La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Minas’

Engaños laborales

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 14 noviembre 2013

Hemos recibido un correo electrónico de una indignada colaboradora, este es su contenido:

Quiero denunciar:

Astilleros de huelva, y las farsas en las contrataciones que supuestamente estan llevando a cabo a gente de Huelva, y digo supuestamente porque están haciendo contratos a gente por fin de obra y ¿sabéis que hacen a los dos días? los echan a la calle pero no porque no sirvan, sino porque son empresas gallegas y traen personal de Galicia para trabajar aquí.

¿Sabéis que pasa en el polo industrial de Bilbao que no contratan a ninguna empresa de fuera de Bilbao hasta que no se acabe el paro en la provincia? Podriamos aprender un poco y tomar apuntes de ellos por lo menos en esto.

¿Sabéis qué hacían los potugueses con los trabajadores españoles en Portugal? los vigilaban y en el momento que tenían fichados los coches se los destrozaban en la puerta del trabajo un día tras otro así, para que se vinieran a España, sé que esas no son formas pero por lo menos luchan por lo suyo.

¿Y que me deciis de las minas de Almonaster, Sotiel, etc? Siiiiii muchos de pueblos cercanos contratados pero también hay muchos contratados de Badajoz, Sevilla, Cádiz, incluso las empresas subcontratadas, y es que no hay en Huelva parados con esos conocimientos?

¿Y que todavía existan recolocables de Astilleros, o del polo industrial, o de lo que sea, definitivamente personas en paro y sin cobrar nada y que contraten a personas para ilusionarlos y después dejarlos en la calle sin nada, y que nos vean la cara de tontos porque no hacemos absolutamente nada para remediar el paro en nuestra localidad,y digo absolutamente nada porque ni nos quejamos?

Aaaaaa!!!! es como el centro comercial Holea muchas contrataciones pero muy poco personal de huelva, muchos de Portugal (caso que tambien se da en el polo químico), Cádiz, Sevilla, etc. existiendo en Huelva tanto paro. No sé donde vamos a llegar pero creo que esto es muy mejorable en todos los sentidos.

¿Y que me contais del proyecto CEUS en  Moguer, lo de los drones, con 250 empleos directos y 500 indirectos? las obras supuestamente empiezan en mayo 2014 y que será igual, porque en Huelva no se puede estudiar nada relacionado con este mundo. ¿Es que ya lo están planeando? ¿a quién le vamos a quitar el desempleo ahora? ¿de quién será el turno? De Huelva no por supuesto.

Natalia

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Política, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | 15 Comments »

ERE que ERE

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 25 febrero 2011

Sí, el juego de palabras del título es lamentable, pero puede ser indicativo de lo que está cayendo encima de los Expedientes de Regulación de Empleo en Andalucía. Y es que, lamentablemente, se están poniendo de manifiesto muchas irregularidades en estos expedientes a lo largo de toda la región y a lo largo del tiempo. Hay trabajadores que no pertenecían a las empresas, prejubilados, hay prejubilaciones ”raras” con muy pocos años y hay flagrantes sospechas de haber beneficiado a elementos “amigos” del partido gobernante en Andalucía. Y en todo este totum revolutum que está investigando la justicia, tenemos un ERE que afecta muy particularmente a la provincia de Huelva. No es otro que el ERE de 2002-2003 que se propuso y ejecutó sobre la cuenca minera onubense y también en la provincia de Sevilla. Fueron afectadas las explotaciones de Almagrera, Aguas Teñidas, Riotinto, Tharsis y  Cala en Huelva y Cobre las Cruces y Aznalcollar en Sevilla.

