La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Monasterio de la Rábida’

TVE vuelve a ningunear a Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 4 diciembre 2013

Una vez más, TVE la televisión de «todos», vuelve a ningunear a Huelva. Esta vez de una manera mucho más mezquina y ruin que las anteriores, eludiendo a La Rábida y su imprescindible participación en el acontecimiento más importante de nuestra historia y por ende de España e incluso de toda la humanidad.

Éste ha sido sin duda el tema del que más se ha hablado durante el día de ayer en Huelva, no había noticiario radiofónico o de televisión, ni periódico, ni web que no haya reproducido este ninguneo a Huelva en el último capítulo de la segunda temporada de la afamada y exitosa serie «Isabel» de TVE, en la que se relatan los pormenores de la vida de Isabel la católica. Tan sólo una pequeña mención en una escueta frase de Colón a la reina:  «En el Puerto de Palos me han hablado de tres carabelas…». Y ya está, y al final del capítulo ya aparecen las carabelas navegando como se ve en esta imagen, por lo que podemos decir adiós a la posibilidad de que apareciera La Rábida en la serie, su monasterio, o las carabelas que los productores podrían haber aprovechado que las tenemos aquí reproducidas para rodar algunas escenas… nada.

carabelas

La Diputada de Cultura de la Diputación Provincial de Huelva, Elena Tobar, ha mostrado su indignación públicamente y ha remitido una carta al director del Departamento de Cine y Ficción de Televisión Española así como a la productora responsable de la serie. Este es el contenido de la carta que también podréis leer en su Facebook:

En nombre de la provincia de Huelva y desde mi responsabilidad política, manifiesto nuestro descontento y desaprobación al «ninguneo» que en la televisada ISABEL (una de las series con mayor audiencia de España), se hace de nuestra historia y de los lugares desde donde Colón fraguó su viaje hacia un nuevo mundo. Hasta el momento, se ha obviado completamente al Monasterio de La Rábida y a los Lugares Colombinos, en los que a el «genovés» se le facilitó el encuentro con Isabel la Católica y donde permaneció mucho tiempo, hasta que sus planes llegaron a buen fin.

Nos hubiera gustado mucho y estaríamos bastante agradecidos, si no hubieran eliminado de un plumazo, esta parte fundamental de la historia de España y que se hubieran acercado a nuestra provincia para rodar esta segunda temporada (que el próximo lunes finaliza ya, para desgracia de sus miles de seguidores).

Teniendo en cuenta, que se encuentran inmersos en una tercera entrega que han anunciado, querría invitarles a rodar en nuestra provincia y rogarles que cuenten al mundo entero, una historia fiel y tal como es, desde el lugar exacto de los hechos acontecidos.

Aquí serán muy bien recibidos, así como de sumo agrado, recibirán gratis algunas clases de historia… De hecho, numerosas productoras de televisión llevan a cabo sus rodajes en nuestra tierra y siempre se marchan con ganas de volver.

En espera que puedan corregir el agravio cometido contra la PROVINCIA DE HUELVA y contra la HISTORIA DE ESPAÑA Y LA HUMANIDAD, quedamos enteramente a su disposición.

Les saluda atentamente,
Elena Tobar Clavero.
Diputada de Cultura de la provincia de HUELVA.

P.D. No queremos ni pensar, que puedan llegar a «confundirse» y contar por ejemplo en los próximos capítulos, que Colón partió en la naves desde el Manzanares, o quizás y peor aún, desde la maravillosa pero poco navegable, Alhambra.

Mostramos todo nuestro apoyo a Elena Tobar y su causa y pedimos explicaciones a TVE por este clamoroso y vergonzante ninguneo, por enésima vez ya, a Huelva y su historia. Y esperemos rectificación para la siguiente temporada de la exitosa serie española.

Nota: Podréis ver el capítulo íntegro en este enlace, http://www.rtve.es/alacarta/videos/isabel/isabel-capitulo-26/2171987/

Posted in Historia, Protesta, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 20 Comments »

Más actividades para este fin de semana

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 17 marzo 2012

Al Ensayo Solidario de Tres Caídas del que os hablábamos ayer hay que sumar otra serie de actividades planificadas para este fin de semana que no queremos dejar de compartir con todos vosotros y que han llegado a nuestro correo electrónico:

Ven al Museo a disfrutar del Graffiti. Estefanía nos informa de una serie de actividades que organiza la Delegación de Cultura para hoy sábado 17 de marzo, a realizar en el Museo:

11:00 – Visita guiada a la colección de Bellas Artes.

11:00 a 14:00 – Música ambiental de «El Flaco Domínguez». Y creación in situ de Graffitis interpretando la colección de Bellas Artes del Museo de Huelva. A cargo de Adrián P. Vázquez y su equipo.

12:00 – Visita guiada a la colección de Bellas Artes.

12:30 – Actividad libre de dibujo para niños. ¡Ven a por tu libreta y rotuladores!

Finaliza el día con un refresquito disfrutando de tu creación.

_________________________________________________

Misa Coral y Concierto en el Monasterio de la Rábida.

El domingo 18 de marzo a las 1 de la tarde tendrá lugar la Misa Coral y Concierto “Primavera: del Nuevo al Viejo Mundo” del Coro y Conjunto WESTERN RESERVE ACADEMY CHOIR AND ENSEMBLE, cuya asistencia es abierta y gratuita.

Tras la celebración de la Santa Misa, tendrá lugar el concierto, que incluirá obras corales de carácter sacro de compositores como Victoria, Busto, Biebl, Feliciano, Mozart, etc. además de Jazz, Gospel, y espirituales.

El Western Reserve Academy Choir and Ensemble está muy ilusionado con este concierto, pues en la Capilla de la Western Reserve Academy se encuentra el Crucifijo “La Rábida”, que perteneció al Monasterio hasta el siglo pasado, en que, tras estar expuesto en el Pabellón de España en una Exposición Mundial, fue comprado por un ciudadano americano.

