La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Moguer’

Huelva y la ruta de al-Mutamid

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 16 marzo 2015

Desde Noviembre de 2014 Huelva capital ha sido incluida en una ruta turística patrimonial de ámbito autonómico e incluso internacional, concretamente la ruta al-Mutamid que forma parte del legado andalusí. Muchos habréis visto esos carteles rojos por el centro y os habréis preguntado de qué se trata, puesto que no creo que mucha gente se haya acercado a la oficina de Turismo a preguntar…

Cartel de la ruta ubicado en la Plaza de las Monjas. Foto: www.huelvainformacion.es

La Ruta de al-Mutamid se extiende de Lisboa a Sevilla, pasando por Huelva y tiene dos ramales. El ramal «norte» entra en nuestra provincia por la sierra y recorre Aroche, Cortegana, Almonaster la Real y Aracena. El ramal «sur» recorre la costa y pasa por Ayamonte, Lepe, Huelva, La Rábida, Palos de la Frontera, Moguer, Niebla y La Palma del Condado.

Al-Mutamid fue rey de la Taifa de Sevilla. Su padre había conquistado la mayoría de las Taifas vecinas, incluyendo el reino de Huelva y Saltés. Al-Mutamid nació en Beja y con 12 años fue enviado a Silves donde sería educado y ejerció como gobernador.

Las rutas del legado Andalusí son una serie de itinerarios culturales que pretenden servir para difundir y poner en valor la herencia musulmana en la península Ibérica. Sus rutas están relacionadas normalmente con personajes o hechos históricos y siempre teniendo como base principal la difusión del patrimonio islámico.

La ruta dentro de la ciudad de  Huelva no tiene nada que ofrecer, puesto que nada queda de aquella época. Un turista que realice la ruta del legado andalusí estará especialmente interesado en el tipo de arquitectura y de restos islámicos que pueden contemplar en Niebla, Almonaster, Aroche… La inclusión de algunas localidades en la ruta es cuanto menos curiosa, puesto que la mayor parte del patrimonio islámico en la costa de Huelva simplemente no existe, y  de algunos de los municipios ni siquiera tenemos referencias de su existencia en aquella época. ¿Qué le vamos a ofrecer a un turista especializado? Ya Amador de los Ríos a finales del siglo XIX se desesperó cuando llegó a Huelva buscando restos de la época musulmana y no encontró apenas nada. Hoy día con las sistemáticas campañas de destrucción llevadas a cabo por los sucesivos ayuntamientos en el siglo XX no nos permiten siquiera imaginarnos el aspecto de la Awnaba musulmana. Eso si, al turista podemos darle un bonito paseo por el Conquero o llevarlo a comprar al Holea. O quizás no…

Y digo no, porque a poca distancia de Huelva tenemos (por suerte todavía) la isla de Saltés, la Salthish árabe, la ciudad que los Bekríes entregaron a Al-Mutadid, padre de Al-Mutamid y que sirvió para aumentar el poder de su reinado y abrirle la puerta del Algarve. Una ciudad completa que está a la espera de ser excavada y estudiada en profundidad. La posibilidad de un parque arqueológico en una de las pocas medinas islámicas que no fueron transformadas totalmente en época cristiana que se conservan en España. Eso es lo que espera realmente el turista especializado, y no cartelones explicativos en edificios de hormigón que la mitad de las veces sólo sirven para hacerse la foto o para que algún cafre lo use como lienzo.

Si queremos hacer las cosas hay que hacerlas bien, si no, la mitad de las veces hacemos el ridículo. Si de verdad quieren darle el bombo y la publicidad que esta ruta necesita, es el momento de que las autoridades se pongan de acuerdo y lleven a cabo una actuación digna en Saltés. Si no, es mejor ahorrarnos los cartelitos.

image

Posted in Cultura, Historia, Redacción, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 Comments »

Google dedica su «doodle» al centenario de Platero y yo

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 12 diciembre 2014

Hoy hace 100 años que se publicaba «Platero y Yo» la obra cumbre del Nobel moguereño. Con motivo de este aniversario la gigante Google ha dedicado uno de sus «doodles» (el dibujito que encabeza el buscador) con este homenaje a Juan Ramón Jiménez y al burrito más famoso del mundo:

image

Así comienza Platero y Yo:

«Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado y acaricia tibiamente, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas… Lo llamo dulcemente: ¿Platero?, y viene a mí con un trotecillo alegre, que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal…»

Posted in Cultura, Curiosidades, Literatura, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , | 3 Comments »

Sobre Huelva. Un proyecto de ensayo. Capítulo 3

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 19 marzo 2014

Y de la tierra perdida en la infancia…al mundo perecedero.
Bendecida fue la causa de mi fortuna.
Algo que no me han consentido,
y que ahora busco entre tus huesos,
algo, que desde tan lejos,
creí que no era,
creí que no era mi estilo.

Héroes del silencio. Bendecida.

¿Cuantas veces el Onubense preguntado por su origen ha escuchado de distintas maneras expresado lo vulgar o poco agraciada que es o era su ciudad?

Hay que admitir que es cierto que el polo químico, la contaminación, la desidia onubense, la criminal política urbanística llevada a cabo y otros aspectos hacen de Huelva una ciudad poco atractiva a priori e incluso con mala fama.

¿Pero es la ciudad esquiva con el visitante? ¿O son los onubenses los que guardan hurañamente sus encantos secretos? Pienso que ambas cosas pero principalmente porque fracasamos en mostrar lo mejor de una ciudad que no se abre a cualquiera rápidamente sino solo al que aguarda sus tempos y ritmos, encantando solo al que es conducido por cicerones expertos a descubrir lo que no se ve pero existe.

Se dice que el onubense no es (por lo general) un hombre de grandes reuniones multitudinarias ni de muchedumbres, y que su carácter es más tranquilo y familiar de lo que suele ser el del andaluz típico prefiriendo la íntima alegría de la comunión entre pocos. Pues el corazón onubense es un corazón con un toque solitario hecho a los páramos del Andévalo, a la pesca en orillas desiertas y a silenciosas dehesas perdidas, o tal vez puede que sea por la influencia de nuestros primos portugueses.

Y si acaso sale de su extrañeza es en romerías singulares o durante los partidos del club de futbol más antiguo de España, siendo este otro de los orgullos que el onubense se permite defender públicamente junto con la romería del Rocío.

La mayor romería del mundo que desde su Almonte originario paso a convertirse en una devoción universal escapando del intimista sentimiento onubense y haciéndose tan popular que Huelva tuvo que compartir su preciado tesoro con sus hermanos mayores, resistiendo casi como puede a que se lo quiten de las manos entre todos, gracias al esfuerzo y devoción de Almonteños indomables.

Pero creo que el hecho de que Huelva sea tan poco conocida no solo es explicado por el carácter de sus habitantes sino por la particular naturaleza de lo que más apreciamos los que en ella vivimos:

Entiendo que casi todas las cosas son puro fetichismo onubense y que poca gente puede disfrutar de esos pequeños detalles y no tan pequeños como el rememorar las noches de botellón en Pablo Rada y su éxodo hasta la semiextinción, el pasear por la plaza de la merced y mezclarse en el bullicio de universitarios, mendigos y cofrades bebiendo cerveza por la tarde, las hamburguesas de la plaza de las monjas sin las cuales nadie que no las haya probado puede llamarse choquero, el bizarrismo del barrio obrero, el puerto donde nuestros padres cogían la canoa para Punta Umbría, la Alameda, la estatua de Colon que no es de Colon, ese terreno peligroso y encantado que era el parque Moret, recuerdos y realidades, inventados o tangibles pero únicos.

Es posible pasear por Huelva y verla de otra manera rastreando orígenes cultos como el del Humilladero de la Cinta que es posiblemente uno de los edificios más antiguos que quedan en Huelva al ser este el morabito donde vivía algún ermitaño musulmán.

No vamos a citar lo más típico pues es de sobra conocido: la Rábida, El Santuario de la Cinta, Riotinto, Doñana, el Rocío, Niebla, Moguer, Aracena, o la insuperable gastronomía Onubense.