En los años anteriores a esa fecha, la situación de la extracción de cobre era desesperada. La tonelada había bajado en precio de mercado a 1.300 dólares, cuando el umbral de rentabilidad se situaba en 1.800 más o menos. El caso de Minas de Riotinto S.A. parece ser el más sangrante de todos, o al menos el que más ha trascendido a la opinión pública. Resumiendo mucho, en 2003 la empresa no puede afrontar más la explotación, pese a las ayudas recibidas que fueron muchas (15 millones de euros) y que se gastaban en cosas ajenas a la mina (tengo constancia de que muchos de los gastos de los directivos eran exorbitados y de difícil justificación –comidas, bebidas, más comidas, viajes imposibles, más bebidas, hoteles, más comidas y bebidas-, con un tren de vida incompatible con la situación de la mina). Esa falta de “rentabilidad” provoca que, en enero de 2003, se presente un expediente de extinción de empleo por parte de la empresa que es contrarrestado por un expediente de regulación de empleo por parte de los trabajadores y de la Junta de Andalucía-Ministerio de Trabajo. Es en ese ERE donde surgen los supuestos problemas puesto que, como los mineros y demás personal no alcanzan unos mínimos de edad, 55 años, y de cotización, parece ser (habría que comprobar esa documentación original) que se les hace pasar por un truco que consiste en reasignarlos como mineros que trabajaban en minería subterránea. En este caso, las premisas para la prejubilación son mucho más “ligeras”. Así, se aplica a todo el personal esta condición, con la que pasan a ser candidatos para la prejubilación con prestaciones como máximo del 78% de la masa salarial bruta calculada mediante la media de los últimos seis meses de salario cotizado, y no pudiendo superar la pensión máxima de la seguridad social en cada momento. En total, las ayudas para todas estas prejubilaciones, en toda la cuenca minera, son de unos 144 millones de euros.

A este respecto son muy clarificadoras las declaraciones de Carlos Estévez, ex director gerente de Minas de Riotinto:

“Para que el número de trabajadores con menos de 52 años de edad compensada fuera el menor posible se decidió aumentar al máximo los coeficientes reductores propios de la actividad minera por los procedimientos que ya son de dominio público. Pero lo que se hizo y que ha montado tanto escándalo es usual en todos los expedientes de empresas mineras en crisis y nada diferente a lo que se ha hecho en la minería del carbón, en las minas de hierro de Granada o en las otras minas de la Faja Pirítica como Almagrera, Bolidén o Filón Sur. Que se hable sólo de Riotinto me parece extraño, en todos los demás se hizo igual y no se dice nada. Y más extraño me parece que nadie diga que las vidas laborales deben de ser aprobadas por la Administración central, sin su consentimiento las soluciones arbitradas no son viables.” http://www.andaluciainformacion.es/portada/?a=166183&i=97&f=0

Es decir que, según el señor Estévez, se “falseaba”, con la anuencia de las administraciones implicadas y de los sindicatos, las vidas laborales de los trabajadores para que pudieran llegar todos a esa “ratio” de años aumentando los coeficientes reductores. Naturalmente esto supuso una “bendición” para los trabajadores afectados. Unos se jubilaron directamente y otros quedaron prejubilados, lo que quiere decir que pueden compatibilizar sus prejubilaciones con otros empleos, sumergidos o no. Una perita en dulce para cualquiera, máxime cuando ese 78% puede estar situado entre los 1400 y los 1700 euros netos al mes. Conozco dos casos de jubilaciones a los 39 y a los 42 años respectivamente y ninguno de los dos era minero pues cumplían otras funciones, administrativas y de vigilancia concretamente.

Ese ha sido el escenario que tenemos, y después de 8 años los prejubilados y jubilados han venido cobrando lo que les corresponde en función de ese expediente. No me planteo si el ERE es o no legal; lo es pues fue bendecida por las administraciones correspondientes, pero sí sería conveniente plantearse si las irregularidades que parecen haberse cometido tiene que ser reparadas de alguna manera. En otros palabras ¿hay que depurar responsabilidades?, y en ese caso ¿a qué nivel? ¿Se condena a los trabajadores, a los sindicatos, a la Junta, al Ministerio de Trabajo? Porque se da la bonita paradoja de que todos los sectores, partidos políticos incluidos, firmaron aquel acuerdo y se felicitaron por ello.

Siempre he sido un defensor de la redistribución social de la riqueza, pero en algunos casos, muchos me temo,  parece que esta redistribución es sólo para unos pocos privilegiados que se lucran, tal vez indebidamente, del trabajo de los pocos que quedan trabajando.

También parece muy claro que el que haya surgido esta polémica precisamente ahora es una estrategia electoral clara, pese a que sea verdad todo lo destapado. Como está también claro que en otras comunidades y en otras ERES se ha actuado exactamente igual (recordemos los subsidios y ERE´s del carbón, de la minería Asturiana, de Astilleros Españoles o de Delphi). Pero resulta curioso que con tanto que tapar y que denunciar sólo aparezcan noticias sobre Riotinto y que ésta sea la más grave.