Esta agrupación, dirigida por la Directora Margaret Karam y el Director Edward Wiles, está compuesta por 20 músicos y cantantes, estudiantes del Programa de Música de la Western Reserve Academy de Hudson, Ohio (EEUU). En esta gira el Coro viene conformado por 15 voces, estando acompañado por el piano y un conjunto de cuerda de violines y violas.

_________________________________________________

Fiestas Falleras de San José en San Juan del Puerto.

Desde el pasado jueves hasta el próximo domingo, San Juan del Puerto celebra las fiestas falleras en honor a San José. La calle que recibe el nombre del Patriarca será durante este fin de semana el centro de toda esta celebración y el punto de encuentro de sanjuaneros y visitantes.

En 1966, Juan Martín realiza un viaje a Valencia para conocer las populares fallas. Desde entonces, con paciencia, dedicación y mucho cariño, “Zapatito” hace que San Juan se convierta en uno de los pocos municipios falleros de toda España y en practicamente el único de Andalucía. Además de «Zapatito», varios son los colaboradores anónimos que han trabajado durante meses desinteresadamente para hacer posible esta fiesta típicamente valenciana.

El sábado, los más pequeños podrán disfrutar de un paseo en bicicleta por las calles de la localidad y por la noche, el grupo musical “Los Rebujitos” amenizarán la velada con un concierto gratuito en la caseta ubicada en la calle San José.

El domingo es, sin duda, el día grande de las fallas de San Juan. Todos los sanjuaneros y visitantes disfrutarán de una gran paella popular realizada artesanalmente con carbón. Se utilizarán más de 70 kilos de arroz y se repartirán alrededor de 1.200 platos. A las 21.30 horas tendrá lugar la cremá de las fallas, poniendo así el broche final a esta tradicional fiesta.

La calle San José estará animada casi todo el día con la caseta, los puestos, los cacharritos, etc.

_________________________________________________

PLOCC Manta nº 8.

Por fin, otra vez más en nuestra ciudad, ¡¡¡el esperadísimo 8º PLOCC-MANTA “Mercao de Arte, Artesanía y Trocherías”!!! En este recorrido por los parques de Huelva, esta vez se encuentran en el parque de Zafra (en la zona del estanque) el domingo 18 de marzo en horario de 11:00 a 19:00 h.

Allí encontrarás:

– ACTIVIDADES:

ZONA INFANTIL:

«Talleres Infantiles» (a partir de las 12.00h.) a cargo de «Serpentinas».

  ZONA DE RELAJACIÓN:

YOGA EN EL PARQUE (a cargo de Carlos Serratacó):
12.00h. Clase de Yoga de los elementos
13.00h. Introducción a la Meditación
13.30h. Yoga en Familia

– ACTUACIONES:

11.00h. Sesión música «Mañaneo en el parque»
12:30 h. Monólogo / Chistes de Lepe. Paco Cordero Mora
13:30 h. ELDK. Concierto Hip Hop.
14:30 h. DJ Jombosession.
15.30h. – 19.00h. DJ´s invitados. Jazz, rock, funk & Dubstep

*Todas las actividades son gratuitas

¡¡VEN A ABONAR EL PARQUE DE CULTURA!!

 

Posted in Colaboraciones, Cultura, Eventos, Redacción, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 Comments »

Diputación ignora los consejos de la Asociación de Estudios Iberoamericanos Rábida

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 20 octubre 2011

Ante los recientes y lamentables sucesos acontecidos en el pinar de La Rábida, la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida ha solicitado de nuevo a la Presidencia de la Diputación Provincial de Huelva y a la Alcaldía de Palos de la Frontera que tengan en cuenta en el futuro próximo las sugerencias que esta Asociación realizaba a ambas instituciones el pasado 11 de febrero de 2011, antes de conocerse la decisión del Jurado que resolvió el Concurso Internacional, en el que participaban como miembros los máximos representantes de las dos instituciones. Entre otras cuestiones se les pedía lo siguiente:

“Que cualquier transformación arquitectónica, urbanística o paisajística que se pretenda realizar en este conjunto histórico-artístico de La Rábida, tanto ahora como en el futuro, disponga previamente de un informe favorable de la UNESCO con objeto de que las actuaciones que se pudieran llevar a efecto no supongan un inconveniente u obstáculo para que el mencionado paraje y sus monumentos representativos sean declarados Patrimonio de la Humanidad”.

Con espíritu constructivo y con el objetivo de evitar en el futuro sucesos como los acontecidos en los últimos días en el mencionado Pinar de La Rábida, la Asociación reitera la solicitud enviada a la Sra. Presidenta de la Diputación Provincial de Huelva el 9 de febrero de 2010, que fue aprobada íntegramente en una reunión celebrada por la Plataforma de instituciones, partidos políticos y colectivos sociales que forman parte de la Candidatura de los Lugares de la Provincia de Huelva vinculados al Descubrimiento de América y que se han adherido al Manifiesto de la Asociación.

De la misma forma la Asociación de Estudios Iberoamericanos Rábida desmiente la información publicada en algunos medios de comunicación (que apunta como fuente a la Diputación Provincial de Huelva) en relación con una supuesta participación de dicha Asociación en el jurado que se constituyó para evaluar el proyecto de remodelación de La Rábida. Desgraciadamente la Asociación no fue invitada a participar en dicho jurado, ni en la Comisión Técnica correspondiente, ni tan siquiera fue informada de los proyectos presentados en el concurso de ideas, por lo que envió un escrito oficial a la Presidenta de la Diputación Provincial de Huelva y dos correos electrónicos urgentes tanto al Alcalde de Palos de la Frontera como a la Presidenta de Diputación, con el fin de que fueran tenidos en cuenta por el Jurado y así evitar que el proyecto que se seleccionase no generara riesgos en el patrimonio histórico-cultural y medioambiental de este conjunto histórico-artístico. En concreto, el texto remitido el 11 de febrero de 2010 por correo electrónico urgente al Ilmo. Sr. Alcalde de Palos de la Frontera y a la Excma. Sra. Presidenta de la Diputación Provincial de Huelva decía lo siguiente:

«En el día de hoy (11 febrero de 2010) hemos tenido información a través de los medios de comunicación que se iba a celebrar una reunión del Jurado para la resolución del concurso de ideas de La Rábida que se había convocado entre los profesionales de la Arquitectura por parte de la Diputación Provincial de Huelva. Teniendo en cuenta que esta Asociación todavía no ha recibido ninguna respuesta al escrito que le enviamos el pasado 9 de febrero de 2010 a través del Registro de la Subdelegación del Gobierno en Huelva ni tampoco a la copia del documento que le remitimos por correo electrónico el día 10 de febrero de 2010, hemos considerado pertinente enviarle en archivo adjunto una reproducción de La Rábida en tiempos del Descubrimiento de América; en concreto, es el fresco de Dellepiane existente en el Palacio de Albertis (Génova). La razón de este envío se fundamenta en nuestro propósito de que la Diputación Provincial de Huelva y los miembros del Jurado dispongan de esta información con el fin de que sea tenida en cuenta en el proyecto que se decida hacer en La Rábida y su entorno.

