La noche del 27 de Septiembre de 1997 una tormenta nunca conocida por estos lares, descargó sobre Huelva Capital y su entorno más de 170 litros por metro cuadrado, aunque se llegaron a recoger 174 en algunas zonas.
Lo más destacable es que tan sólo en una hora cayeron más de 150 mm (milímetros).
Los destrozos en Huelva fueron muy importantes. Camiones volcados a la entrada de la ciudad. Barrios enteros inundados. Casas derribadas por el aguacero. El Río Odiel desbordado a las afueras de la ciudad. Carreteras de acceso a Huelva embarradas. Coches aislados por el agua. Carreteras cortadas. La ciudad se quedó sin autobuses urbanos. Viviendas y garajes anegados. Un verdadero caos.
Centrándonos en las causas de esta gran tormenta, vamos a analizar la situación que la provocó.
En el siguiente mapa a 500 hPa* y superficie del 27 de Septiembre se observa una DANA* (Depresión Aislada en Niveles Altos, Gota Fría) perfectamente formada casi sobre el Cabo San Vicente y unos -16/-17º en el seno de la misma a 500 hPa:
Analizando el mapa a 850 hPa observamos una pequeña advección cálida sobre el extremo sureste peninsular en capas medias:
El resultado, muchos chubascos tormentosos en Extremadura y Andalucía (Cáceres, Sevilla, Morón, Córdoba, Granada, Jerez, Tarifa, Málaga y Almería reportan tormenta ese día), y cantidades de agua muy importantes:
Huelva: 160 mm (record anual en la serie 1984-hoy…). Nos podemos dar cuenta de la importancia del dato cuando vemos que el record anual de la antigua estación, la del Ayuntamiento, es de 124 mm para el día 23 de Septiembre de 1907, para una serie de 82 años (1903-1984).
Málaga/Aeropuerto: 85 mm.
Sevilla/San Pablo: 38’1 mm.
Cáceres: 32 mm.
Córdoba: 23’9 mm.
Granada: 23’1 mm.
Badajoz: 22’1 mm.
Jerez: 11’9 mm.
Tarifa: 8’9 mm.
Vamos a ver unas animaciones del satélite METEOSAT de aquel día para que se entienda mejor:
Evolución satelital en el canal INFRARROJO.
Podemos ver como durante la madrugada un más que posible SCM* (Sistema Convectivo de Mesoescala) se forma al sur de Ceuta y se introduce en Andalucía central y occidental, afectando también a la zona centro peninsular. Luego parece regenerarse durante la mañana sobre Andalucía occidental, y hacerse incluso más potente, puesto que el satélite nos muestra nubosidad más compacta y de color blanco más intenso. Finalmente, por la tarde, una extensa banda se forma desde el golfo de Cádiz hasta Melilla/Alborán y se introduce de Sur a Norte abarcando a toda Andalucía, de manera más clara a la mitad oriental.
Evolución satelital en el canal VISIBLE.
En el visible podemos ver perfectamente la abundante nubosidad de Andalucía occidental, aunque no llegamos a apreciar (por la hora) la última banda nubosa, la de desplazamiento Sur-Norte.
Evolución satelital en el canal VAPOR DE AGUA.
Se ve nítidamente el vórtice ciclónico asociado a la DANA, primero frente a Lisboa, y luego bajando en sentido Sur prácticamente hasta colocarse frente al Cabo San Vicente sin perder entidad. Luego, más al Sur, sí se aprecia menos «potencia». También se ven, de madrugada, varias bandas secas dispuestas desde Canarias hasta el centro peninsular, y como alrededor (sobre todo a la derecha de dichas bandas) hay convección muy fuerte. Recordemos que las bandas secas son zonas de las capas altas donde se producen descensos de aire troposférico hacia superficie, de ahí que se vean negras (no asciende humedad y por tanto no hay vapor de agua en la columna atmosférica). Las bandas blancas son zonas donde se están produciendo ascensos desde capas inferiores. Es en los flancos Este de las bandas negras donde hay ascensos más importantes. El que hubiera varias bandas secas hizo que se regeneraran las nubes una y otra vez a lo largo de todo el día, y que fueran atravesando el Sur peninsular unas tras otras.
Como buen “Friki” de la meteorología que soy, guardé en forma de fotografías el periódico “Huelva Información” de los días siguientes. Os dejo unas cuantas imágenes del periódico:
También os dejo el informativo especial que realizó la extinta TeleOnuba para informar de los daños provocados por la tormenta:
Los más veteranos lectores seguro que se acuerdan de los autobuses urbanos de otras ciudades andaluzas circulando por nuestra ciudad las semanas posteriores a la tormenta. Como consecuencia de la misma, los almacenes de Emtusa se inundaron por completo, inutilizando toda su flota. En solidaridad, ciudades como Málaga, Córdoba y Sevilla mandaron varias unidades para cubrir el servicio. Así se puede ver la noticia en el diario La Voz de Huelva: “Emtusa utilizará 25 autobuses de Málaga, Córdoba y Sevilla.”
Como muestra del catetismo reinante en Huelva, algunos autobuses sevillanos fueron apedreados. Vivir para creer.
En definitiva, fue una noche en la que disfruté muchísimo pero las consecuencias no fueron las deseadas y espero que no se vuelva a repetir porque todo exceso tiene su parte negativa.
El Pájaro Espino (www.meteohuelva.es)
Fuentes: www.wetterzentrale.de, Huelva Información del 28 de Septiembre de 1997, www.parasaber.com, www.meteored.com, Hemeroteca Digital de la Diputación de Huelva, www.wikipedia.org.
*Glosario de Términos:
Gpdm: Decámetros geopotenciales.
hPa: Hectopascales (milibares).
DANA: Depresión Aislada en Niveles Altos, más conocida como Gota Fría. Es una perturbación atmosférica extratropical no frontal que puede provocar precipitaciones excepcionalmente violentas e intensas durante unas horas o días, acompañadas de numerosos rayos y de granizo. Afecta a superficies reducidas o de mediana escala y siguen trayectorias imprevisibles, causando grandes lluvias y fuertes vientos.
SCM: Sistema Colectivo de Mesoescala, son unas estructuras atmosféricas potencialmente generadores de tiempo adverso y severo en superficie que pueden afectar a grandes extensiones de territorio, con ciclos de vida que van más allá de una simple tormenta, pudiendo persistir más de 24 horas. Además, son una de las estructuras más grandes en extensión que se pueden dar dentro de los fenómenos categorizados como de Mesoescala.
Si te gustó este artículo visita también el de «La Nevada del 54«.