Una reflexión final, ¿por qué no se subvencionó la extracción de cobre como se ha hecho y se hace con el carbón? ¿Por qué en otros sitios es posible y aquí no? Y a todo esto hay que recordar que la Tm de cobre está ahora en torno a los 10.000 dólares y que esta subida del producto se produjo a final de 2003, justo unos meses después de firmar la ERE, en la que ya se situó en 2000 $. Aquí se prefirió hundir para siempre jamás la industria de la minería, en lugar de aportar fondos para que los trabajadores siguieran con sus empleos y con las minas creando riqueza. Sospecho que la intervención de ciertos sectores conservacionistas tuvo que ver también con la medida. Y es que la extracción minera es sucia y perjudicial, eso nadie lo duda, pero la alternativa es el hambre, aunque en este caso no lo fue gracias a la generosidad de todos. Forzada, pero generosidad a fin de cuentas.

Para finalizar dejo parte del popurrí de una comparsa que canta precisamente sobre este tema:

«..que la mina la abren, a ver si es verdad
y tengo tanta suerte, como muchos de los presentes qué
con una prejubilación, os reís del mundo.”

Comparsa «Fantasía de Carnaval», Carnaval de El Campillo 2011

Crixus  2011.

Viñeta de "El Petardo"

Posted in Colaboraciones, Política | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 157 Comments »

El Cementerio de los Ingleses de Tharsis

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 31 octubre 2009

Como estamos en vísperas de Todos los Santos y Difuntos y hace poco tiempo se estuvo hablando bastante del Cementerio Inglés de Huelva, he querido aportar mi pequeño granito de arena y os envío estas fotos del «Cementerio de los Ingleses de Tharsis».


Observaréis que hay una lápida relativamente reciente. Pertenece a la última persona enterrada allí, Tracey Gray, una señora muy querida por todos los tharsileños que se quedó en esta tierra para siempre: «Allí permanecía incluso después de la huída de los ingleses testimoniando esa valentía colonial tan esplendorosa que era su mejor orgullo».


A ella se refiere Ramón Llanes en Aguavieja, Crónica Amable de la Memoria de Tharsis (Edita: Diputación Provincial de Huelva, 1998): «La señorita Gray tenía las manos tan blancas como el nácar. Presumía siempre de una sonrisa de almidón adornada con sombrero de pluma, velo negro y cara de agradar (…)».

Tan sólo una treintena de tumbas han logrado «sobrevivir» a la situación de abandono de años, hasta que acertadamente se rehabilitó el «Cementerio Inglés» a principios de 2009.


En él descansan familiares de algunos de los responsables de The Tharsis Sulphur & Copper Company Limited, con sede en la ciudad más grande de Escocia, Glasgow. Pese a ello, siempre fueron «los ingleses» que explotaron las minas y abrieron al tráfico el ferrocarril Tharsis-Corrales (una de las 3 únicas vías de 4 píes de ancho en el mundo), con el objetivo de trasladar a la capital la pirita extraida de los yacimientos. Dicha línea férrea fue la última de carácter minero que funcionó en el sur de España. El 22 de diciembre de 1999 dio su último servicio, quedando cerrada el 1 de enero de 2000.

Tal y como dice la web del Ayuntamiento de Tharsis: «El Cementerio Inglés se levantó a imagen y semejanza de un camposanto británico. Presenta dos espacios diferenciados por gruesos muros de mampostería, realizada con piedra. Sus paredes están recubiertas de hiedra. La belleza de este cementerio, sus pequeñas dimensiones que lo hacen de cierto aire romántico, la hiedra que lo envuelve y los enterramientos con nombres foráneos, causan una sensación de mezcla entre tristeza y belleza.«

Todo un ejemplo de respeto al patrimonio y al pasado de un pueblo, no como se hace en Huelva con su Cementerio Inglés.

Fulanita de Tal y Sr. Rubio.

Fotos: Fulanita de Tal.

Fuentes:

http://www.minasdetharsis.org
http://www.huelvainformacion.es
Aguavieja, Crónica Amable de la Memoria de Tharsis, Diputación Provincial de Huelva, 1998.

