.

Las garrafas en concreto son de 20 litros y repletas hasta arriba. El impacto que produce en las marismas es brutal.

Espero que esto ayude un poco para concienciar a aquellos que no se molestan en reciclar estos aceites y la basura en general.

Taifa.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez, Medio Ambiente, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , | 7 Comments »

De la Atlántida a Tartessos

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 10 mayo 2011

Finding Atlantis o lo que es lo mismo: Buscando la Atlántida, es el título de uno de los últimos documentales del National Geographic. Dicho documental sitúa en Doñana esta isla legendaria desaparecida en el mar, mencionada y descrita por primera vez en los diálogos Timeo y el Critias, textos del filósofo griego Platón.

Toda esta historia (la reciente, puesto que esta hipótesis se ha barajado varias veces en distintas épocas) comienza en el año 2.003, cuando unas imágenes por satélite detectan en las marismas del Parque Nacional de Doñana unos anillos concéntricos en el terreno. Es entonces cuando el físico alemán Rainer W. Kühne se preocupa de estudiar estos hallazgos y cae en la cuenta de que estos círculos concéntricos fueron descritos por Platón en el Timeo y Critias en relación al aspecto de la Atlántida.

En aquel momento, cuando Kühne dio a conocer su hallazgo, la prensa trata con sorna la noticia y vilipendia la investigación del físico, por lo que el físico decide publicar los fundamentos y pruebas de su teoría en una revista científica: Antiquity, lo que dio lugar a que se tratara el tema con respeto, ya que iba avalado por una publicación de gran calidad donde no cabían disparates y errores como los que pretendían colocar sobre el estudio del físico alemán.

Y aquí entran en juego nuestras instituciones. A raíz de la investigación de Rainer W. Kühne el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) comienza un estudio en el año 2.004, que se intensifica notablemente durante el año 2.007, en el que tratan de buscar indicios y pruebas acerca de los que parecían ser los últimos vestigios de una ciudad engullida por un tsunami en las marismas de Doñana.

Pero el verdadero «salto a la fama» de esta historia se produce cuando el arqueólogo Richard Freund, de la Universidad de Hartford e investigador de National Geographic, acude a España interesado por las investigaciones de Kühne y del CSIC, respectivamente. Entonces Freund construye con los indicios una hipótesis que es presentada a National Geographic y deciden hacer un documental, que ya ha sido estrenado en Estados Unidos pero que llegará a España este verano.

Os dejo el documental: (Los videos del Youtube se pueden traducir de una forma muy fácil. Una vez que le dais al play localizáis en la esquina inferior de la derecha un símbolo con «CC». Pincháis y le dáis a transcribir audio, os sale un recuadro y clicáis en aceptar. Volvéis a darle al símbolo de «CC» esta vez pincháis en traducir subtítulos buscais spanish:español y clicáis en aceptar, la traducción no es perfecta pero menos es nada):

Está claro que los del National Geographic con una serie de indicios que aún hay que demostrar se han apresurado a sacar unas conclusiones. El primer Tsunami en la península está datado en el 200 A.C. aprox. Y aunque se sabe que quizás hubo anteriores, de momento no está demostrado. Siguen las investigaciones pero de momento no hay ningún fenómeno de estas características datado en el 9000 A.C. aprox. que es cuando desaparece, de haber existido, esta legendaria civilización.

Por lo tanto, quizás por fin hayan dado con la ubicación de Tartessos y siguen empeñados con el mito de la Atlántida.

Tartessos fue el nombre por el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de Occidente. Posible heredera del Bronce final atlántico.

La primera fuente histórica que alude a Tartessos es la Historia de Herodoto, del sigloV a. C. que habla del rey Argantonio (significa Hombre de plata y se dice que gobernó cien años) y su incontable riqueza, sabiduría y generosidad.

