La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Monumentos’

Algunas actividades culturales para esta semana

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 21 mayo 2013

Conferencia: «El monumento público en la ciudad de Huelva en el siglo XX».

Se trata de una nueva conferencia dentro del ciclo de «Jóvenes Historiadores Onubenses» que se desarrollará hoy martes 21 de Mayo a las 19.00 h. en el Centro de Visitantes «Huelva, Puerta del Atlántico». Estará a cargo de D. Manuel Vela Cruz, Jefe de Servicio de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Huelva.

Cartel Conferencia Manuel Vela copia (Copiar)

Descripción: La historia política de una nación se refleja en monumentos, imágenes y símbolos que expresan aquellas ideas que constituyen la visión pública en que un pueblo o un país reconocen su propia identidad. Los monumentos conllevan una carga afectiva que nutre el sentimiento de pertenencia. Más allá de la mera aproximación histórico-artística, la escultura pública se concibe como generadora de identidad ciudadana, como elemento de refuerzo de las señas de identidad de la población. Los programas de escultura pública forjan nuestra identidad y los símbolos utilizados han originado la formación de una memoria colectiva de una manera realmente notable. Un breve recorrido por las calles de la ciudad de Huelva nos ofrece la oportunidad de encontrarnos con algunos de estos monumentos que rara vez captan la atención del espectador. Sin embargo, una observación cuidadosa de estas obras puede conducir a una visión más compleja del fenómeno monumental. Desde esta perspectiva, resulta sorprendente que obras monumentales pasen desapercibidas al viandante, y aún más, que en ocasiones, se desconozcan ciertos detalles técnicos sobre estos monumentos, como los autores que los hicieron posible, quiénes los financiaron, por qué se instalaron allí, quiénes fueron sus promotores y por qué lo hicieron y un largo etcétera de cuestiones. El objetivo de esta conferencia es mostrar cómo a lo largo del siglo XX, Huelva ha ido reuniendo en sus calles, plazas y jardines, un rico legado de escultura monumental que no sólo encierra en sí un interés artístico, sino también sociológico, por cuanto su presencia contribuye a construir la memoria e identidad colectiva de la capital y de sus habitantes.

Exposición: Arte aplicado, obras seleccionadas de la Escuela de Arte.

La Escuela de Arte “León Ortega” en colaboración con la Fundación Caja Rural del Sur, presentan la exposición “Arte aplicado, obras seleccionadas de la Escuela de Arte”

arte aplicado

La muestra reúne una conjunto de obras, entre ellas Proyectos Finales, que por su calidad artística, de concepto y ejecución, son reseñables como ejemplos de arte aplicado, aplicado, denominación tradicional de las Escuelas de Arte y que hace referencia a  una determinada función del objeto que complementa  su lado estético.

Entre otros el objetivo de la exposición es mostrar el mayor número de facetas posibles en el desarrollo del trabajo artístico contando con todos los ámbitos de aprendizaje presentes en el Centro Educativo.

 Así, destacan en la selección: el conjunto de mobiliario “Sphere” y la estantería de carácter orgánico “Courves de femme”; una reunión de  piezas cerámicas históricas, reproducciones de periodos ibérico y romano,  el conjunto cerámico “Geiser” ( premio extraordinario de Artes Plásticas y Diseño 2008), murales de Decoración cerámica junto con diseños a la acuarela de impecable definición, Conjunto de retratos a lápiz como muestra de la fuerza del dibujo en la expresividad del rostro, Proyectos de interiorismo,  como  el High Cube, Esculturas en madera, aplicaciones de las técnicas de talla a la reproducción de objetos cotidianos, muebles de singular acabado como nueva expresión de la  Ebanistería Artística y  Fotografías de variada temática y alta calidad, realizadas como Proyectos finales en 2011 y 2012.

Exposición: «Efigies y Fantasmas».

En el Museo de Huelva podéis visitar la exposición ‘Efigies y fantasmas’, de Elo Vega y Rogelio López Cuenca, proyecto premiado con la Beca Daniel Vázquez Díaz que organiza el Área de Cultura de la Diputación de Huelva. Esta exposición, diseñada a modo de ‘poema circulatorio’, supone una propuesta de relectura crítica del imaginario colectivo onubense.

efigies y fantasmas

Esta exposición está diseñada a modo de instalación, recreando a través de imágenes tanto fijas como en movimiento y proyecciones audiovisuales, una especie de ‘paseo virtual’ por la ciudad a través de la iconografía de los distintos monumentos de Huelva.