Desde la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida hacemos esta aportación pensando que las actuaciones que se puedan llevar a cabo en La Rábida y su entorno deberían ajustarse a la mencionada reproducción, pues es un testimonio representativo y recrea gráficamente cómo se encontraba en la época este enclave colombino y puede ser un instrumento de utilidad en la potenciación y preservación de la sencillez e identidad histórica del paraje de La Rábida, cuestión que consideramos que podría ser valorada positivamente por la UNESCO en la presentación de la Candidatura a Patrimonio de la Humanidad.

Asimismo, le reiteramos la petición que le hacíamos en el citado escrito de 9 de febrero de 2010, que reproducimos de nuevo a continuación: «Que cualquier transformación arquitectónica, urbanística o paisajística que se pretenda realizar en este conjunto histórico-artístico de La Rábida, tanto ahora como en el futuro, disponga previamente de un informe favorable de la UNESCO con objeto de que las actuaciones que se pudieran llevar a efecto no supongan un inconveniente u obstáculo para que el mencionado paraje y sus monumentos representativos sean declarados Patrimonio de la Humanidad; sobre todo, teniéndose en cuenta el apoyo que está recibiendo esa iniciativa por parte de la sociedad e instituciones de la provincia de Huelva, así como el acuerdo plenario adoptado el pasado mes de diciembre de 2009 por unanimidad de todos los grupos políticos de la Excma. Diputación Provincial de Huelva con la finalidad de obtener ese reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad para La Rábida y su entorno».

Muy agradecidos por su atención y esperando que esta información sea de utilidad para los miembros de la Corporación que V.E. preside y para el Jurado del citado concurso de ideas, atentamente».

Esperamos que las sugerencias expresadas hace año y medio por esta Asociación ante el temor por el impacto urbanístico que podría sufrir la autencidad y sencillez de La Rábida, desgraciadamente confirmados por la tala de pinos efectuada hace unos días, sean ahora consideradas por las instituciones responsables.

Posted in Colaboraciones, Medio Ambiente, Naturaleza, Política, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 7 Comments »

El Picudo socialista

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 18 octubre 2011

El picudo rojo es un insecto, más concretamente un coleóptero de llamativo color rojo y bastante grande, de unos 4 cms. No es autóctono de aquí, sino que es una especie invasora que entró por Almuñécar en 1994 junto con una remesa de palmeras proveniente de Egipto, allí contaba con un depredador que controlaba su población, aquí ha campado a sus anchas, se ha multiplicado y ha devastado una importante parte de las palmeras de la capital y de la provincia.

El pasado viernes, Alejandro Márquez, viceportavoz del Ayuntamiento de Huelva por el grupo socialista, se atrevió a comparar la plaga del picudo rojo que sufre toda la provincia con la tala indiscriminada de pinos llevada a cabo por Diputación en el paraje de La Rábida, más concretamente en el merendero que está ubicado tras la casa de Zenobia. El concejal dijo exactamente que «la tala es una cuestión menor si se la compara con la situación por la que atraviesan las palmeras que se encuentran repartidas por la ciudad de Huelva y por las zonas más emblemáticas de la capital». ¿Una cuestión menor?, ¿cómo se atreve a comparar una plaga de insectos con una tala contemplada en el plan de «mejora» de la Rábida?, ¿lo compara porque se ven a ellos mismos como una plaga?, ¿es que las talas no son por voluntad de alguien?

Esta «mejora» está enmarcada dentro del proyecto Redescubrir que propone «reordenar» la Rábida, y además de la tala de pinos centenarios (algo que forma parte de todo el conjunto de la Rábida, en este caso en el plano natural, como lo puede formar el Monasterio en el plano arquitectónico), la Diputación pretende modificar toda esta zona, centenaria, natural, histórica y artística, con varios elementos modernistas, lo cual provocaría una pérdida importante del valor histórico de la zona. Pretende cambiar viarios, zonas peatonales, crear una gran plaza dedicada a los países iberoamericanos (¿plaza dura?), construir un edificio de usos múltiples con forma de barco varado (ya empezamos con las cosas raras), un polémico arco de entrada rectangular y liso (minimalista según los responsables del proyecto) y escaleras mecánicas para comunicar la parte baja con el Monasterio (sin comentarios). Una de las primeras fases tiene contemplada, según la propia Presidenta de Diputación, «la limpieza y despeje del terreno, las instalaciones de faenas y los trazados, entre otros». Se trata de actuaciones que, según la Diputación, estaban «ampliamente detalladas en el proyecto Redescubrir  y del que tenían conocimiento todos los miembros del jurado».

Sin embargo, Petronila Guerrero ha fingido poner el grito en el cielo con la tala llevada a cabo y ha dicho sentirse «sinceramente indignada» (¿palabra oportunista?) por este episodio y que «tan pronto como Diputación tuvo conocimiento de que se habían adelantado esos trabajos preparatorios del terreno, se puso en contacto con la empresa para exigir explicaciones y asegurarse de que en el futuro se lleven a cabo las obras con total garantía», ¿la garantía de que no nos enteremos?. También promete plantar 10 árboles por cada uno de los talados, pero resulta extraña la sorpresa de Guerrero cuando la tala estaba prevista como se desprende de sus propias palabras y como se puede ver en las imágenes del proyecto para hacer una especie de explanada o plaza. Además, una empresa no empieza unas obras de este tipo si no recibe una orden para hacerlo, y si se han saltado el permiso de obras del Ayuntamiento de Palos es por unas prisas de claro motivo electoral, había que poner la primera piedra cuanto antes.