A pesar de que hay numerosos restos arqueológicos en el sur de España, como el tesoro del Carambolo, que se consideran pertenecientes a la cultura tartésica, la ciudad de Tartessos aún no ha sido hallada. Su posible emplazamiento ha sido objeto de estudio por el arqueólogo e hispanista alemán Adolf Schulten (1870-1960), que murió sin ver cumplido su sueño de encontrar la ciudad. Su teoría sobre la ciudad de Tartessos fue muy polémica y muchos la tacharon de fantasiosa. Creyó que la ciudad podría estar en el coto de Doñana, siendo avalada esta tesis por el hallazgo de la Estela Tartésica de Villamanrique, ocurrido el 22 de marzo de 1978 en el paraje denominado Chillas (situado en Villamanrique de la Condesa, Sevilla, una localidad limítrofe con el Parque Nacional de Doñana) por dos de sus vecinos (D. Manuel Zurita Chacón y D. Manuel Carrasco Díaz). Esta inscripción arqueológica en piedra única, del s. VI a. C., que nos documenta sobre la escritura indígena, se conserva en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla.

Siguiendo la hipótesis de Doñana, los investigadores del CSIC Sebastián Celestino y Juan Villarías Robles, el profesor de la Universidad de Huelva Antonio Rodríguez y el historiador Ángel León hicieron desde el verano de 2005 hasta el de 2008 una campaña geofísica, superficial y de fotografía aérea en la zona de la Marisma de Hinojos, donde fotografías satelitales y muestras del subsuelo sugieren que podrían haber restos antrópicos, desconociéndose por el momento su datación.

En el siglo VI a. C., Tartessos desaparece abruptamente de la historia, posiblemente barrida por Cartago y las demás colonias fenicias (Gadir, metrópolis fenicia, se encontraba en pleno reino tartessio) que, después de la batalla de Alalia, entre Cartago y Grecia, le hicieron pagar así su alianza con los griegos focenses. Otros dicen que fue refundada, sobre condiciones poco claras, con el nombre de Carpia. Los romanos llamaron a la amplia Bahía de Cádiz ‘Tartessius Sinus’, pero el reino ya no existía.

También se considera que el agotamiento de las vetas de minerales, fuente principal de su riqueza comercial, habría colapsado la economía tartésica y creado convulsiones sociales al perder las élites la fuente de su riqueza y poder, basado en el comercio exterior. Una vez desaparecidas las élites, habría desaparecido la unidad política y social de los núcleos tartésicos.

Otras teorías afirman que su desaparición pudo deberse a invasiones de los celtas e incluso se habla de que pudo haber un terremoto.

Más recientemente se ha planteado que esta civilización pudo ser barrida del mapa por la sucesión de desastres naturales en la zona.

El arqueólogo e historiador onubense de la Universidad de Huelva: Claudio Lozano Guerra-Librero formó parte de “Finding Atlantis”. Sigue con las investigaciones sobre este tema y declaró que aún habiendo algunos indicios, National Geographic se ha apresurado en sacar este documental. Os dejo una intervención suya en el programa radiofónico de Onda Cero “La Rosa de los Vientos”.Pinchad el siguiente enlace:

Entrevista a Claudio Lozano

Para terminar os dejo el pregón que el profesor Riquelme dio el pasado verano en las fiestas del barrio romano. Persona entrañable que tiene unos métodos muy curiosos de investigación. Dice haber encontrado la Atlántida o Tartessos y lo sitúa en la Isla Saltés. También habla de que localiza estructuras de la época romana, nosotros estuvimos en La Peguera y pudimos vislumbrar sitios dónde pudieran encontrarse, dentro de poco quizás tengáis noticias sobre este asunto.

Os dejo el video del pregón de Riquelme y perdonad el estado de la imagen y la falta de educación de la gente que no para de hablar:

En definitiva y para concluir podemos decir que la gente de National Geographic ha pecado de sensacionalista y ha actuado de forma poco científica, si bien hay algunos indicios remotos sobre la Atlántida no son nada concluyentes.

Hay que tener paciencia y dejar trabajar a los investigadores para que arrojen luz sobre este asunto tan apasionante e interesante. Seguramente que tendremos nuevas noticias dentro de no mucho tiempo y este tema tendrá una repercusión mundial tras el interés mostrado por National Geographic.