Según los autores de este proyecto expositivo “los monumentos son dispositivos de control social, recuerdos encubridores que operan según una concepción patriarcal de la historia que, a través de su selección de hitos y héroes, aspira a imponer la solemnidad de su silencio sobre aquello en que se asienta su autoridad, sobre aquello que excluyen”.

‘Efigies y fantasmas’ fue uno de los dos proyectos ganadores de la Beca Daniel Vázquez Díaz en su edición de 2011, junto al proyecto ‘Estudios del cielo’, de Clara González. La convocatoria anual por parte de la Diputación de las Becas Daniel Vázquez Díaz constituye un gran aliciente para los jóvenes artistas y una nueva oportunidad para reivindicar la figura del artista nervense Daniel Vázquez Díaz. La Beca cuenta con un gran prestigio en todo el ámbito andaluz, y es considerada una ayuda eficaz a la producción artística y ejemplo de reconocimiento y fomento de la creación dentro del campo de las Artes Plásticas.

Esta exposición permanecerá abierta del 2 al 26 de mayo en horario de martes a sábado de 10:00 a 20:30 horas, los domingos y festivos de 10:00 a 17:30 horas, permaneciendo el Museo cerrado los lunes. Se obsequia con una guía sobre los monumentos de Huelva, que además te regalan en el propio museo. Lo dicho: una oportunidad para conocer más sobe la ciudad y sus monumentos.

Posted in Colaboraciones, Cultura, Eventos, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 1 Comment »

Porque yo lo valgo

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 19 marzo 2011

En el S. XIII, las ciudades estaban dominadas política y socialmente por los grandes mercaderes. De tal manera, a lo largo de toda la Edad Media, bien por medio del patriciado ciudadano en el marco urbano y comunal, bien mediante los grandes capitalistas en el marco estatal, los mercaderes-banqueros apuntalaron y coronaron su poderío económico con un poder político en el que se mezclaba la búsqueda del interés y del prestigio social.

Pero los mercaderes se vieron arrastrados por su oficio a realizar acciones condenadas por la Iglesia, operaciones ilícitas, la mayoría de las cuales entraron en la denominación de usura, condenada por la Iglesia. Por eso, los ricos mercaderes manifestaban sus sentimientos religiosos, sobre todo en el ocaso de sus vidas y en el momento de la muerte. Algunos inclusive abandonaban su oficio y sus riquezas y entraban en las Órdenes, retirándose a un convento para terminar allí sus días, cumpliendo de esta forma, una especie de penitencia final. Era el momento del arrepentimiento y de querer saldar los remordimientos, por eso muchos son los mercaderes que a lo largo de la historia han legado a la Iglesia su testamento.

Por otro lado, proteger a los artistas, comprarles las obras y encargarles trabajos en iglesias o edificios públicos era también una tradicional manifestación de riqueza y rango social. Sin embargo, a menudo, para los mercaderes no se trataba tanto de cumplir una función artística, como cumplir una función social mediante la beneficencia. En muchos casos, se trataba también de controlar medios muy poderosos de influencia sobre el pueblo, como por ejemplo, el control de la literatura para inspirar poemas escritos favorables a su persona. Del mismo modo, la pintura llevó la marca del mecenazgo de los mercaderes y banqueros. La encontramos en las iglesias, en las capillas donde celebraban sus ceremonias privadas y se hacían enterrar las grandes familias del comercio y de la banca, capillas cuyos muros hacían adornar con frescos, como por ejemplo la de los Pazzi en Santa María Novella, Florencia, en la que aparecen los frescos de  La Trinidad, pintados por Massacio.

La Trinidad de Masaccio. Iglesia de Santa María Novella. Florencia. Imagen: www.gabitogrupos.com

Los sentimientos piadosos y el gusto por el prestigio llevaron por igual al mercader a hacerse representar en los cuadros. El mercader compartía con el noble y el clero de alto rango, el deseo de aparecer bajo los rasgos de donante y hacerse inmortalizar en él. Una obra representativa de lo dicho es el Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa, del pintor flamenco Jan Van Eyckp.

Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa. Imagen: http://es.wikipedia.org

Pero es en el marco urbano donde debemos ubicar al mecenazgo de los hombres de negocio de la Edad Media. Los mercaderes-banqueros pensaban con frecuencia en su ciudad, estando en la primera línea de sus preocupaciones y de sus afectos. Aunque, por supuesto, el “patriotismo urbano” del mercader era también interesado, ya que la ciudad era el centro y el fundamento de sus negocios y de su poder.

