La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Miguel Hernández’

Sobre Huelva. Un proyecto de ensayo. Y Capítulo 4

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 23 abril 2014

LA CIUDAD

Dices: «Iré a otra tierra, hacia otro mar
y una ciudad mejor con certeza hallaré.
Pues cada esfuerzo mío está aquí condenado,
Y muere mi corazón
lo mismo que mis pensamientos en esta desolada languidez.
Donde vuelvo los ojos sólo veo
las oscuras ruinas de mi vida
y los muchos años que aquí pasé o destruí».

No hallarás otra tierra ni otro mar.
La ciudad irá en ti siempre. Volverás
a las mismas calles. Y en los mismos suburbios llegará tu vejez;
en la misma casa encanecerás.
Pues la ciudad es siempre la misma. Otra no busques -no la hay-
ni caminos ni barco para ti.
La vida que aquí perdiste
la has destruido en toda la tierra.

Constantino Cavafis

 

La tradicional minería, agricultura y pesca fue de repente sustituida por el polo químico y este fue el motor que sacó a Huelva del retraso y la pobreza que la asolaban desde siglos. Vendimos nuestra alma a la industria a cambio de un futuro mejor pagando por ello un precio que seguirán pagando nuestros hijos. Nuevos misterios se diluyeron en el olvido como la brutal incidencia de cáncer de tiroides y pulmón en la zona o niveles de radioactividad propios de catástrofes nucleares, pero nadie sabe nada a ciencia cierta, ni médicos ni universidades, ni “responsables” políticos…rimas y leyendas.

De esta manera el progreso y el dinero brotaron de nuevo en la comarca pudiendo muchas familias escaparse de la emigración al norte y criar a sus hijos con salarios dignos. Después comenzó el pelotazo urbanístico y el polvo de ladrillo fluyo por despachos y costas arrasando centros históricos y playas semivírgenes. Pasear por Cartaya en agosto llegó a parecer una película de los hermanos Marx me cuentan. Y cuando el  imperio tartésico volvía a resurgir, de repente, casi todo se fue derrumbando. Explosión de la burbuja inmobiliaria, endeudamiento de la economía nacional, ERES… y poco a poco el pack completo: hasta tengo la sensación de que incluso conoceremos el hambre. La decadencia del imperio en versión 2.0. Destrozamos lo mejor de nuestra provincia a cambio de algo que de repente se está esfumando ante nuestros ojos. No vamos a preguntarnos en que se gastó el dinero en épocas de vacas gordas, ni a buscar culpables pues no hay nada nuevo bajo el sol. Todos. Unos pocos y otros muchos.

En conversaciones en la charcutería o la peluquería ya se escuchan otra vez diálogos como los de antaño, sobre tal hijo que se fue al norte de Europa a trabajar, sobre fulanito que está en Madrid con su hermano mayor a ver si le sale algo, todo ello mezclado con Sálvame y 150 gr de York. Y lo malos que son los políticos que pese a todo seguiremos votando.

En bares y parques se habla sobre el primo que vive en Inglaterra y sabe hablar inglés pero lo más importante siempre son los partidos del Recre o lo bueno que es Messi. La política es un rollo.

Hablamos y nos quejamos de nuestros políticos pero al mismo tiempo seguimos encontrando tiempo para vivir y ser felices, para escapar de la sensación de que todo se derrumba en esta ciudad herida de muerte. Esa es nuestra fuerza y a la vez nuestra perdición.

Detroit era la ciudad del motor y un bastión de la economía estadounidense durante décadas. Todo en la ciudad dependía de los coches porque sus habitantes trabajaban en la industria automovilística. Esta especialización de su economía fue lo que condeno a Detroit a la desolación actual y a la bancarrota cuando la industria no supo aguantar en los tiempos de la globalización. No hay que ser muy listos para sacar conclusiones ¿Verdad?