Mientras tanto nos quedamos con la idea de que se encontrará por fin la ciudad de Tartessos. Ya no sólo veremos este nombre rotulando peluquerías, hoteles y demás comercios en la provincia sino que podremos ubicarlo de una vez y podremos visitarlo. Quien sabe…

William Martin. (Publicado originalmente en la web www.foropuntaumbria.com)

Fuentes:

http://www.nationalgeographic.com.es/

http://es.wikipedia.org

http://periodismoymisterio.blogspot.com

Artículos relacionados publicados:

La Ciudad de Tartessos en Huelva Capital

Huelva Begins, Nativos, Fenicios, Tartessos y Griegos

Restos Arqueológicos en Punta Umbría

La Mítica Atlántida podría estar en Doñana

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Curiosidades, Historia, Leyendas | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 45 Comments »

Vota cómo te gustaría que se llamara la futura estación del AVE

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 24 marzo 2011

Cumplido el plazo propuesto (con algunos días de prórroga), damos por finalizada la recopilación de candidaturas para nombrar a la futura estación. Al listado que hemos podido ver en los comentarios del artículo que dedicamos hace algo más de una semana, hemos añadido los que hemos recibido vía Facebook, y esta es la encuesta en la que ya podéis votar:

Daremos un plazo de 15 días o un mes, lo que prefieran los visitantes, y terminado ese plazo mandaremos el resultado, principalmente las 5 más votadas, a los políticos locales y si lo conseguimos, a responsables de ADIF (en este sentido se agradecería que si alguien lo conoce, nos faciliten un email de contacto). Tal y como hemos podido leer en uno de los comentarios de Facebook: «me parece importante que nos digan cómo tenemos que llamar a nuestras cosas en nuestra casa.La estacion no es de los politicos es de los ciudadanos incluyendo a los politicos. Cuando esté terminada que le pregunten al pueblo que es quien lo ha pagado. Déjense de chorradas y a terminar las obras.»

Puede parecer algo frívolo que nos pongamos ahora a discutir «sobre el sexo de los ángeles», cuando ni tan siquiera hay plazos claros para la finalización de la obra, máxime cuando las mismas se encuentran paralizadas. Pero lo que queremos manifestar con esta encuesta, es que los onubenses tenemos derecho a elegir el nombre de la que será nuestra estación, no nos parece adecuado que el nombre sea impuesto por la Presidenta de la Diputación, ni por el Alcalde, ni por ningún otro cargo o posición política.

Mientras los políticos se ensarzan en vergonzosas discusiones en la vía pública llamándose «caradura» y «hooligan», las obras llevan ya un par de días detenidas, y así parece que van a continuar, ya que el derribo del edificio de Weickert y Martín Agrícola (necesario para continuar con la obra) van más lentas de lo debido. Esperemos que terminen de derribar el edificio y reanuden la obra, aunque si necesitaran ayuda seguro que muchos lectores de este blog se animarían a hacer una quedada con un martillo o maza, y «ayudar» al derribo, dicen que destruir cosas libera estress…

Posted in Infraestructuras, Política, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 91 Comments »

Epílogo a Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 5 diciembre 2009

Hola a todos.

Como algunos saben, he colaborado esporádicamente en este blog con algún que otro artículo y comentario, intentando no abusar, pues en la moderación está la virtud y, sobretodo, no ofender o herir susceptibilidades (ya que sin conocimiento no hay sabiduría). A pesar de todo, hay quienes han tenido que sufrir la extensión de mis escritos, lo cual agradezco, ya que mi objetivo original era el desahogo, la denuncia y el alegato, pero sobretodo la sinceridad y la buena intención.

Era, además la primera vez que participaba en un blog, y lo hacía por la necesidad interior e imperiosa de defender aquello que me sorprendió encontrar y que nunca deberían perder, aquello por lo que pueden estar orgullosos y por lo que deben avergonzarse o avergonzar para mantener dicho orgullo, algo que intenté expresar con mi «Carta a Huelva», y en lo que he insistido cuando ha sido oportuno.