Pero no puedo dejar de hablar del Conquero, un lugar que ya de por si daría para este ensayo.

La cumbre de la capital en belleza y origen de todo. Subir a esta atalaya natural es parecido a meditar sobre la inestabilidad de la realidad pues es imposible ver las mismas marismas repetirse si te fijas bien, incluso una vez pensé en realizar la misma fotografía desde el mismo punto y a la misma hora como el protagonista de Smoke, tan solo para demostrar cómo cambian día a día, hora a hora en una infinita paleta de humores.

Colores y texturas, atardeceres, amaneceres, bruma, lluvia, calima… Esto lo saben perfectamente los que frecuenten el Conquero días después de las tormentas invernales en las que el cielo descarga su bendición en forma de agua , solo ellos saben del color que trae la Marisma del Odiel al verterse las aguas de la sierra uno o dos días después, tiñendo la misma con colores azules cobalto y turquesa. Hechizos que se divisan fugazmente, corrientes que se mezclan entre disoluciones de salinidad imposibles y vientos helado que peinan y rizan su superficie cambiante, como sentimientos y estados de ánimo que fluyen en direcciones contradictoria.

Otros días la belleza y la melancolía casi te inundan ante el espectáculo de la marea llena apunto de recuperar la ciudad que vive a su lado, como queriendo llegar a los cabezos, esos eternos compañeros que observan la marisma desde que ambos salieron del fondo del océano hace eones.

Enamorados de distintas generaciones han esperado juntos el frescor de la noche en interminables veranos mirando un sol que se pone sobre pinos, marismas, nubes rotas, algún avión y al fondo, casi como un espejismo: el mar.

Todo lo bello muere y eclipsa en el mar de la costa de luz, donde esta acaba en atardeceres, nadando en aguas verdosas y llenas de vida, en orillas solitarias de algunas de las últimas playas vírgenes que quedan en España.

Pureza, melancolía, belleza y significado en esa luz que redime las cosas feas hechas por el hombre con este rincón de iberia.

Por A.S. Torres

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez, Ensayo, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 Comments »

Los Miserables. En concierto

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 27 julio 2013

Tantas veces nos quejamos de lo Cateta que es Huelva, que a veces no sabemos reconocer a aquellos que luchan contra la catetura y la dejadez onubense.

¿Envidia? ¿Falta de fe? ¿Ganas de estar en contra?

Un ejemplo claro es el espectáculo Los Miserables. En concierto que, cantantes y músicos, en su mayoría de Huelva y provincia, ofrecen este fin de semana en la Casa Colón.

Aficionados, estudiantes, profesores. Adaptación y arreglos originales para música y letra.

Lo que se dice todo un espectáculo, tan digno como estos que, cuando llega el puente de la Inmaculada, atrae a muchos onubenses a los Madriles, para dejar allí dineros y elogios.

Habrá quien piense que es caro, veinte euros la entrada. Sobre todo los que saben que ni músicos ni cantantes cobran un céntimo por las horas y horas de ensayo, trabajo, preparación, preocupación y nervios. Habrá quien piense que es caro. Sobre todos los que no conocen el proyecto de formación musical que hay detrás del Liceo de la Música de Moguer.

Una larga andadura acompaña ya al Liceo. Para los aficionados a la Semana Santa y a la música cofrade, son “los Pingüinos”, haciendo referencia al traje de chaqué que lucen sus integrantes. No deja indiferente a nadie, para unos son los mejores, por el repertorio y por la ejecución de las marchas. Para otros, pura fachada, puro estilo. Conciertos y grabaciones de discos avalan al menos su interés por el quehacer en este ámbito.

Hace unos años ya que no se limitan a tocar música de Palio, sino que se atreven con bandas sonoras de películas o copla. Recientemente, en este sentido, acompañaron al exitoso Álvaro de “Se llama copla”, natural también de nuestra provincia.

Pero el salto enorme, cuantitativo y cualitativo, lo dio el Liceo cuando el mítico Raphael accedió a tocar con ellos. Y lo hizo en 2 ocasiones.