Dice el refrán que errar es de humanos y rectificar de sabios. Ayer mismo declaraba la Diputación en palabras del diputado de Planes y Obras, José Villa, que no se va a talar ni un pino más, y que tras los últimos acontecimientos «parece que ahora, una vez puesto en marcha, no es el más adecuado para conservar el entorno de La Rábida». Dice también que en dos semanas se va a redefinir y modificar el proyecto, modificación que ha de contener la reforestación de 650 pinos (según la promesa de Petronila). Pero, ¿y el resto de catetadas planeadas? ¿La Rábida necesita esto? ¿Le parece feo el entorno a la Diputación?, un lugar rodeado de pinos centenarios, jardines, estatuas relacionadas con los franciscanos y el Descubrimiento o con la hazaña del Plus Ultra, la réplica de las carabelas y por supuesto, un Monasterio que supera el medio milenio de antigüedad. ¿No bastaba con restaurar el monolito del cuarto centenario, arreglar las zonas peatonales y poner algo más de verde? ¿si se quiere enriquecer la zona, no sería más sencillo conservar todo lo bello del entorno e incrementar su belleza o sus monumentos sin modificar nada, siguiendo el estilo de todo lo que se encuentra allí? Máxime, cuando hay que tener muy en cuenta que esta tala indiscriminada, y estas reformas tan modernistas son muy perjudiciales para que estos lugares sean declarados como Patrimonio de la Humanidad.

Por desgracia hay una parte de Huelva que no entiende, y en este caso el Partido Socialista, que el progreso y la actualidad no debe significar la destrucción del patrimonio existente o de los parajes que tenemos. Es curioso que el partido que ha proyectado esta tala de árboles centenarios es el mismo que defiende la vía rápida de la Sierra, el Oleoducto que cruzaría la provincia, tapar los fosfoyesos con escombros y la transformación de la playa de la Bota en un complejo hotelero; y es el mismo que curiosamente está en contra de la unión de Huelva y Cádiz por aquello de poder dañar al Parque de Doñana. ¿Doble moral? ¿O simplemente una forma de hacer política? ¿Verdaderamente el PSOE piensa lo que hace, o sólo lo hace por estar en contra de lo que digan los demás? Éste es nuestro lastre, el lastre de una política que no mira más allá de sus propios intereses, más allá de unas elecciones, en vez de intentar arreglar los verdaderos problemas que tiene la sociedad. Y por supuesto sin contar con la opinión de ésta, con una actitud más llevada a la idea del Despotismo Ilustrado en la que su principal lema y bandera era la de “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Más vale que esto cambie señores políticos, porque el pueblo está cansado ya de que sea sin él.

El Niño de la Ría.

Fuentes:

http://web.odiel.info/index.php/component/k2/item/4724-del-picudo-rojo-a-la-tala-de-%C3%A1rboles

http://web.odiel.info/index.php/component/k2/item/4839-diputaci%C3%B3n-redefinir%C3%A1-en-dos-semanas-el-proyecto-redescubrir

http://www.huelvainformacion.es/article/provincia/1089109/seprona/abre/una/investigacion/por/la/tala/sin/licencia/los/arboles.html

http://www.huelvainformacion.es/article/provincia/1089934/guerrero/se/compromete/plantar/diez/arboles/por/cada/uno/talado.html

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/654952/golpe/timon/la/rabida.html

http://www.fororecre.com/foro/index.php?topic=19355.0

http://es.wikipedia.org/wiki/Rhynchophorus_ferrugineus

Posted in Colaboraciones, Medio Ambiente, Naturaleza, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 36 Comments »

Los marinos de Huelva y el Descubrimiento

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 12 octubre 2011

De todos es conocida la historia de Cristóbal Colón y su llegada a estas tierras para preparar lo que acabaría siendo el Descubrimiento de América. Según cuenta la Historia (con mayúsculas) más o menos oficial, Colón llega junto con su hijo Diego al Monasterio de La Rábida hacia 1485, procedente de Portugal, donde no había tenido éxito planteando su expedición.  Pero ¿llegó Colón por casualidad a La Rábida? ¿venía buscando algo o a alguien en concreto? ¿sabían los marinos de las actuales costas de Huelva algo que Colón necesitaba conocer?

La villa de Palos había sufrido un importante crecimiento demográfico desde mediados del siglo XV gracias a la actividad comercial de sus marinos. Los palermos comerciaban con el Norte de Europa y el Mediterráneo, intercambiando bienes y pescado obtenidos en la zona de Guinea, y rivalizando con los portuguese del Algarve tanto en este comercio, como en el de esclavos. Los pilotos y marinos de estas costas eran expertos navegantes, no sólo de la costa atlántica europea, sino que se aventuraban en mares a priori menos conocidos.

…porque sólo los de Palos conocían de antiguo el mar de Guinea, como acostumbrados [estaban] desde el principio de la guerra a combatir con los portugueses y a quitarles los esclavos adquiridos a cambio de viles mercancías.

Alfonso de Palencia, Crónica de Enrique IV

Parece claro que, tanto la posición geográfica de Palos, como sus navegantes y los de los pueblos cercanos eran ideales para realizar una expedición como la que Colón planteaba. De hecho, el Padre Las Casas nos lo confirma cuando con referencia natural a Palos dice: «para donde pidió á sus altezas que le diesen recaudo para el viaje.» Los marineros que formaban las tripulaciones de las carabelas descubridoras no eran ni mucho menos malhechores sacados de las cárceles, sino hombres de mar de las poblaciones costeras y que habían sido reclutados por hombres de prestigio en toda la comarca como los Pinzón o los Niño.