Con esta introducción, he querido poner de manifiesto las posibles similitudes entre la Época Medieval y la actual, y me explico:

Como sabéis, mañana domingo a las 12:00, se inaugurará el monumento dedicado a la Virgen de El Rocío que va ubicado en la plaza de El Punto.

Realizada en bronce patinado, la escena escultórica representa un momento de la procesión de la Blanca Paloma, el Lunes de Pentecostés, con la Reina de la Marisma llevada a hombros por 60 almonteños. La obra tiene unos 4,3 metros de altura, con 4,5 metros de fondo y tres metros de ancho, con un peso aproximado de 6.000 kilos. Este monumento tiene muchos detalles significativos, como las medallas de las hermandades de Huelva y Emigrantes.

Valorándolo desde un punto de vista meramente artístico, creo que es innegable su fuerza y calidad, verdaderamente va a ser toda una obra cumbre para su autor. Es impresionante el nivel de detalle que es capaz de transmitir a sus obras el genial escultor rocianero Elías Rodríguez Picón, también autor, entre otros, del monumento a Juan Ramón Jiménez y del recién estrenado a Cristobal Colón. Os recomiendo que echéis un vistazo a este vídeo, y os dejéis dar una vuelta con Elias alrededor del monumento para que entendáis el nivel de detalle y la complejidad en su elaboración:

Tanta obra de don Elías en nuestra capital me hizo visitar su web, www.eliasrodriguezpicon.com. Indagando por la misma, me sorprendió encontrar en la sección «monumentos»  y en la de «galería personal», las fotografías que a continuación muestro, referidas al citado monumento a la Virgen.

Elías junto a los «almonteños» del Monumento a la Virgen del Rocío. Imagen: www.eliasrodriguezpicon.com

Representación de D. José Luis García Palacios en el Monumento a la Virgen del Rocío. Imagen: www.eliasrodriguezpicon.com

Elías moldeando la representación de D. José Luis García Palacios. Imagen: www.eliasrodriguezpicon.com

Cómo podéis apreciar bien a las claras, uno de los «almonteños» que portán a la Virgen es ni más ni menos que D. José Luis García Palacios, principal financiador del monumento y de todos los demás realizados por D. Elías para la ciudad de Huelva, todos ellos financiados y donados por la Caja Rural del Sur, a la sazón presidida por el Sr. García Palacios.

En definitiva, como «soy el que paga, quiero que me inmortalicen de cara a tós mis  paisanos».

Así como aparece García Palacios, no sé si aparecerán retratados otros «insignes» financiadores o promotores del monumento. Quizá conozcáis otros rostros.

En fin, que después de haber pasado tantos siglos, la vida sigue igual.

Alfa-Delta.

Bibliografía:

Le Goff, Jacques: Mercaderes y banqueros de la Edad Media.

www.huelvainformacion.es

http://es.wikipedia.org

www.eliasrodriguezpicon.com

Posted in Colaboraciones, Historia, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 114 Comments »

Artículo Interactivo: ¿Qué visitar en Huelva?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 18 abril 2010

Amigos de La Huelva Cateta, necesitamos vuestra ayuda. Hemos recibido un correo de una persona que viene a visitar la ciudad durante un día y quiere consejo acerca de qué visitar y cómo visitarlo, ya que se encuentra limitada por el tiempo y el desplazamiento (debería utilizar transporte público o hacerlo a pie).

Hemos pensado que entre todos, y mediante los comentarios al artículo, podemos hacerle una mini-ruta turística o al menos indicarle que es lo más importante que debería ver (para que no sólo dependa de las opiniones de los redactores de la página).

Por cierto, por si alguno ya lo estaba pensando, esto es un correo real. A continuación lo mostramos tal cuál nos ha llegado:

Buenos días,

He encontrado vuestra página web cuando estaba buscando en internet las diferentes posibilidades de ver cosas en mi proximo viaje a Huelva.

Será el puente del 3 de Junio. No es la primera vez que voy por esa zona, ya que habitualmente vamos al El Rompido donde mi marido «golfea» y yo me paseo por la playa, pero esta vez serán mas dias e iremos con un grupo de amigos, de los cuales YO SOY LA UNICA QUE NO JUEGA A GOLF (¡¡ cateta que es una, qué se le va a hacer !!).  Tampoco es la primera vez que me encuentro 2descolgada» por acoplarme a un grupo de golfistas, y en esos casos suelo dedicarme a hacer turismo mientras ellos hacen recorridos.