Luego ha habido otros cantantes: Ana Torroja, La Oreja de Van Gogh, Paloma San Basilio y el espectáculo con canciones de Queen del genial argentino Pablo Padín, que vuelve otra vez este año y tendrá lugar en unos días.

Miserables

Pero este año el Liceo es sobre todo “Los Miserables. En concierto”. Se viste de gala. Lo intenta. Trabaja. Si se equivoca, sigue adelante. Con pasión. Con confianza. Porque cree en la cultura del esfuerzo.

Un nombre propio ejerce las funciones de Director y es, además, quien idea, trama, anima, vence obstáculos. Una varita de Director que es casi la de un mago: Iván Macías.

Sobran palabras. Faltan los aplausos.

Isabel B.

Algunas fuentes y referencias:

Reportaje de Huelva TV:

http://desdelaheterodoxia.blogspot.com.es/2012/12/las-previasmusical-liceo-de-moguer.html

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1520095/los/miserables/liceo/moguer/se/estrenara/la/casa/colon.html

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1570992/los/miserables/se/estrena/la/casa/colon.html

http://andaluciainformacion.es/huelva/291793/el-liceo-de-moguer-se-consolida-como-referente-cultural-al-multiplicarse-por-80-el-numero-de-alumnos/

http://andaluciainformacion.es/huelva/308268/la-hermandad-de-la-esperanza-renueva-dos-anos-mas-a-la-banda-sinfonica-del-liceo/

http://huelva24.com/not/42316/la_casa_colon_acoge_el_estreno_del_concierto_de__los_miserables_/es/

http://www.canalsur.es/portal_rtva/web/noticia/id/134312/noticias/raphael_apadrina_el_liceo_de_la_musica_de_moguer

http://elclubexpress.com/blog/2013/07/22/llega-los-miserables-en-sinfonico/

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Cultura, Eventos, Música, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 Comments »

Descubridores de América. Colón, los marinos y los puertos

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 31 octubre 2012

Hoy miércoles, 31 de Octubre, a las 11 horas, en el Centro de Recepción y Documentación del Puerto de Huelva (Avda. Hispanoamérica, s/n. Junto a Aqualón) tendrá lugar el acto de presentación del libro «Descubridores de América. Colón, los marinos y los puertos».

Este libro elaborado por profesores universitarios y reconocidos especialistas en la temática trata de manera novedosa la figura de Cristóbal Colón insertando su proyecto ultramarino en los puertos y lugares donde fue preparada la gestación del Descubrimiento de América. En este sentido, frente a los estudios que presentan al Almirante de las Indias como el protagonista en exclusiva del hecho que transformó la historia de la Humanidad a partir de 1492, el conjunto de investigaciones que se ofrecen en esta obra demuestran con base en la documentación histórica que esta empresa marítima alcanzó el éxito pretendido como consecuencia de la participación junto a él de otros codescubridores -marinos experimentados avecindados, principalmente, en las localidades de las dos riberas del río Tinto- y, de igual modo, como resultado de la utilización de recursos endógenos aportados por la estructura portuaria y los habitantes de la zona suroccidental de Andalucía -territorio situado en la actual provincia de Huelva-.

Sin duda, su contenido desvela numerosas claves del proceso de forja de una empresa marítima que Colón fue el encargado de capitanear tras las negociaciones con la Corona de Castilla, pero en la que no se puede asegurar con certeza que él habría conseguido el objetivo deseado sin el apoyo de la comunidad franciscana de La Rábida, sin las redes de influencia configuradas en torno a las familias Pinzón y Niño y demás marinos codescubridores e, incluso, sin la contribución de su cuñada Briolanja Muñiz, quien se había asentado en el Puerto de San Juan dentro del proceso de segundas repoblaciones efectuado durante las últimas décadas del siglo XV en el Condado de Niebla.

