Es muy difícil adjudicar el título de edificio más antiguo de una ciudad a una construcción concreta sin tener datos exactos que lo demuestren. En Huelva, ciudad milenaria, pero tristemente destruida una y otra vez por la desidia del hombre más que por guerras y desastres, quizás sea un poco menos complicado debido a la escasez de edificios históricos.
Si comenzamos a intentar encontrar candidatos al «título» entre los edificios civiles de la ciudad veremos rápidamente que nos equivocamos. Edificios civiles notables no nos quedan, y la mayoría que se conservan son de principios del siglo XX o de finales del XIX (los más afortunados). Puede que existan algunas casas muy reformadas, pero con origen en el siglo XVIII (¿la de enfrente de la Concepción?, ¿el Café Central en la calle Bocas?). Quizás algunos hayamos pensado alguna vez que la pequeña casita de la calle Berdigón puede ser la más antigua de Huelva, pero no debe ir mucho mas allá de los siglos XVII o XVI. Por desgracia, las zonas más antiguas de la ciudad (todo el barrio alto de San Pedro, la calle Puerto, calle La Fuente, etc.) fueron derribadas, por lo que no podremos ni siquiera buscar casas que sobreviviesen al terremoto de Lisboa. Está claro que debemos buscar en edificios religiosos.
El convento de la Merced es de los siglos XVII y XVIII. Más antiguos son la parroquia de la Concepción y el convento de las Agustinas (principios del siglo XVI). La ermita de la Soledad pasa por ser la primera parroquia construida en la ciudad tras la conquista a los musulmanes, pero no existe ninguna prueba que lo demuestre. En su mayor parte lo que se ve es producto de reformas del siglo XVIII, aunque su origen está en el siglo XV, época de construcción de la mayoría de ermitas que tuvo la ciudad, incluido el Santuario de la Cinta, por lo que sólo nos queda San Pedro.
La primera mención a la iglesia de San Pedro procede del año 1351, citándola como lugar en el cuál se reunió el cabildo secular.
El cronista Abú Al-Himyari describe la ciudad de Awnaba (nombre árabe de Onuba) en el siglo XIII en estos términos: «Al Este de la villa existe una iglesia venerada por los habitantes, quienes pretenden que en ella está enterrado uno de los apóstoles». Algunos quieren esta descripción como la primera referencia a la actual iglesia de San Pedro. Es posible que bajo la actual iglesia se encuentren los restos de la mezquita mayor de Huelva, pero lo que actualmente se puede observar es en su mayor parte Mudéjar de los siglos XIV y XV con reformas del siglo XVIII.
Puesto que de época romana es muy difícil que una ciudad conserve construcciones, debemos quedarnos con la Edad Media como la época a la cuál pertenece el edificio más antiguo, si bien, no podemos olvidar la existencia en la actualidad del acueducto subterráneo romano del conquero y la fuente vieja (aliviadero del acueducto reutilizado como fuente y hoy abandonado). Pero, ¿y de la dominación musulmana no queda nada? pues sí. Precisamente el edificio que actualmente podemos considerar como el más antiguo de Huelva es un morabito árabe.
Un morabito es una especie de santón o persona de especial religiosidad que solía vivir casi de forma ermitaña en una pequeña construcción llamada también morabito. Solía estar asociado a puntos de agua como pozos o fuentes. Veamos un ejemplo de morabito bien conservado en el Algarve portugés.

Morabito de São João en Alvor (Portugal)
¿Suena de algo?

Humilladero de la Cinta
Pues sí, el Humilladero de la Cinta. Este pequeño edificio pasa por ser el más antiguo de la ciudad. Construido como morabito árabe, su fecha de edificación es anterior a la conquista de la ciudad por Alfonso X en 1262, y por lo tanto anterior a la actual iglesia de San Pedro.

Humilladero en el Siglo XIX
Si bien ha sufrido numerosas restauraciones, la estructura principal se conserva y permite su identificación como un morabito de pequeñas dimensiones, construido en el camino que unía Huelva con Gibraleón, y posiblemente asociado a un pozo o fuente procedente de emanaciones de los cabezos cercanos.
Cuando pasamos a su lado, estamos contemplando al último resto de la Huelva Musulmana y una auténtica rareza dentro de la arquitectura de la ciudad.
Northman.
Fuentes:
De los Ríos, Amador: Huelva. Diputación de Huelva. Huelva.
http://radix.cultalg.pt Ministério da Cultura (Portugal)