Me estoy enrollando. El motivo de mi correo es, primero deciros que vuestra página me ha parecido genial, y despues contaros mis intenciones para saber si me podeis mandar información:

Mi primera intención era visitar las Minas de Rio Tinto. Mi madre nació en Nerva en el año 1927 ya que su padre (abuelo al que nunca conocí) trabaja en las minas. Tengo mucha curiosidad por ver el entorno, pero no encuentro forma de desplazarme desde El Rompido/Cartaya hasta allí: ¿autobuses? ¿grupos organizados que hagan las visitas?

Descartada la posibilidad de esta visita (por ahora), he pensado en irme a Huelva y ver la ciudad. Ya he visto que hay autobuses desde Cartaya y en cualquier caso como son pocos kilometros alguno de mis acompañantes me podrá acercar con el coche antes de empezar su recorrido-golfistico y la vuelta ya me buscaré yo la vida.

La pregunta es: ¿donde puedo encontrar un plano de huelva lo suficientemente amplio para dibujarme un recorrido de los lugares mas interesantes? recorrido que en principio haria andando o como mucho en los autobuses municipales.
He visto en vuestra web diferentes opiniones sobre diferentes sitios (CEMENTERIO INGLÉS, MURO FENICIO DEL CABEZO DE SAN PEDRO, TUMBA DE GINÉS MARTÍN EN LA IGLESIA DE SAN PEDRO, HUELVA LEGENDARIA Y MÁGICA) pero no sé cómo priorizar las visitas y en qué orden, para que me de tiempo a ver todo …

Pues nada mas por ahora… muchas gracias …

Salu2 …

Desde el Madrid de San Isidro (al que le dieron un bolígrafo y lo plantó)

Northman.

Posted in Colaboraciones, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , | 33 Comments »

Volví la cara llorando

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 19 diciembre 2009

Cuando volví de mi Erasmus, volví la cara llorando. Yo me dije «Huelva mía…» Pero me interrumpió mi amigo, que venía de recogerme del aeropuerto, y me dijo que dejara de decir tonterías, que unos meses no podían cambiar tanto un alma choquera como la mía.

Habíamos dado un frenazo en el primer semáforo de la prolongación de la Avenida de Andalucía. Lo que es justo enfrente de la Universidad. Por primera vez desde que la pusieron me fijé en la estatua del homenaje al fútbol y yo, que venía con los ojos llenitos de una Italia que rebosa estatuas y monumentos y pinturas y museos, volví la cara llorando. ¿pero esto, qué es?

Se trata del monumento al fútbol, me respondió él, estamos en Huelva, ¿recuerdas? Se inauguró en el año 2003, poco antes o poco después de las elecciones, del nosécuálenésimo año de Nuestro Señor Don Perico, y fue realizada por el escultor ALBERTO GERMAN FRANCO ROMERO. Tal vez el motivo era que habíamos subido a primera porque representa a un hombre de 420 cms. de alto, desnudo, golpeando un balón, realizado en bronce. Me acuerdo de las risitas y el cachondeíto de la gente porque la estatua verdadera, no estaba lista para el evento celebrable con Florentino Pérez, presidente del Madrid, así que sin decir ni mu a la ciudadanía, se colocó una réplica -en mi casa se llamaban maniquís o geipermanes, pero réplica es más correcto- al mismo tamaño, realizado en resina de poliéster, fibra de vidrio y espuma de poliuretano de alta densidad, que dio totalmente el pego. Hasta que se descubrió el pastel y el tema salió en prensa. Ahora la réplica está ubicada en las dependencias del estadio Nuevo Colombino y aquí han dejado el original. ¿Qué pasa, que no te gusta?

No respondo. Cierro los ojos y veo como en un fulgor el David de Miguel Ángel.

Imagino la expectación que tuvo que despertar en la Florencia de la época cuando lo colocaron en la plaza de la Signoria.

Y pienso que este monumento al futbol tiene mucho de David, héroe en pelotas, símbolo de una ciudad. Me pregunto de dónde viene esto de que una ciudad ponga una estatua desnuda.  Y alguien me respondió que hubo una época en la historia que se llamó Renacimiento y fue en Italia donde a una serie de artistas les dio por conocer, valorar y rescatar el arte de la antigüedad clásica, Grecia y Roma… y del mundo Helenístico, que no es lo mismo, pero es igual.