Parece claro que Colón tenía interés en partir del puerto de Palos, pero ¿sólo vino Colón buscando marinos expertos? parece ser que no. Es posible que los pilotos de esta zona tuvieran unos conocimientos «no oficiales» que a Colón le podían interesar.  Es posible que algunos marinos del Condado de Niebla conocieran las costas americanas, aunque fuese sólo por casualidad, y sin entrar en teorías demasiado «polémicas», como la defendida por Luisa Isabel Álvarez Duquesa de Medina Sidonia en la cuál esa «Guinea» sería en realidad las tierras de la desembocadura del Orinoco.

Esta teoría, lejos de ser nueva, aparece en algunos escritos del siglo XVI y XVII. Tomé Cano, que no era literato, sino hombre de mar, natural de las islas Canarias, dedicado á la construcción naval, escribió un Arte de fábrica de naos, publicado en el año 1611, y haciendo referencia al casual descubrimiento de las islas oceánicas antes que lo hiciera Colón, decía:

«Lo cual es así cosa certísima fuera de toda opinion y que así se platica y sabe hoy en la isla de la Madera y entre los viejos marineros de Portugal, el Algarve y lo que llaman el Condado [de Niebla]. E yo lo supe desta suerte de alguno dellos que conoció aquel tiempo y fijé de él, y lo decía por cosa muy llana, y muy pública.»

El pre-descubridor de América  más famoso por estas tierras es Alonso Sánchez, piloto de Huelva cuya nave fue desviada de su rumbo debido a una tormenta. El viento arrastró su carabela hasta una isla del Nuevo Mundo. A su vuelta, y estando moribundo, contó lo que le había ocurrido a Cristóbal Colón en la isla de Porto Santo, a donde había llegado junto con unos pocos supervivientes.

Estatua de Alonso Sánchez de Huelva

Estatua de Alonso Sánchez de Huelva

El padre Bartolomé de las Casas ya informa de una historia similar a la de Alonso Sánchez:

«Díjose que una carabela o navío que había salido de un puerto de España y que iba cargada de mercadería para Flandes o Inglaterra, o para los tractos, la cual, corriendo terrible tormenta, y arrebatada de la violencia e ímpetu de ella, vino diz que, a parar a estas islas y que aquesta fue la primera que las descubrió.»

Pero el primer cronista en indicar el nombre y la procedencia del marino que informó a Colón fue el Inca Garcilaso:

«Éste fue el primer principio y origendel descubrimiento del Nuevo Mundo, de la cual grandeza podía loarse la pequeña villa de Huelva, que tal hijo crió, de cuya relación, certificado Cristóval Colón, insistió tanto en su demanda, prometiendo cosas nuncavistas ni oídas, guardando como hombre prudente el secreto dellas, aunquedebaxo de confianca dió cuenta dellas a algunas personas de mucha autoridad acerca de los Reyes Católicos, que le ayudaron a salir con su empresa, que, si no fuera por esta noticia que Alonso Sánchez de Huelva le dió,no pudiera de sola su imaginación de cosmografía prometer tanto y tancertificado como prometió ni salir tan presto con la empresa del descubrimiento»

Pero no es el único caso. Existe también la figura de Pero Vázquez de la Frontera, marino residente en Palos y que había navegado en la expedición portuguesa que se había adentrado en el Atlántico en 1452 hasta alcanzar el mar de los Sargazos.  Colón al parecer se entrevistó con este viejo marino en Palos, según indican los testimonios de los pleitos Colombinos:

«Quel dicho Cristóbal Colón, antes que fuese a negociar con los Reyes Cathólicos sobrel dicho descubrimiento, vino a esta Villa de Palos…e posó en el monesterio de La Rábida, e de allí venía algunas vezes a esta Villa e hablava con un Pero Vasques de la Frontera, que era onbre muy sabio en el arte de la mar e avía ydo una ves a fazer el dicho descubrimiento con el ynfante de Portugal…»

Fernando Valiente

«Conosció (a Colón) y le vio harto pobre y nesçesitado…, y oyó dezir a un Pero Vasques de la Frontera, vezino de la villa de Palos, al tiempo quel dicho Colón vino a querer yr al dicho viaje, quel dicho Colón venía a tomar lengua y aviso del dicho Pero Vasques de la Frontera, como perona que avía sido criado del rey de Portugal y tenía noticia de la tierra de las dichas Yndias.»

Alonso Gallego

Algunos autores consideran estos testimonios como falsos o exagerados y que buscaban dañar la reputación de Colón. Pero los indicios no vienen únicamente de supuestos «enemigos» de Colón, sino que él mismo nos da un extraño dato en su diario de abordo:

«Sábado, 6 de octubre.
Navegó su camino al Oeste o Güeste, que es lo mismo. Anduvieron cuarenta leguas entre día y noche; contó a la gente treinta y tres leguas. Esta noche dijo Martín Alonso que sería bien navegar a la cuarta del Oeste, a la parte del Sudoeste; y al Almirante pareció que no decía esto Martín Alonso por la isla de Cipango, y el Almirante veía que si la erraban que no pudieran tan presto tomar tierra y que era mejor una vez ir a la tierra firme y después a las islas.«

Este cambio de rumbo propuesto «misteriosamente» por Martín Alonso no fue tenido en cuenta por Colón hasta el día siguiente, cuando los indicios (el paso de unas aves en dirección suroeste) le obligaron a aceptar el consejo del marino de Palos.

«Domingo, 7 de octubre
Navegó a su camino al Oeste; anduvieron doce millas por hora dos horas, y después ocho millas por hora; y andaría hasta una hora de sol veintitrés leguas(…) porque pasaban gran multitud de aves de la parte del Norte al Sudoeste (por lo cual era de creer que se iban a dormir a tierra o huían quizá del invierno, que en las tierras de donde venían debía de querer venir, porque sabía el Almirante que las más de las islas que tienen los portugueses por las aves las descubrieron), por esto el Almirante acordó dejar el camino del Oeste y poner la proa hacia Oessudoeste, con determinación de andar dos días por aquella vía…»

5 días después desembarcaría en el Nuevo Mundo.