Y comento esto porque quizás en Huelva es donde más sorprendido he quedado en cuanto a las expectativas que se tiene de un lugar.

Para bien y para mal es la gran desconocida, precedida por la mala imagen (ganada a pulso, todo hay que decirlo) que tanto los de fuera como, sorprendentemente, los de dentro se empeñan en dar.

Sólo después de vivir en Huelva he comprendido el alcance de un “sambenito” que, desgraciadamente, impide ver más allá en una ciudad que hace falta buscar para encontrar, y quizás su principal hándicap radique, precisamente, en la falta de confianza de sus habitantes que, en la mayoría de los casos, ignoran el valor de lo que tienen impidiendo a su vez que otros lo vean y provocando una cerrazón generalizada que, por otro lado (desde el egoísmo de un “esteta”) no deja de tener su aliciente en la sorpresa.

Es por esto que, en lugar de volver a la crítica (tenía en mente un ambicioso proyecto, con imágenes desconocidas para muchos, donde el antes y el después del urbanismo arquitectónico en Huelva no dejara lugar a réplica) he preferido despedirme con un simple elenco de imágenes que, circunstancialmente, fui captando durante mi estancia aquí (modestas en sus posibilidades y calidad pero ricas en su “contenido”) y con las que espero expresar mi mejor experiencia en una tierra que ya he adoptado, como muchas otras, sintiendo mía.

Ría de Huelva al atardecer

Y como tal, paisano de adopción que no elección, defiendo afuera con tanto empeño como critico dentro. Ustedes, conocen perfectamente esta dualidad propia de cualquier chovinismo, al igual que pueden imaginar la perplejidad en las caras de quienes, sin “conocer” esta ciudad, me escuchan describir sus virtudes. Pero también es verdad que para enseñar hay que sentir y, de esa manera, transmitir.

Punta del Sebo y puerto exterior al fondo. Confluencia entre las rías del Tinto y el Odiel

Siempre he mantenido que el mar es suficiente para aportar interés al lugar menos interesante, Rilke escribió de mi ciudad natal: “Si Ronda tuviera mar, que mar tan azul sería”. La capacidad hipnótica del agua, similar a la del fuego, su inmensidad, su movimiento es un valor añadido.

Ría del Odiel y marismas al fondo

Ría de Punta Umbría a su paso por las Marismas

Y Huelva no sólo tiene mar, algo común al resto de ciudades costeras, tiene una situación peculiar, exclusiva, que la diferencia y, por tanto, la caracteriza haciéndola singular y en consecuencia interesante. Dos ríos que, tras abrazarla,  se confunden con el mar y, cual hermafrodita confuso, cambian nominativamente de género aludiendo a la belleza femenina, al tiempo que el dulzor se vuelve sal y adquiere la madurez de un delta.

Uno de ellos tan singular que resucita a medida que su color rojo se torna azul y el otro dividido por una red de esteros, caños y brazos que, como venas, lo atraviesan sugiriendo una legendaria y mitológica civilización, de evocador nombre, que anticipa el grandioso Atlántico.

Marismas del Odiel

Marismas del Odiel

Marismas del Odiel

Y entre ellos una lengua de tierra rodeada de agua cuyo vértice se prolonga artificialmente, adentrándose en el océano varios kilómetros, rematándose en un faro, simple en forma y tamaño, pero impresionante en su ubicación (¿sabían que se barajó la posibilidad de trasladar el monumento a Colón a esa situación?). Una obra de ingeniería aparentemente simple en su forma pero ambiciosa en su función. El espigón más largo y profundo, la playa más extraña. Mar y tierra a un lado, arena y mar al otro, y al final…. las olas que baten, los barcos que pasan cerca cuando están lejos…, otra vez la inmensidad del mar.

Playa del Espigón con el faro al fondo

Desde allí el azul de otra Punta, la de nombre oscuro. Un océano verde envuelve la arena y reta, con sus olas de coníferas, a el verdadero mar que sigue moviendo, en sus corrientes caprichosas, la tierra de sitio, formando flechas y rías que horadan de nuevo una costa dorada.