Todo comenzó con Aristóteles, y la valoración positiva que hace del cuerpo masculino.Y como los griegos eran muy liberales y estaban acostumbrados a hacer deporte en pelotas, pues así que los retratan y los esculpen. A los del Renacimiento les da por pensar que Dios no es es el centro del Universo, sino el Hombre. Y algunos, entre otros a Leonardo, les da por pintar ese hombre, sin vergüenza y sin ostentación de su cuerpo desnudo, dentro de un cuadrado y un redondel, símbolo de la perfección.

Y a partir de eso tenemos un montón de artistas que trasladan esta idea a las esculturas de entonces y Florencia, que se veía como una ciudad pequeñita frente a la gigantesca región de la Toscana, se ha enriquecido cada vez más y se ve a sí misma como el pequeño David que vence al grandote Goliat. En el de Donatello, David es un adolescente que apoya su pie sobre la cabeza del gigante vencido y como adorno está coronado por las flores de la victoria.

Estos cuerpos de adolescentes representan la perfección cumplen dos características: armonía y proporciones. Para ello, esta gente se dedica a hacer una serie de cuentas matemáticas (y sin calculadora) de forma que según mida la cabeza así mide el resto del cuerpo, la oreja por un lado, el ombligo por otro y lo llamaron número áureo.

Cada cual tiene derecho a obsesionarse con lo que le dé la gana. Y yo miro y sigo remirando mi futbolista de la Avenida de Andalucía, casi suspendido en el aire y con esa lesión que le recorre los gemelos, se dispone a chutar un penalti. Los pies parecen frágiles e inestables frente a una pelota que en vez de ser de reglamento, parece un sólido mundo, estático y ajeno en el centro de su universo.

En el pie exento se aprecian los dedos desnudos que parecen indefensos ante el impacto, retraídos; los músculos no están tensos.

Ay, piernecitas de cristito, lánguidas e inseguras camino de su calvario.

Pecho que no respira, hombros del Golum que no parecen poder soportar el peso de los brazos.

Brazo que no encuentra fuerza para sujetar el destino, mano que se olvida de que también puede ser puño y se queda atrás en un escorzo que inhumanamente duele a la vista.

Vista que se pierde ante la sombra vagabunda de sí misma, y absorta en un mar de contradicciones y de dudas, vuelve el rostro.

Rostro de facciones angustiadas, carentes de edad, mas marcados los surcos que bordean los ojos y los labios. Ojos huecos olvidados en el fondo de una portería invisible, sin fuerza y sin ánimos para llegar hasta allí. Labios entreabiertos que parecen querer pronunciar las mismas palabras que un Jesús agonizante, abandonado a su suerte, a quien todos dieron la espalda.

Espalda, que pierde su casto nombre para mostrar la tensión del que temeroso aprieta el culo, intentando evitar el golpe invisible, que nadie sabe desde dónde vendrá y a dónde llegará. Esa puñalaíta trapera que nos reconcome el alma, que sabemos que existe pero que no reconocemos y mantenemos oculto.

Sexo oculto en la sombra, fruto que debiera marcar una condición y un orgullo, Sexo que no se sabe mostrar. Ni cercenado ni lijado. Sexo que no se ve, que se obvia por vergonzante, por inútil. Metáfora de la mula que es incapaz de procrear, y lleva una existencia incompleta y vacía. Símil del ciudadano que cumple con su deber sin mayor entusiasmo, sin conciencia de sí mismo: Pero vamos a llamarlo por su nombre, sin huevos para alzar su cuerpo, para mostrarse tal cuál es -joven o viejo, bello o hermoso-, para explicar sus verdades, para enseñar sus llagas y buscar solución a sus problemas. Monumento al fútbol, metáfora del ciudadano herido e inclinado ante una situación absurda de la que es incapaz de salir. Sabemos, por ejemplo, que la ría mata, pero como nuestra estatua, permanecemos inmóviles y laxos, con un rictus de impotencia y todavía no hemos sido capaces de darle la patada al balón de las fábricas que tanto daño nos hacen.

De acuerdo, me dijo mi amigo, si tanto odias esta ciudad, vuélvete a Italia.

Pero yo quería explicarle que no, que si a algo me sentía unida era a esto. Me faltaban las palabras, pero encontré una imagen en Internet que me reconcilia con mi Huelva y consigue sacar al futbolista lo suficientemente guapo como para quedarme. La diferencia entre la belleza y la fealdad, quiero creer que es sólo una buena cámara de fotos y una mirada de cariño.