¿Casualidades? ¿elucubraciones? ¿teorías fantásticas? ¿o quizás existe un fondo basado en la realidad? quizás nunca lo sepamos.

http://www.reformation.org/spanish-garcilaso-de-la-vega.html

http://es.wikisource.org/wiki/Diario_de_a_bordo_del_primer_viaje_de_Crist%C3%B3bal_Col%C3%B3n:_texto_completo

Cesáreo Fernández-Duro, La tradición de Alonso Sánchez de Huelva, descubridor de tierras incógnitas

Posted in Curiosidades, Historia, Leyendas, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 97 Comments »

Programa Conmemorativo del Descubrimiento de América y de la Hispanidad

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 7 octubre 2011

La Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida ha programado un completo programa de actividades para conmemorar el próximo día 12 de Octubre. Tradicionalmente, cada año la efeméride de la Hispanidad y del Descubrimiento de América se celebra en Madrid; sin embargo, en los actos institucionales se viene dejando al margen a los lugares de la provincia de Huelva que fueron los auténticos protagonistas del Descubrimiento del Nuevo Mundo.

Por dicha razón, la Asociación ha coordinado con el apoyo de numerosos colectivos y entidades de la provincia de Huelva, un programa conmemorativo que tiene el objetivo de reivindicar el lugar que deberían ocupar los Lugares Colombinos en las celebraciones que anualmente se realizan en España a nivel estatal.

La inauguración de esta programación se realizará el próximo sábado, 8 de octubre, a las 13 horas, en el Santuario de Nuestra Señora de la Cinta de Huelva (Lugar Colombino con vinculaciones marineras) con un original pregón musical y poético dedicado al Descubrimiento de América por el cantautor José Luis Pons.

Este es el programa completo de actividades:

I. PRIMER PREGÓN MUSICAL Y POÉTICO AL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. Por el cantautor José Luís Pons

Sábado, 8 de octubre, 13 horas
LUGAR: Santuario de Nuestra Señora de la Cinta (Huelva)
ORGANIZA: Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida
COLABORA: Hermandad de Nuestra Señora de la Cinta

II. IBEROAMÉRICA: PUEBLO A PUEBLO. ACTO DE HOMENAJE A LOS PAÍSES HISPANOS Y A SUS BANDERAS

Sábado, 8 de octubre, 17:30 horas.
LUGAR: Plazoleta de la puerta principal del antiguo Estadio Colombino, Huelva
ORGANIZA: Federación de Asociaciones Iberoamericanas “La Casa de Iberoamérica”

III. PRIMERA TRAVESÍA NAÚTICA «PUERTOS DEL RÍO TINTO», EN HOMENAJE A LOS MARINOS DESCUBRIDORES

Domingo, 9 de octubre, 12 a 17 horas.
12 HORAS: HOMENAJE A LOS MARINOS
Lugar: En el río Tinto, en las proximidades del embarcadero de La Rábida.
ITINERARIO: desde el puerto de La Rábida, pasando por Palos de la Frontera, hasta San Juan del Puerto.

13 HORAS: DEGUSTACIÓN GASTRONÓMICA POPULAR Y AMBIENTACIÓN EN EL PUERTO DE SAN JUAN
Sardinada conmemorativa de la Hispanidad y vinos del Condado de Huelva «herederos del Descubrimiento de América».
ORGANIZAN:
-Ayuntamiento de San Juan del Puerto
-Plataforma de entidades y colectivos sociales de la provincia de Huelva integrantes de la Candidatura a Patrimonio de la Humanidad y «Lugar de Encuentro» de las Cumbres Iberoamericanas.
COLABORAN:Asociación de Estudios Iberoamericanos C.R., Asociación de Armadores de Palos de la Frontera,
-Denominaciones de origen Condado de Huelva, Peña “La Mojarrita”, C.D. “Muelle del Tinto” de San Juan del Puerto y Domincano.

IV. CONGRESO INTERNACIONAL «COLÓN, LOS MARINOS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y SUS PUERTOS»

10 al 12 de octubre
ACTO DE INAUGURACIÓN: 10 de octubre, 16 horas
LUGAR: Centro Sociocultural y Teatro de San Juan del Puerto
VISITAS OPCIONALES: monumentos y puertos vinculados con el Descubrimiento de América (Palos de la Frontera,
Moguer, San Juan del Puerto y Huelva).
ORGANIZAN: Asociación de Estudios Iberoamericanos C.R. en colaboración con el Grupo de Investigación HUM785 de la Universidad de Huelva y Ayuntamiento de San Juan del Puerto.
INSCRIPCIÓN GRATUITA EN: estudiosiberoamerica@gmail.com

V. CELEBRACIÓN DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y DE LA HISPANIDAD

12 de octubre
CLAUSURA DEL CONGRESO INTERNACIONAL Y ACTO FINAL DE LA PROGRAMACIÓN

Posted in Cultura, Eventos, Historia, Naturaleza, Redacción, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »

El Presidente de la Comisión de Asuntos Iberoamericanos asistirá al Congreso Internacional sobre Marinos y Puertos Colombinos

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 1 septiembre 2011

El Presidente de la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado de España, el Excmo. Sr. D. Iñaki Anasagasti Olabeaga, ha aceptado la invitación de la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida para formar parte del Comité de Honor del Congreso Internacional sobre “Colón, los marinos del Descubrimiento de América y sus puertos”, que tendrá lugar entre el 10 y 12 de octubre de 2011 con el fin de conmemorar la celebración del Día de la Hispanidad en la provincia de Huelva. En concreto, el citado Congreso se incluye en la programación que está coordinando esta Asociación por encargo del conjunto de colectivos sociales, partidos políticos, ayuntamientos colombinos y demás entidades colaboradoras firmantes del Manifiesto de los lugares de la provincia de Huelva vinculados al Descubrimiento de América.