Posted in Colaboraciones, Historia, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , | 22 Comments »

1920, el año de las tristes despedidas

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 21 septiembre 2009

Hoy te acercas a las minas de Riotinto y escuchas un silencio triste. Y no son las preocupantes voces calladas de hoy las que me ocupan ahora, si no los susurros de un pasado cada vez más lejano. Sonidos de máquinas envidiables y verdaderas chatarras, gritos de hombres admirables y también de auténticos maleantes. Todos forman parte de esta historia que no podemos perder.

En ese ruido, sobresale el del sufrimiento, físico y mental, sobre todo en momentos especialmente tensos como los de 1920. A partir del 2 de julio de ese año se inicia una huelga general que perduró en nuestro recuerdo minero. Un movimiento localista, dirigida por y para los trabajadores de la poderosa Riotinto Company. En ella, como muestra Arenas Posadas en su obra “Empresa, Mercados, Mina y Mineros. Río Tinto (1873-1936), los huelguistas “abominan de aquellos que, erigiéndose en directores de derechas o de izquierdas, quieren hacer de esta huelga un instrumento político”. Ideas que no podemos permitir caer en el olvido, frases de un pasado que nos ayuda a estar alerta y, por ello, debemos recordar y extender continuamente.

En ese año se intentaron derribar los cimientos del poder empresarial, entre los que se encontraban las jubilaciones, los traslados, la asistencia médica o la jornada laboral. Se luchaba contra el hambre: el hambre pasado, el hambre presente y el hambre futuro. Y es que a partir del 2 de julio, esa sensación era el Kalashnikov de la empresa.

Mi objetivo hoy no es detallar las características de dicha huelga, básicamente porque no estoy preparado, si no mostrar, aunque sea levemente, el poder y el sudor, el cinismo y el sufrimiento. Para ello, son de gran utilidad dos artículos publicados en el diario “La Provincia” en septiembre de 1920. En el primero, titulado “Huelva la Buena” de 25 de septiembre, Manuel Siurot reflexiona:

“Don Salvador Moreno, culto y simpático miembro del comité de la huelga de Río Tinto en nuestra capital, me invita (…) a poner en acción el propósito de dar de comer a los niños de los huelguistas de Huelva.(…).

Estos empleados y obreros de Huelva han dado un ejemplo de admirable fraternidad, preocupándose antes que nada de los niños de Río Tinto y Nerva.

Y ahora, (…), este trabajador onubense vuelve los ojos hacia su propio hogar, y al ver el hambre y la miseria retratadas en la pálida frente de sus hijitos, le nace en el alma un gesto, que tiene los divinos relieves de la razón herida por la desgracia, fundamento de su derecho a pedir que demos de comer a las pobres criaturitas.

(…) No me dejará sólo, por que no me dejó nunca, cuando le pedí para las grandes necesidades y esta de ahora es la más horrible que azotó nuestro pueblo.

Día llegará, no muy lejano, en que un viento de paz sustituya al huracán de la soberbia y entonces Huelva la buena, la trabajadora, la honrada, respirará a pulmón lleno la satisfacción de haber cumplido su deber.(…)”

Cuatro días más tarde, se publica un carta de Walter Browning, Director General de la Riotinto Company:

“Hecho cargo de su artículo (…), tengo el gusto, como particular, de remitir a usted la cantidad de 2000 pesetas, rogándole atentamente las reciba como donativo para la suscripción a que se dirige el antes mencionado artículo, cuya eficacia más completa deseo muy de veras (…)»

Esos niños a los que se refiere M. Siurot son los hijos de los obreros de la Cuenca Minera que, debido a la presión ejercida por la empresa, con el apoyo que recibe del gobierno de Dato (casualmente accionista de la compañía británica), se ven obligados a emigrar temporalmente a Madrid, Sevilla o Huelva y ser acogidos por compañeros y asociaciones. Y esa es la personalidad del conocido Mr. Browning, la forma de actuar del lobby económico más poderoso de su tiempo: la Riotinto Company Limited. Huelga decir que esas hipócritas dos mil pesetas no fueron aceptadas y que esta batalla se perdió.

Gritos rabiosos de muchos y caudalosos de algunos son los que aún colean. Cobos Wilkins comentó en una ocasión que de un pasado de dolor, nace un futuro de esperanza. La esperanza permanece, pero sólo respetando nuestro pasado y recordando nuestros sonidos podremos alzar la voz por lo que dimos, por lo que fuimos y por lo que somos y daremos, evitando así, un silencio sepulcral.