El libro ha sido coordinado por David González Cruz -Catedrático de la Universidad de Huelva-, y ha sido publicado por la editorial Sílex y la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida con el patrocinio de la Autoridad Portuaria de Huelva, en el que participan como coautores otros profesores universitarios e investigadores de prestigio como Jesús Varela Marcos (Catedrático de Historia de América de la Universidad de Valladolid y Director del Centro de Estudios de América-Casa Colón); Gabriella Airaldi (Profesora de la Università degli Studi di Genova); Julio Izquierdo Labrado (Universidad de Huelva-G.I. HUM785); Juan Manuel Campos Carrasco (Catedrático de Arqueología de la Universidad de Huelva); Diego Ropero Regidor (Director del Archivo Histórico Municipal y Biblioteca Iberoamericana de Moguer); Antonio M. González Díaz (Universidad de Huelva-G.I. HUM785); Roberto Javier López (Profesor Titular de la Universidad de Santiago de Compostela); Francisco Contente Domingues (Profesor de la Universidade de Lisboa); Antonio Sánchez González (Profesor Titular de la Universidad de Huelva); Pablo Emilio Pérez-Mallaina Bueno (Catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla) y Carmen Mena García (Catedrática de Historia de América de la Universidad de Sevilla).

 

Posted in Colaboraciones, Cultura, Eventos, Historia, Literatura, Personajes Olvidados, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 Comments »

IX Salón Manga Moguer

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 20 octubre 2012

Un año más se celebra en Huelva el Salón del Manga de Moguer, en su novena edición, organizado por la asociación Universo Otaku, los días 19, 20 y 21 de octubre, en el Polideportivo de la ciudad (Avda. Quinto Centenario S/N).

Lugar: Polideportivo de Moguer, Avda. Quinto Centenario S/N
Organiza: Aso. Universo Otaku
Web: salonmangamoguer.foroactivo.com

Posted in Colaboraciones, Eventos | Etiquetado: , , , , , , , | Leave a Comment »

Cursos de Verano UHU 2012

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 19 junio 2012

El Área de Cultura de la Universidad de Huelva nos ha hecho llegar, la completa programación para los Cursos de Verano 2012 de la UHU.

Este año alcanzan su quinta edición con un enorme éxito a sus espaldas, y se celebrarán en las localidades de San Juan del Puerto, Moguer, Cartaya, Matalascañas, Punta Umbría, Cortegana, Zalamea la Real y Huelva.

El plazo de matriculación ya está abierto y puedes matricularte online a través de la web: www.uhu.es/cursos, donde podrá disponer de toda la información en tiempo real de plazas disponibles, así como información completa sobre los programas de los distintos cursos, horarios, etc… Este es el listado completo de los cursos que se ofertan este año:

JULIO

9 al 13
CANTO: TÉCNICA VOCAL E INTERPRETACIÓN
Coordina: Cristina Carlín Figallo
HUELVA (AULA MAGNA ANTONIO JACOBO DEL BARCO)

11 al 13
BIOGRAFÍAS: ELEMENTOS ARTÍSTICOS Y PSICOLÓGICOS
Coordina: ZAIRA MORALES DOMÍNGUEZ
SAN JUAN DEL PUERTO (CASA DE LA CULTURA)

17 al 22
CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO MUSICAL
–    FLAUTA
–    OBOE
–    CLARINETE
–    FAGOT
–    SAXOFÓN
–    TROMPETA
–    TROMPA
–    TROMBÓN
–    TROMBÓN BAJO
–    TUBA Y BOMBARDINO
–    PERCUSIÓN
–    VIOLÍN
–    VIOLA
–    VIOLONCHELO

Coordina: Juan Antonio Fortes
PUNTA UMBRÍA (ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA)

25 a 27
DOÑANA, TERRITORIO ABIERTO. AVANCES EN GEOGRAFÍA DE LA CONSERVACIÓN
Coordina: Francisco Borja Barrera
MATALASCAÑAS (CIECEM)

AGOSTO

8 al 10
MUERTE Y DESTRUCCIÓN EN LA EUROPA MEDIEVAL
Coordina: Juan Luis Carriazo Rubio
CORTEGANA (TEATRO CAPITOL SIERRA)

SEPTIEMBRE

3 al 5
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y ATENCIÓN PSICOSOCIAL COMO PILARES DE UNA VIDA SALUDABLE
Coordina: José Miguel Robles
SAN JUAN DEL PUERTO (TEATRO JUAN CLAROS DE GUZMÁN)