Año tras año se contempla como la ciudad implosiona lentamente, como cada vez hay más jóvenes paseando a sus hijos pequeños un lunes por la mañana, se ve la desesperación de la gente que hace colas en el paro, en centros de salud abarrotados y con poco personal… hasta el antaño orgulloso Pablo Rada está forrado de carteles de pisos que se venden, ya no solo en los balcones de los pisos de veraneo como antes de la crisis.

Se palpa la antesala de la anarquía en ciertas relajaciones del orden y sus fuerzas. En la relatividad moral y en la vuelta a ideologías utópicas y anacrónicas.  La corrupción se filtra por todo el sistema. La rabia ciega. Las ratas…

Por eso es cada vez más triste volver a casa, es siempre hermoso pero últimamente acongoja ver como la enfermedad avanza siguiendo puntos de referencia que el tiempo y la memoria señalan sin margen de duda.

Sin embargo la entropía no debe ocultar ciertos rayos de esperanza y el margen de cambio que sin duda necesita nuestra tierra lo pueden traen las nuevas generaciones de onubenses, tanto nacidos aquí como de corazón, que por primera vez en muchísimos años se sienten orgullosos de lo bueno de serlo y aportan otra forma de entender lo que tanto necesita la provincia. También estas señales están ahí para el que las busque.

Están en las aldeas de la sierra que nativos que vuelven de otros países y gente de fuera están comprando y rehabilitando con filosofías nuevas y a la vez muy antiguas como autosuficiencia, filosofía Low, comida orgánica, cooperativismo, etc.

Comunidades que colaboran y rescatan formas de vivir más humanas y a la vez tecnológicas. Me fascina ver esas aldeas donde se imparten talleres para aprender a tejer alrededor de una chimenea, en donde a través de un portátil alimentado en parte por un panel solar la familia comercia con productos artesanales, donde los niños vuelven a correr entre encinas y animales. Entendiendo que otro turismo es posible lejos del dominguerismo playero.

Están a nuestro alcance todas las piezas para salir del agujero, tenemos en la red toda la información para dejar de ser la “Huelva Cateta” y creo que con sentido crítico, sentido del humor y  buen hacer  podemos (si queremos) dejar de serlo.

Emprendedores y gente con ideas nuevas y coraje es lo que necesitamos más que nunca en el sur y no más vividores corruptos ni envidiosos cobardes y estúpidos. No lo mismo de siempre en este cortijo. No más eslóganes sin fondo ni etiquetas vacías. No habrá futuro con ellos porque es una ley básica de la biología: cualquier organismo que no controle a sus parásitos está condenado a la extinción.

Y no tenemos excusa porque si ahora nos quejamos de que los tiempos son duros y no hay nada que hacer sólo tenemos que fijarnos en aquellos héroes que siempre hubo entre nosotros, gente que sí hizo lo que creían que había que hacer en tiempos muchísimo peores, con valor y pasión.

Conozco la historia de esos primeros movimientos ecologistas que se fundaron por gente amenazada en su hogar y trabajo por su lucha, organizaciones que acabaron tristemente fagocitadas por charlatanes.

Ahí está el historiador Antonio José Martínez Navarro y su monumental obra, contra viento y marea, luchando entre el desconocimiento (de unos pocos) y el reconocimiento.

Y qué decir de nuestro recién estrenado académico de la Lengua Española y su impresionante biografía, merecedor de un justo homenaje en su tierra natal. ¿Sabéis de quien hablo? ¿Verdad?

Daniel López  enseña al mundo entero la belleza del cosmos con sus fotografías y Timelapses arrasando en la red y enamorando a la mismísima NASA con la belleza del trabajo que realiza desde Canarias. ¿Cuantos onubenses se pierden el asomarse a su blog y emocionarse con su obra?