Juanma Gemio.

Este amable colaborador es un historiador nacido en Huelva y residente en Riotinto. Ya hemos  publicado otro interesante artículo que también nos ha mandado sobre Walter Browning, aunque si queréis saber más de Juanma Gemio os invitamos a que visitéis su blog y otros blogs de Ríotinto en los que participa:

http://elminerodigital.blogspot.com

http://catedraldelosesfuerzos.blogspot.com

Posted in Colaboraciones, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 9 Comments »

Walter Browning

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 5 septiembre 2009

Los años que transcurren de 1908 a 1927 es el tiempo del Virrey de Huelva. Soberano sin corona, pero con todo su poder. Un auténtico monarca déspota, autoritario y que gustaba de trabajar sin ayuda. Con fama de jinete experto y protegido por su rifle Winchester, su guardaespaldas, el revólver mexicano y, casualidades, por una automática con su apellido.

Retrato que se encontraba en la Sala de Juntas de la antigua Casa Consejo. Fuente: http://catedraldelosesfuerzos.blogspot.com

Mucho se ha hablado de Walter Browning, hombre enérgico, apodado “El Terremoto” por los españoles y británicos que convivieron con él. Amigo de Fielding, presidente de la Rio Tinto Company, ocupó el cargo de director general de la Mazapil Copper Company, antes de aterrizar con su arrolladora personalidad, moldeada en su pasado como buscador de oro en México, en las minas de Riotinto. Allí, indica David Avery en “Nunca en el cumpleaños de la Reina Victoria” en la página 254: “…en los montes mexicanos probó a Walter Browning su capacidad de resistir hasta el límite, soportando con éxito una existencia solitaria con sus dificultades y peligros (…) Este proceso desarrolló en él una capacidad para pensar y actuar simultáneamente, así como un alto grado de confianza en sí mismo; características éstas que le acompañarían durante el resto de su vida”.

Esta característica se reflejó inmediatamente con la dirección de las operaciones de rescate de los primeros accidentes y derrumbes. Esa misma actitud mostró en “la catástrofe más espantosa…que jamás ocurriera en la historia de las minas” (Op. Cit. Pág. 257) en el accidente del pozo Alicia, estudiado por Pedro Real Valdés en su recomendada obra “Desastre del Pozo Alicia, 80 años después”, Diputación de Huelva, 1995.

Browning (con el círculo rojo) con el Staff de la Compañía. (Foto tomada del libro «Nunca en el cumpleaños de la Reina Victoria», de David Avery) Fuente: http://catedraldelosesfuerzos.blogspot.com

Pero este hecho nos habla no sólo de su arrojo, de su fortaleza, sino, sobre todo del odio que despertaba en los mineros por ser un arrogante autócrata. No quedaban ya en Riotinto campesinos adscritos a la tierra manejados por ricos terratenientes, pero los obreros soportaban las órdenes del director general como si de su cacique se tratara. En momentos de “elecciones” publicaba un ORDENO Y MANDO con el listado de las personas que debían ser elegidas. Varios atentados sufrió, saliendo de todos ellos ileso y por supuesto, en un centro de movimiento obrero como eran las minas de Riotinto, algunas manifestaciones y huelgas, superadas con mano dura y sometidas por el hambre. Especialmente duras fueron las de 1913, para la que aconsejamos la obra de Juan Manuel Pérez López “La huelga de 1913 en Rio Tinto. Como paradigma de acción colectiva desde los órganos de representación obrera”, ADR Cuenca Minera de Riotinto, 2007 y la de 1920, en la cuál cientos de niños se vieron obligados a “exiliarse” y refugiarse en hogares obreros de Huelva, Sevilla o Madrid para poder alimentarse.

Poco importaba. Como muestra Cobos Wilkins en “La Huelva Británica”, Mr. Browning: «Estaba dispuesto a hacer rentable la mina para la Rio Tinto Company Limited a costa de lo que fuese». De esa manera, cierto es también que bajo su “reinado” aumentó la productividad de las minas, corta Atalaya se convirtió en una de las más importantes del mundo (las palas de vapor que la excavaron se compraron a los constructores del canal de Panamá) y se introdujo la electricidad a gran escala.