5 al 7
CULTURA, DESARROLLO Y GOBERNANZA
Coordina: Juan José Gómez
HUELVA (AULA DE GRADOS DE LA FAC. DE HUMANIDADES)

10 al 13
SALUD Y ARTE
Coordina: ROCÍO GARRIDO MUÑOZ DE ARENILLAS
SAN JUAN DEL PUERTO (TEATRO JUAN CLAROS DE GUZMÁN)

13 y 14
LAS MÁSCARAS DEL CONVERSO. FELIPE GODÍNEZ Y EL TEATRO
MOGUER (TEATRO FELIPE GODÍNEZ)

17 al 19
EMOCIONES A TRAVÉS DE LA HISTORIA DEL ARTE
Coordina: SERGIO CRUZ POZUELO CABEZÓN
SAN JUAN DEL PUERTO (TEATRO JUAN CLAROS DE GUZMÁN)

19 al 22
HISTORIA, PATRIMONIO Y DESARROLLO EN LA CUENCA MINERA
Coordina: María Antonia Peña Guerrero /  Emilio Romero Macías
ZALAMEA LA REAL (TEATRO RUIZ TATAY)

26 y 27
ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Coordina: Jesús González Labajo
CARTAYA (UNIDAD DE DESARROLLO LOCAL ULOPA)

Más información sobre los cursos en www.uhu.es/cultura

La matriculación de los mismos se puede realizar a través de la página web http://www.uhu.es/cursos, donde podrá disponer de toda la información en tiempo real de plazas disponibles, así como información completa sobre los programas de los distintos cursos, horarios, etc…

Espero que le resulte interesante,

Un saludo,

Daniel Mantero Vázquez

Director Técnico

Área de Cultura

Posted in Colaboraciones, Cultura, Educación, Eventos | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »

Presentación de «Diario de dos reciencasados»

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 12 junio 2012

Hoy martes 12 de junio a las 20:00 en el salón de actos de la Facultad de la Merced tendrá lugar la presentación de la obra «Diario de dos reciencasados», que recoge y conjuga las vivencias del poeta Juan Ramón Jiménez y su esposa Zenobia Camprubí durante la estancia de ambos en Norteamérica con motivo de su boda.

Esta obra, editada por Emilia Cortés dentro de la Colección Aldina de la Universidad de Huelva, ha sido publicada en colaboración con la Fundación Juan Ramón Jiménez, y en ella se fusionan los diarios escritos por ambos en esa etapa tan importante de sus vidas. El de Juan Ramón, «Diario de un poeta recién casado», ya se conoce; no ha ocurrido lo mismo con el de Zenobia que fue publicado en parte en 1978 y no fue publicado en su totalidad hasta 1986. Ahora, estos dos diarios se conjugan y muestran de forma alternada poniendo de relieve las personalidades de sus autores: ella, mujer práctica; él, poeta.

Una conjugación que el propio poeta señaló en el borrador de su proyecto: «Al mismo tiempo los 2 diarios. El de Zenobia antes, como índice de hechos. El mío luego, como comentario espiritual».

Esta edición del ‘Diario de dos recién casados’ está compuesta de dos volúmenes: uno, el diario propiamente dicho; el segundo es la reproducción facsímil del manuscrito de Zenobia.

En la presentación en La Merced, además de las representaciones institucionales y de la autora del estudio, el acto contará con la presencia de Carmen Hernández-Pinzón, heredera del poeta.

Artículo relacionado: La Boda de Juan Ramón y Zenobia

Posted in Colaboraciones, Cultura, Eventos, Literatura | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »

Info Ocio Mayo 2012

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 2 mayo 2012

Como cada mes, publicamos el boletín cultural y de ocio “INFO OCIO HUELVA” que la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Huelva, nos hace llegar mediante el correo electrónico. La Guía Info Ocio, contiene información acerca de un gran número de eventos de ocio y actividades culturales que se pueden disfrutar en la capital y en toda la provincia. Esta guía es realizada por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Huelva, y se hace posible gracias a la colaboración de diferentes entidades y organismos de toda la provincia, aunque también podéis hacer que vuestro evento o actividad figure en la guía cultural y de ocio más completa mandándolo a turismo@huelva.es.