Con este nuevo gesto de apoyo, por parte del responsable de Asuntos Iberoamericanos del Senado, a las actividades organizadas por las entidades adheridas al citado Manifiesto, se refuerza su compromiso institucional con la petición de Patrimonio de la Humanidad solicitada a los órganos competentes del Estado (Gobierno de España y Junta de Andalucía) y con las propuestas aprobadas por unanimidad en el Senado de España mediante una moción que respaldaba la petición de llevar a efecto reuniones de ministros, de Presidentes de Gobierno y de Jefes de Estado de la Unión Europea y de los países iberoamericanos en los Lugares Colombinos, así como la creación de una “sede de carácter cultural integrada, orgánica y financieramente, dentro de la Secretaría General Iberoamericana, con representación de todos los países iberoamericanos, para ocuparse preferentemente de promover los vínculos culturales existentes entre ellos, y proyectarlos también en el espacio de la Unión Europea mediante la gestión de proyectos históricos-culturales que reconozcan y valoren la diversidad de los pueblos que integran al Comunidad Iberoamericana de Naciones. Precisamente, este Congreso Internacional que se celebrará el próximo mes de octubre, pretende profundizar en la génesis de esos vínculos históricos establecidos entre la provincia de Huelva y América a través de la aportación que sus marinos, sus puertos y sus gentes hicieron a la génesis de la cultura iberoamericana.

En el Comité de Honor de este Congreso Internacional está previsto que participen, igualmente, los alcaldes y autoridades municipales de Palos de la Frontera, San Juan del Puerto, Moguer y Huelva, el Obispo de la Diócesis de Huelva, el Prior del Convento Santa María de La Rábida, el Rector y el Vicerrector de Investigación de la Universidad de Huelva.

Por último, este evento organizado por un Comité Científico dirigido por el catedrático David González Cruz, ha sido promovido por la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida con el objetivo de difundir internacionalmente el protagonismo de los puertos de la provincia de Huelva y de su marinería en el hecho más trascendente de la historia de la humanidad en los últimos cinco siglos.

Si estaís interesados en formar parte de esta asociación, os dejamos sus datos de contacto, así como su Documento de Adhesión:

Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida

C/ Pozo Nuevo, nº 36

21610-San Juan del Puerto (Huelva)

Teléfono: 654750987

Email: estudiosiberoamerica@gmail.com

Posted in Colaboraciones, Eventos, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 8 Comments »

Galaroza conquistó Venezuela

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 29 agosto 2010

Cuando se habla de lo que se ha dado en llamar la “gesta descubridora” onubense, se suele mirar hacia lugares como el Monasterio de La Rábida, la ciudad de Palos o personajes como los Hermanos Pinzones. Pero también la sierra tuvo su hueco en aquella aventura histórica. Fueron muchos los serranos que fueron a las Indias en busca de fortuna y de sus andanzas quedó huella en los tesoros que enviaron a sus lugares de origen. Así, localidades como Cumbres Mayores atesoran la famosa plata de indias que sus naturales legaron a su pueblo.

De igual forma Galaroza fue protagonista, como ha demostrado la investigación que la Asociación Cultural Lieva está desarrollando a ambos lados del Atlántico. Se trata de unas pesquisas que enlazan el pasado con las nuevas tecnologías, demostrando que los caminos de la historia no tienen límite alguno.

A las páginas en Facebook de la Asociación Lieva y de “Cachoneros por el mundo”, llegó hace varios meses un comentario de Oscar Alberto Perez Guillen, ciudadano norteamericano, buscando información heráldica de la familia Blanco, que él hacía descender de Galaroza. Decía que su ancestro, José Blanco, fue un conquistador que llego a Venezuela en el siglo XVIII y se inició en la tercera orden franciscana.  Al poco tiempo le contestó Delys Guillén-Moreno, venezolano, quién corroboró estos datos e informó de un trabajo de investigación que estaba realizando al respecto.

Inmediatamente, la Asociación Cultural Lieva se puso a trabajar en esta veta histórica y contactó con estas personas para preguntar el alcance de estos trabajos. Así, la asociación serrana y su socio, José Fernández Tristancho, realizó una gran labor en los archivos parroquiales hasta descubrir los datos originales de la familia. De esta forma, se ha averiguado que el personaje pudo ser un tal Joseph, que nació en octubre de 1690, hijo de Juan M. Blanco y de María Sánchez Salázar. Sus padres contrajeron matrimonio el 12 de Agosto de 1682.

A través de diversas investigaciones, se ha certificado que este onubense llegó a Venezuela hacia 1704 con un tío materno, Francisco Salazar y Sánchez; allá se hizo hombre y enarboló el estandarte del Imperio Español, conquistando vastas regiones de los llanos occidentales que lo que hoy es Venezuela y dando origen a una de las familias más relevantes de aquel país.

Su padre, Juan Martín Blanco, habría sido alférez del rey, un magistrado de alta categoría que llevaba antiguamente el pendón o estandarte real en las batallas a las que asistía personalmente el rey, cuyo ejército mandaba en ausencia suya como general en jefe. En 1726, José contrajo matrimonio con su prima hermana Clara Teresa Salazar e Hidalgo-Lozano y tuvo 7 hijos: María Rosalía, José Santiago, Sebastián Fabián, Alejandro, Juan Martín, Juana Josefa y Francisco Antonio.

Tras estas constataciones, se llegó otra pista de gran interés. En la ciudad de San Carlos de Austria, en el Estado venezolano de Cojedes, existe un gran edificio denominado “La Blanquera”, porque fue propiedad de José Blanco, el colonizador onubense en cuestión. Fue una de sus casas de aposento y su nombre deriva de su apellido cachonero.

La Blanquera es una edificación barroca colonial que data de la segunda mitad del siglo XVIII y en la actualidad es una casa-museo. Fue construida por José Blanco y Salazar después de la conquista de la tierra de Apure y sirvió como casa de retiro y paz para él y su familia después del sometimiento de los indios apureños. Fueron territorios concedidos a él por el rey de España «por haber sido los primeros descubridores de Apure y sus fundadores».

Pero la importancia simbólica de esta casa va más allá, puesto que en ella fue donde estuvo en 1821 el libertador de estas tierras, Simón Bolívar, durante 18 días planificando junto a sus generales los detalles de la histórica Batalla de Carabobo, con la que se selló la independencia de Venezuela. En 1961, el libro de José Carrillo Moreno “La Biografía de la Casa Blanquera” nos da numerosos datos del proceso de ruina y rehabilitación de este edificio que posteriormente ha albergado la Junta Conservadora del Patrimonio Histórico, el Centro Bolivariano del Estado Cojedes y la Casa de Cultura Cojedeña, siendo hoy un gran museo de historia local y de etnografía de la zona.