Walter Browning, ya mayor, en su caballo. Fuente: http://elminerodigital.blogspot.com

Pero todo tiene su fin. El jacobino de este monarca fue Auckland Geddes, nuevo presidente de la empresa británica, que en 1927 descubrió que su vida palaciega lo había sido a costa de la Compañía. En agosto de ese año, encontrándose en Cornualles,  se le pide que dimita y que no vuelva a las minas. Además, se le informaba que la casa de Los Frailes regalada a su segunda esposa, pasaba a manos de la RTCL, siendo prontamente arrasada. Aunque volvió a Andalucía para crear una empresa de cultivos de arroz cerca de Sevilla que fracasó, nunca volvió a pisar las minas que adoró y dominó. Finalmente murió en Kent en 1943.

David Avery, (quizás por su profesión) comenta que se le recuerda en Riotinto con admiración y respeto. Con los estudios más recientes, se le deben añadir, además, los conceptos de miedo y dolor.

Juanma Gemio.

Este amable colaborador es un historiador nacido en Huelva y residente en Riotinto. En unos días publicaremos otro interesante artículo que también nos ha mandado, aunque si queréis saber más de Juanma Gemio os invitamos a que visitéis su blog y otros blogs de Ríotinto en los que participa:

http://elminerodigital.blogspot.com

http://catedraldelosesfuerzos.blogspot.com

Posted in Colaboraciones, Historia, Personajes Olvidados | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 15 Comments »

Metales pesados en la Ría y en Corrales

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 17 junio 2009

Dos de los periódicos locales de Huelva dedican hoy sus respectivas portadas a temas relacionados con la contaminación en las inmediaciones de la capital. Nos referimos al Huelva Información y al Viva Huelva, que coinciden en temática, pero por distintas circunstancias.

El primero hace pública denuncia por los metales pesados que se encuentran en terrenos colindantes a Nuevo Corrales. En dicha zona, investigadores de la Universidad de Huelva han llevado a cabo una serie de pruebas que señalan que se dispara la contaminación en relación con los niveles de referencia (NGR) que marca la normativa.

Son varios los contaminantes: Arsénico, que supera en 37 veces el valor en el camino que atraviesa la urbanización El Recreo de Aljaraque, y en 47 veces en la zona de transporte ferroviario. Plomo, que en la carretera está 92 veces por encima del NGR. Cobre, que en el mismo sitio supera 20 veces el valor. Y Zinc, que supera en 17 y 31 veces el NGR en las dos localizaciones.

En este lugar de Corrales, se llevó a cabo durante más de un siglo, el transporte por ferrocarril, el procesamiento y machaque de pirita por la compañía minera de Tharsis, y ahora en esos terrenos hay viviendas y se proyectan más aún.

metales corrales

Tal y como afirma el informe: «Con los parámetros indicados y las concentraciones detectadas, se han detectado riesgos para la salud humana provocados por los contaminantes de forma individual y por efecto acumulado de todos ellos».

El otro medio de comunicación, el Viva Huelva, habla de un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz que confirma la presencia de altos niveles de zinc, cadmio, cobre y plomo en las aguas y los sedimentos de la Ría de Huelva, y demuestra que algunos de estos metales pesados se acumulan en los tejidos de los lenguados y las doradas que habitan en la ría onubense.

Según explican los científicos: “Hemos encontrado correlaciones positivas entre las concentraciones de algunos metales de las aguas de la ría de Huelva y las que aparecen en los tejidos de la dorada y del lenguado”. (…) “Existen numerosos trabajos de laboratorio que estudian cómo afectan los contaminantes a los organismos acuáticos, pero, nuestra investigación observa este fenómeno en el medio natural, en uno de los pocos estuarios que existen en España con elevada contaminación metálica”.

La Ría de Huelva y los ríos Tinto y Odiel que desembocan en ella están afectados por los vertidos que reciben de las industrias del entorno y de la histórica actividad minera. Pese a que no está permitida la pesca en la zona, es frecuente ver a numerosos seguidores de la pesca, esperemos que con más afición deportiva que gastronómica.

Para más información os remito a los respectivos artículos.

Sr. Rubio.

Fuentes: www.huelvainformacion.es, www.vivahuelva.es

Posted in Medio Ambiente | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 45 Comments »