De las actividades de este mes queremos destacar el Concierto de Ensemble Barrocco Corelli, el día 4 de mayo, a las 20.00 h. en el Centro de Visitantes “Huelva, Puerta del Atlántico”, o el que va a ofrecer Pablo Alborán el 12 de Mayo en la Casa Colón.

Además este es el mes por excelencia de las romerías, por lo que si queréis iros de fiesta podéis pasaros por Ayamonte, Mazagón, El Granado, Paymogo, Lepe, Moguer, Zalamea, Rociana, Aroche, Gibraleón, Beas, Cortelazor, Cala, Jabugo, o por supuesto, El Rocío. Y un importante número de actividades varias, tan distintas como «I Feria del Perro» de Cumbres Mayores, una concentración tuning en Isla Cristina, un mercadillo solidario en la C/ Galaroza nº 16 de Huelva, una «Semana de la Astronomía» en Valverde del Camino, la inauguración de la réplica de la necrópolis Fenicia de Ayamonte, o las coreografías que el 2 de mayo, día internacional de la danza, podréis disfrutar en Las Cocheras del Puerto.

Os dejamos con la guía al completo e incluimos el formulario de inscripción para las actividades del Centro de Visitantes «Huelva, Puerta del Atlántico» (las actividades con asterisco (*) requieren inscripción previa).

Guía INFOOCIO MAYO_2012

Ficha Inscripción Actividades CVHPA

 

Posted in Cultura, Eventos, Música, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »

La Boda de Juan Ramón y Zenobia

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 2 marzo 2012

Entre nuestros lectores habituales tenemos a una estadounidense enamorada de Huelva y de todo lo que representa nuestra tierra; una newyorquina que, para más señas, nos asombró hace un año con una carta que publicamos en este blog, y que dice sentirse más choquera que de la cosmopolita ciudad de los rascacielos. Recientemente le hemos realizado una pregunta: ¿tiene Huelva alguna vinculación con Nueva York? ni corta ni perezosa ha estado indagando y quiere compartir con vosotros al menos dos cosas que nos unen, aunque probablemente haya más, pero que dejamos a los que quieran seguir investigando. Este es el artículo que ha escrito para todos vosotros LAC:

Muchos onubenses conocen (quiero decir «conocemos», aunque por el propósito de este artículo, no incluiré a los onubenses por amor como yo, sino solamente a los ciudadanos) a Miss Gertrude Vanderbilt Whitney, tal vez no por su nombre completo, pero sí como Miss Whitney, la escultora de Nueva York responsable del Monumento a la Fe Descubridora (Colón) en la Punta del Sebo. Pero hay otro vínculo entre Nueva York y Huelva.

Nueva York fue la ciudad en la que se formalizó el vínculo entre dos personas que unieron sus vidas para siempre. De ese vínculo nació para nuestra tierra uno de nuestros mayores orgullos: un premio Nobel. Y para el mundo de las letras una fuente de riquezas y hallazgos que todavía sigue dando sus frutos. No se podría entender la figura literaria de Juan Ramón sin la presencia de Zenobia. ¿Habría sido la misma la historia de la literatura sin aquella boda en Nueva York?

Hoy, 2 de marzo, es el 96 aniversario de la boda de Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí.

Juan y Zenobia se conocieron en 1913 y se dice que era la risa de Zenobia la que llamó la atención del poeta moguereño. Durante sus años de juventud, Zenobia ya había vivido y estudiado entre Nueva York y España, por eso Nueva York ya era una ciudad conocida para ella.

Pese a la oposición de la madre de Zenobia, a quien el poeta no le pareció adecuado como marido para su hija, en 1916 Juan Ramón siguió a Zenobia a NY. Llegó en febrero y, en presencia de unas familiares de Zenobia, se casó con ella el 2 de marzo del año 1916 en la newyorquina iglesia de San Esteban (St. Stephen’s Church).