La investigación continúa en Galaroza y en Venezuela para tratar de conseguir documentos, retratos y otros rastros de estos cachoneros ilustres. La Asociación Lieva piensa incluso en realizar alguna publicación que recuerde permanentemente esta gesta onubense.

Para todo aquel que quiera proporcionar más información, puede dirigirse a dicha asociación a través de su perfil de Facebook, o su blog:

http://www.facebook.com/pages/Galaroza-Spain/Asociacion-Cultural-Lieva/182642665655?ref=ts

http://www.asociacionlieva.blogspot.com/

Posted in Colaboraciones, Historia, Personajes Olvidados | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »

La Rábida es de todos (y algunos no se enteran)

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 5 marzo 2010

Nada, que no se ponen de acuerdo. Una vez más, los políticos se pelean entre ellos y los que perdemos somos los onubenses. El PP e IU han presentado una moción para apoyar el Manifiesto de la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida, y reconocer la labor de ésta, en el proceso de petición de declaración de la Rábida como Patrimonio de la Humanidad. La propuesta fue rechazada por el PSOE (que tiene mayoría absoluta en Diputación) alegando que esta moción rompe el acuerdo alcanzado hace unos meses por todos los partidos.

Yo no sé qué tendrá la dichosa Asociación (si de ella ha partido la idea de la declaración, pienso que debería reconocerse su labor) , qué tiene en contra de ella el PSOE. Tampoco sé por qué PP e IU vuelven a sacar este tema si ya llegaron a un acuerdo hace tiempo. En realidad me importa un pimiento, por lo que no voy a entrar en más detalles. El que quiera más información que lea por internet la prensa (o que la compre) y que se crea lo que se quiera creer.

http://www.gesticulando.com/index.asp#/odiel/provincia/index.asp?cpv=ewFWAQEBSwEBAVwBAT5uLw

http://www.huelvainformacion.es/article/provincia/645039/manifiesto/la/rabida/enfrenta/los/partidos/rechazarlo/psoe.html

http://www.vivahuelva.es/

Lo que sí me importa es que estos casos se repiten. Políticos peleando por sus intereses, no por los intereses de los ciudadanos que son representados.  Ni siquiera en temas en los que TODOS deberían estar de acuerdo, se hacen las cosas bien. Son el máximo exponente del catetismo, pero no del catetismo del que no sabe ni entiende, sino del catetismo del que sabe demasiado o se cree que sabe demasiado. ¿Tan difícil es ponerse de acuerdo en algo que es por el bien común? ¿No pueden colocarse la medallita todos juntos por una vez? Claro que no, pensar eso es de ilusos. En este caso y por SU culpa (de todos los partidos, da igual el que haya empezado), se ralentizará la propuesta de declaración de la Rábida como Patrimonio de la Humanidad.

Cada día que pasa me doy más cuenta de que la política da verdadero asco. Mi voto ya lo perdieron hace tiempo, pero con actitudes egoistas y estúpidas como esta no lo va a recuperar ningún partido. Creo que en mi papeleta escribiré «POLÍTICOS CATETOS NO» y la echaré en la urna, al menos al pobrecito que le toque el recuento le sacaré una sonrisa… ¿o no?

Northman.

Posted in Crítica Social, Política, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | 8 Comments »

La Rábida, Patrimonio de la Humanidad

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 8 diciembre 2009

No es más que un pequeño monasterio mudéjar de paredes encaladas y construido sobre un cabezo en la orilla del Tinto, en el que algunos quieren ver una colina dedicada a Saturno desde tiempos inmemoriales, justo en el lugar donde se une al Odiel para desembocar en el Océano. Algunos esperan ver en él un edificio imponente y se desilusionan al ver las pobres paredes y la humildad del monasterio, pero quizás es este aspecto lo que lo hace más grande, y es que en su interior se gestó una de los viajes más importantes de la Historia.

Imagen obtenida de: www.castillos-de-espana.com

En 1856 fue declarado Monumento Nacional para salvarlo de la ruina, y ahora, en el siglo XXI se quiere declarar Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, junto con el resto de los llamados «Lugares Colombinos». No pensemos que un edificio debe ser espectacular para ser declarado Patrimonio de la Humanidad. De hecho existen varios criterios, y los lugares Colombinos cumplen de forma íntegra el criterio VI:

VI. Estar directa o tangiblemente asociado con eventos o tradiciones vivas, con ideas, o con creencias, con trabajos artísticos y literarios de destacada significación universal.

Pocos eventos hay de tanta importancia en la Historia de la Humanidad como el descubrimiento de América, y tenemos el privilegio de que uno de ellos se inició y se gestó en estas tierras.

La promoción de la iniciativa ha partido de la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos de La Rábida, y como era de esperar, los políticos se han aprestado a subirse al carro y en ponerse medallitas y claro, empieza el circo.

El PP redactó una propuesta basada en la de la Asociación, el PSOE redactó otra más extensa y de paso mete propaganda sobre los proyectos de Diputación, Izquierda Unida solicitaba un mayor protagonismo de la Asociación (al fin y al cabo la impulsora del proyecto…), el Partido Andalucista también se pronunciaba, en fin, el mismo lio de siempre. El que quiera leer más sobre este cansino juego que se de un paseito por aquí:

www.odielinformacion.es

www.huelvainformacion.es

www.vivahuelva.es

www.huelvainformacion.es

Después de varias reuniones parece que por fin estos señores se han puesto de acuerdo y han elaborado una declaración institucional firmada por todos los partidos. A partir de ahora se buscará el apoyo de las instituciones del Gobierno Central y Autonómico.

Esperemos que esta unión (que tanto trabajo ha debido de costarles a los políticos) obtenga resultados.

Northman.

Posted in Arquitectura, Cultura, Política | Etiquetado: , , , , , , , , , | 16 Comments »