Por último (señalando que hay muchísimos casos más, casi en cada familia a lo largo de la historia reciente) está el ejemplo de muchos de mis profesores del colegio Público Marismas del Odiel que con su  proyecto lograron que hijos de gente trabajadora tuviese una educación excelente. Por culpa de ellos conocí los poemas de Miguel Hernández, las obras de teatro de Alberti y las chirigotas por carnavales ya que no sólo de fútbol y matemáticas viven los niños. Y siempre recordaré con cariño a Lola, “mi profesora” con mayúsculas porque ella fue la primera que me animo a escribir pese a lo mucho que a veces la decepcionaba.

He conocido a mucha gente decente y trabajadora, gente que lleva la alegría y el saber vivir en la sangre y que con su trabajo diario sostiene la estructura real de lo que aún nos mantiene en pie. Además de los onubenses que han tenido que emigrar. Y pese a los errores que nos condenan a todos en alguna medida por lo que hicimos y dejamos de hacer pienso que las nuevas generaciones no tienen la culpa de nuestra ignorancia y desidia. Por eso al menos deberíamos intentarlo.

Por todas estas cosas aunque la marea baja claramente, depende de nosotros que vuelva a subir, en una pleamar que traiga prosperidad para Huelva y viva felicidad a sus habitantes.

Porque pase lo que pase la ciudad seguirá embelesada en el eterno ocaso mirando sus marismas, cual esfinge en trance. Ella ve las innumerables idas y venidas de sus gentes como torbellinos en las corrientes del tiempo. Porque ella es indiferente al tiempo y a los cambios.

Porque ella porta la belleza del olvido.

Huida crepuscular

A través de marismas infinitas

Y muere el día, el sueño, yo…

Por A.S. Torres

 

Capítulo 1        Capítulo 2         Capítulo 3

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez, Ensayo, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

La Marisma de J.J. Conde

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 8 septiembre 2012

Hace no mucho tiempo os presentábamos el libro de nuestro amigo y colaborador J.J. Conde, La Marisma, hoy queremos hablaros de nuevo de él tras haber disfrutado con el ejemplar con el que amablemente nos ha obsequiado. No se necesita ser hermeneuta para darse cuenta de que todo él está cargado de bella nostalgia.

J. J. Conde nació en Huelva. Comenzó su carrera literaria colaborando en prensa con tan sólo 17 años. Ha sido articulista de Odiel, Huelva Información, La Voz de Huelva, El Correo de Andalucía y las revistas especializadas Riñón y Carabela. En la actualidad escribe para El Periódico de Huelva, Calle Ficción, Letras, El Librepensador,… además de para este vuestro blog, La Huelva Cateta, habiéndonos deleitado con varios artículos de su autoría.

La Marisma consta de 49 artículos en los que describe sus numerosos encuentros a lo largo de su vida de forma sencilla, percibiéndose una gran humanidad. Escribe con una gran sensibilidad y ternura, éstos son algunos ejemplos: “Calañas es la casa de paredes encaladas, el pasillo de chinos blancos y el doblao de las encrucijadas. (…) Calañas es mi padre, sentado en le zaguán con su varita repelada y los pensamientos puestos quién sabe si en el Buenos Aires que Gardel cantaba.

O también esto otro: Mis queridos Reyes Magos: Aunque me digan que todo es enajenación de hombre ya envejentado, yo sigo esperando ilusiono en cada noche del cinco de enero de todos los años. Y espero porque sé que, como magos tenéis el don de transformar los sueños en hechos inmutables. (…) deseo una Huelva libre. Libre de ceremoniales caducos que no conducen sino a la parálisis de su desarrollo que debe ser imparable. Libre de falso onubensismo que portan algunos constantemente en los labios y que lo que oculta es inoperancia y desengaño”.   

Sr. Conde, la vida es así, el tiempo no corre sino que vuela, o como decía Nietzsche “El tiempo es un niño que mueve las piezas del juego. Usted narra: “La vida mía cuando era un niño. Mi vida de niño no sonriente. De los surcos creados tras cada sueño”.