Viajaron juntos por Estados Unidos durante los siguientes cuatro meses y cuando regresaron a España, Juan, Zenobia y la madre de Zenobia, ésta ya le había cogido mucho cariño a su yerno poeta, de quien al principio se había opuesto a que se casara con su hija. Durante el resto de sus vidas, Juan y Zenobia colaboraron en muchos proyectos literarios, traduciendo las obras de Juan además de otras. Vivieron entre España, los Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. Era un amor profundísimo que duró hasta la muerte de Zenobia en Puerto Rico en 1956 de cáncer. Tres días después, Juan Ramón Jiménez ganó el Premio de Nobel de Literatura. Sin embargo, nunca pudo recuperarse de la muerte de Zenobia y dos años después de la muerte de ella, él la siguió y murió en la misma clínica en que ella falleció.

En la actualidad se conserva una copia del certificado de matrimonio de Juan Ramón y Zenobia en el Ayuntamiento de Nueva York, ubicado cerca del Distrito Financiero, el puente Brooklyn y el World Trade Center.

La iglesia en la que se casaron, la St. Stephen’s Church (la Iglesia de San Esteban), está ubicada en la calle 29, entre las Avenidas Tercera y Lexington en Manhattan, aunque su puerta principal da a la calle 28.


Ver mapa más grande

Esta espaciosa y sobria iglesia de estilo románico, se construyó entre los años 1853 y 1865 por el arquitecto James Renwick, el mismo que diseñó la catedral de San Patricio, en la Quinta Avenida, y durante los años 1948-1949 se realizó una reconstrucción de la misma. Alberga obras del pintor Constantino Brumidi. El párroco que oficiaba en dicha iglesia durante el año en que se casaron Zenobia y Juan Ramón era Patrick Joseph Hayes, que llegó a ser Cardenal y Arzobispo de Nueva York.

Os dejo con algunas fotos de la iglesia en la actualidad, en la que, por cierto, fue presentada en 2008 la reedición ilustrada de la que Juan Ramón consideró su mejor obra, “Diario de un Poeta Recién Casado”, una obra innovadora por la combinación de verso y prosa que inició un nuevo modo en su composición poética. Como explicó en su día el premio nobel, «en realidad el Diario es mi mejor libro. Me lo trajeron unidos el amor, el alta mar, el alto cielo, el verso libre… Es un punto de partida».

Entrada por la Calle 28

Entrada por la Calle 29, hoy cerrada

Interior Iglesia San Esteban

Vidrieras Iglesia San Esteban

Interior Iglesia San Esteban

LAC.

Madrid, 18 de enero

III

Mientras trabajo en el anillo de oro

puro me abrazas en la sangre

de mi dedo, que luego sigue, en gozo,

contigo, por toda mi carne.

(…) fragmento del diario de un poeta recién casado

Conchi nos ha echado una mano y nos avisa del programa de actos que ha organizado la Fundación Juan Ramón Jiménez, con motivo del 96 aniversario de la boda de Juan Ramón y Zenobia. Se celebrarán hoy viernes desde las 18:00 en la Casa Natal del Nobel moguereño, ubicada en la calle Ribera nº 2, de Moguer:

1. Recital de poemas de JRJ a Zenobia, por adultos y niños.

2. Interpretación de canciones de amor por parte del Coro de Mujeres Zenobia.

3. Entrega de Premios del III Certamen de Relatos Cortos y Poesía de la Asociación de Mujeres de Moguer Zenobia, por parte de su Presidenta, Mercedes Garrido Pinzón y representantes del Ayuntamiento de Moguer y la Diputación Provincial de Huelva.

4. Actuación musical de Nicolás Capelo.

5. Lectura seleccionada del primer discurso público de Zenobia Camprubí en el Club de Mujeres de la Facultad de la Universidad de Puerto Rico en 1936, por parte de Antonio Ramírez Almansa, Director de la Casa Museo Zenobia Juan Ramón Jiménez.

Fuentes:

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,

Fundación Zenobia Juan Ramón Jiménez Moguer

Centro Virtual Cervantes

www.churchofststephen.com

Posted in Colaboraciones, Cultura, Curiosidades, Literatura, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 18 Comments »