Flecha de El Rompido

Y como telón de fondo…el sol. Otra vez singular y diferente. Un sol de albas y ocasos. Una luz que, lejos de ser blanca, se descompone en su verdadera naturaleza, recorriendo todo su espectro. Imitando a las marismas en sus infinitas direcciones, dando lugar a los atardeceres más espectaculares, donde el astro rey no se esconde, se sumerge, robando destellos a el metal y el hierro de una herencia extranjera.

Cargadero de mineral de la Río Tinto & Co. Atardecer en la Ría

Atardecer en la Ría. Marismas y cargadero de Tharsis al fondo

De nuevo peculiar. Origen de un imperio arrebatado al mar: América, y víctima de otro llegado del mar: el británico.

La revolución industrial en contraste con el feudalismo moderno que cambia de nuevo la fisionomía del pueblo, el legado inglés. Ferrocarriles que parten del interior de la tierra (abismos babilónicos construidos por el hombre) con destino de nuevo al mar.

Corta Atalaya. Ríotinto

Cicatrices metálicas que cortan la Ría, adornando sin quererlo el agua que ocupan.

Cargadero

Una transición entre dos siglos que dejan ostentación y sufrimiento, pero también novedades en actividades reservadas para caballeros y cuyo rango de “decano” adquirirá la ciudad en todas sus variantes. La más antigua integración de razas, culturas y clases sociales: el deporte.

Y una isla antigua en el centro de la ciudad moderna, un reducto de otra época, de otro país y de otro clima. La Inglaterra victoriana en el suroeste de España, curiosos contrastes dignos de conservar.

Barrio “obrero” Reina Victoria.

Como curiosos y extraños son los personajes, locales, provinciales o extranjeros, pero todos relacionados con la Ciudad. Conquistadores, descubridores y renegados, piratas y aindiados, negros esclavos y blancas foráneas, espías locales e internacionales, bases aparentemente neutrales en época de guerra y hombres que nunca existieron pero que cambiaron destinos. Todos me han cautivado (y alguno absorbido).

Santuario Virgen de la Cinta.

Todo esto es Huelva, todo se conoce pero no se disfruta. Si algo hace interesante a una ciudad es aquello que no tienen otras. Obviaré algo esencial en mi caso por no romper la retórica: la buena gastronomía, pero, como las meigas, haberla haila (y de sobra) por lo que unido al clima y al carácter, tan benigno uno como otro, completan un indudable atractivo que el Monstruo Químico (a pesar de una perversa atracción estética en las iluminadas noches, propias de ciencia-ficción), no ha podido aún arrebatar.

Petroquímica Repsol. Luces y chimeneas

Cargadero de Mineral y muelle

Real Club de Mar. Al fondo el puente entre Saltes y la isla de Enmedio

Cargadero al anochecer

Hace algunos meses que abandoné Huelva. Mis paseos por el muelle en la pleamar, los atardeceres en la ribera de la Ría o a los pies de un coloso casi centenario, que abrazado a una cruz, mira sempiterno al nuevo continente, vienen de cuando en cuando a mi memoria.

Ocaso desde el Muelle del Río Tinto

“Fe Descubridora”

Y , a pesar de recalar  actualmente en una ciudad Patrimonio de la Humanidad (que no viene al caso nombrar), de haber cambiado el mar por la piedra…, la hecho de menos, pues pocas veces me he llegado a implicar tanto en tan poco tiempo.

Ahora, aquí, sigo lamentándome de cosas que no me gustan, cosas que no se hacen bien… Estoy habituado a andar entre obras de arte, me siento bien entre ellas, pero me acostumbré tanto a apreciar los pequeños detalles (en Huelva se hace imprescindible) que la cantidad de monumentos no logra tapar los desmanes, no los justifica… Es lo único que achaco a Huelva…, haberme hecho más sensible.

Atentamente.

Enrique D. Carrillo

Especialista en Arte y Conservación/Restauración de BB.CC.

Fotos: Enrique D. Carrillo.

Posted in Colaboraciones, Cultura, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 35 Comments »