En todo el escrito podemos leer muchos nombres de personas de Huelva: Paco Rivera, Fray Eloy, Fray Genaro de la Parroquia del Rocío, Juan Bautista Mojarro, María José,…y muchos otros que compartieron sus vidas con usted.

Asimismo, menciona a numerosos artistas como a Carlos Gardel, George Harrison, Ringo Starr, Martirio, Chano Domínguez, su grupo Los Keys, Los Canarios,…  Además, a poetas como Baudelaire, Edgar Allan Poe, Tagore, Juan Ramón Jiménez, Miguel Hernández o Rubén Darío.

Nos parece que usted, como Tagore es grande en humildad, y como bien indica: “Cuando somos grandes en humildad, estamos más cerca de lo grande”.

 

Gracias Sr. Conde por abrirnos su corazón.

Posted in En un rincón del alma, Literatura, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 Comments »

XVII Encuentro de Escritores de la Sierra

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 27 noviembre 2010

Este fin de semana se celebra en Galaroza en la Casa de Cultura Blas Infante, el ya tradicional «Encuentro de Escritores de la Sierra» que este año alcanza ya su edición número diecisiete. En los últimos años se ha abierto a otros autores y territorios, y se ha revitalizado con la participación de la Asociación Literaria Huebra y otras instituciones y colectivos como el Centro Andaluz de las Letras o la Asociación Cultural Lieva.

Dos grandes figuras de las letras onubenses y andaluzas, Juan Delgado y Miguel Hernández, centran primordialmente el Encuentro de este año. En primer lugar, este encuentro rendirá justo homenaje a Hernández en el centenario de su nacimiento. Expertos en su obra  como  Augusto Thassio han participado en la organización de estas actividades que van a consistir en el emocionante “Escríbeme a la tierra”, a cargo del propio Thassio, la proyección del documental “Lucia Izquierdo, una mirada hacia Miguel Hernández”, la ponencia “La huída a Portugal”, de Ignacio Vázquez Moliní y una lectura de los poemas del poeta de Orihuela.

El recientemente fallecido Juan Delgado será el segundo protagonista estelar de este encuentro, en un homenaje sentido por todos los asistentes y todos los serranos en general. Amigos como Paco Huelva harán una semblanza y una exaltación de su figura, aportando Carlos Sánchez un estudio sobre el simbolismo en su obra. Finalmente, se podrá visionar un audiovisual que se ha convertido en un documento ya histórico, como fue el último acto al que asistió Juan Delgado en la Biblioteca Provincial, con la magnífica compañía de Manuel Garrido Palacios, Manuel Moya y el propio Paco Huelva.

Otro contenido interesante es la presentación de experiencias, entre las que destacan las del Grupo Surcos de Poesía, con la intervención de Joaquín González Málaga y los últimos premiados en el certamen que este grupo, José Ángel García Caballero con “Llaves olvidadas” y Trinidad Gan con “Caja de fotos”, así como “La Gata Literata”, por Francis Vaz.

En cuanto a las novedades editoriales, se conocerá la novela “Mayo de Cruces”, de Manuel Sánchez, “La saga de los Tinoco. El Tesoro”, de Rodolfo Recio, “Los gatos de los tejados con chimeneas” y “El casting de las 16:00 h.”, de Manuel Mayorga, “Ahogado en el Espejo”, de Augusto Thassio, “Dátiles para endulzar el alma”, de Rafael Vargas, “Los tres cerditos”, de Ángel Poli, “Último Otoño. La sinuosa trama de los Plomos en el Sacromonte y la última noche de Arias Montano en La Peña”, de Carlos Sánchez o “Palabras de una vida”, de Ángela Márquez, entre otras.

En definitiva, un completo programa repleto de originalidad e iniciativas muy singulares que despierta el interés de muchos aficionados a las letras en la provincia de Huelva y otros lugares de Andalucía.

Para más información podéis consultar este enlace: Programa del XII Encuentro de Escritores de la Sierra.

Antonio F. Tristancho.

Posted in Colaboraciones, Cultura, Eventos | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »

Cuando los onubenses alzamos la voz, Huelva revive

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 1 agosto 2010

¡Qué bien! Huelva ha comenzado las Colombinas mirando hacia su legado inglés… ¡Me he emocionado! ¿Significa esto que podremos, por ejemplo, visitar el Cementerio Inglés de la capital? Muchos quisiéramos poder hacerlo, pero…

Huelva tiene prismas inimaginables desde la que poder mirarla, sin embargo, siempre nos empeñamos en hacerlo desde un punto de vista lleno de complejos de inferioridad, respecto a sus hermanas andaluzas primero, y a otros lugares después. Estamos muy ciegos los ciudadanos de esta tierra…

Los ciudadanos en primer lugar, sí, porque en realidad, somos las personas quienes construimos y contribuimos a que el entorno en que vivimos “sea”.

Como dijo Calamaro: “Una ciudad, además de cemento es carne, y hueso, y sangre…”

No podemos apelar siempre a las autoridades que nos gobiernan para que resuelvan todas las papeletas, y más teniendo en cuenta que con otras de esas (papeletas entiéndase) somos quienes les ponemos donde están.

Me canso de escuchar que el Alcalde no hace, que el Alcalde no cuida, que el Alcalde se lleva… ¿Tenemos razones para estar “mosqueados”? Puede que sí.

Es el momento de que nuestro Alcalde vaya demostrando que, todo eso que dicen de él es mentira, y también, se acerca el momento en que podremos decirle  que ya no confiamos en él y cambiar, o no… También a la Diputación y resto de nuestros representantes, no dejar de pedir el AVE, el Aeropuerto, los puentes de Punta y demás infraestructuras que abran las puertas de esta tierra.

Cuando los onubenses alzamos la voz, Huelva revive. Ejemplos tenemos, pasados y recientes. Con nuestra lucha, se ha reconocido que lo de los fosfoyesos no son un invento y que la contaminación en Huelva, hace daño. Ahora, recogeremos los frutos y quien contaminó tendrá que pagar. ¿Nos recuerda a algo?… Año 1888, Río Tinto, El año de los tiros. Un latido que no debemos dejar de escuchar, puesto es “El corazón de la tierra” (un gran libro que me permito recomendar a quien no lo conozca).

Cuando Huelva no olvida, a los suyos o a quienes no nacieron aquí, incluso hechos dolorosos e indeseables se transforman, y si bien no varían lo pasado, mitigan el sabor amargo que pudiera quedar en el paladar.

Rosal de la Frontera fue la primera cárcel para Miguel Hernández. Eso nunca cambiará pero, hoy, si el poeta volviera no habría reproches en sus versos pues aquélla celda es ahora lugar de homenaje.

Juan Ramón, como dice el fandango, “aunque se fue, no se fue”. De Moguer nunca marchó y sigue vivo, paseando sus callecitas junto a Zenobia y Platero. En Huelva, por fin, tiene su lugar, y le tenemos, eterno en sus versos y, ahora, elegante, pensativo, sentado en su sillón mirando a la Ría. Ya era hora.

Cuando Huelva sea capaz de mirarse, en su plenitud, será realmente descubridora (sin genocidio claro).

¿Qué más se puede decir?

El astro Rey escogió esta tierra para irse a dormir cada día… Que su calor sea el único que sintamos este verano y no repitamos las escenas de hace unos años en nuestra Sierra. La Plaza de las Monjas fue, durante muchas semanas, la improvisada casa de los bomberos de la provincia para reivindicar medios, compromiso, seguridad…

No les olvidemos, pero tampoco dejemos de recordar nuestra responsabilidad respecto a los incendios forestales. Inauguremos cada día del año las Colombinas mirando todos los legados que hacen que esta Huelva, sea lo que debe ser.

Alma.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 9 Comments »