Conchi.

Imágenes:

– 1er.  monumento al fútbol, Conchi

– David de Miguel Ángel, Detalle del Laoconte y Joven Victorioso sacadas de Ars Summun http://www.arssummum.net/

– Estatua de Adriano, Conchi

– Hombre de Vitrubio de Leonardo y David de Donatello, sacadas de Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

– Última imagen, Calapito: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/Huelva,_monumento_al_futbol.jpg

Posted in Colaboraciones, Cultura, Deporte | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 22 Comments »

Epílogo a Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 5 diciembre 2009

Hola a todos.

Como algunos saben, he colaborado esporádicamente en este blog con algún que otro artículo y comentario, intentando no abusar, pues en la moderación está la virtud y, sobretodo, no ofender o herir susceptibilidades (ya que sin conocimiento no hay sabiduría). A pesar de todo, hay quienes han tenido que sufrir la extensión de mis escritos, lo cual agradezco, ya que mi objetivo original era el desahogo, la denuncia y el alegato, pero sobretodo la sinceridad y la buena intención.

Era, además la primera vez que participaba en un blog, y lo hacía por la necesidad interior e imperiosa de defender aquello que me sorprendió encontrar y que nunca deberían perder, aquello por lo que pueden estar orgullosos y por lo que deben avergonzarse o avergonzar para mantener dicho orgullo, algo que intenté expresar con mi «Carta a Huelva», y en lo que he insistido cuando ha sido oportuno.

Y comento esto porque quizás en Huelva es donde más sorprendido he quedado en cuanto a las expectativas que se tiene de un lugar.

Para bien y para mal es la gran desconocida, precedida por la mala imagen (ganada a pulso, todo hay que decirlo) que tanto los de fuera como, sorprendentemente, los de dentro se empeñan en dar.

Sólo después de vivir en Huelva he comprendido el alcance de un “sambenito” que, desgraciadamente, impide ver más allá en una ciudad que hace falta buscar para encontrar, y quizás su principal hándicap radique, precisamente, en la falta de confianza de sus habitantes que, en la mayoría de los casos, ignoran el valor de lo que tienen impidiendo a su vez que otros lo vean y provocando una cerrazón generalizada que, por otro lado (desde el egoísmo de un “esteta”) no deja de tener su aliciente en la sorpresa.

Es por esto que, en lugar de volver a la crítica (tenía en mente un ambicioso proyecto, con imágenes desconocidas para muchos, donde el antes y el después del urbanismo arquitectónico en Huelva no dejara lugar a réplica) he preferido despedirme con un simple elenco de imágenes que, circunstancialmente, fui captando durante mi estancia aquí (modestas en sus posibilidades y calidad pero ricas en su “contenido”) y con las que espero expresar mi mejor experiencia en una tierra que ya he adoptado, como muchas otras, sintiendo mía.

Ría de Huelva al atardecer

Y como tal, paisano de adopción que no elección, defiendo afuera con tanto empeño como critico dentro. Ustedes, conocen perfectamente esta dualidad propia de cualquier chovinismo, al igual que pueden imaginar la perplejidad en las caras de quienes, sin “conocer” esta ciudad, me escuchan describir sus virtudes. Pero también es verdad que para enseñar hay que sentir y, de esa manera, transmitir.

Punta del Sebo y puerto exterior al fondo. Confluencia entre las rías del Tinto y el Odiel

Siempre he mantenido que el mar es suficiente para aportar interés al lugar menos interesante, Rilke escribió de mi ciudad natal: “Si Ronda tuviera mar, que mar tan azul sería”. La capacidad hipnótica del agua, similar a la del fuego, su inmensidad, su movimiento es un valor añadido.

Ría del Odiel y marismas al fondo

Ría de Punta Umbría a su paso por las Marismas

Y Huelva no sólo tiene mar, algo común al resto de ciudades costeras, tiene una situación peculiar, exclusiva, que la diferencia y, por tanto, la caracteriza haciéndola singular y en consecuencia interesante. Dos ríos que, tras abrazarla,  se confunden con el mar y, cual hermafrodita confuso, cambian nominativamente de género aludiendo a la belleza femenina, al tiempo que el dulzor se vuelve sal y adquiere la madurez de un delta.

Uno de ellos tan singular que resucita a medida que su color rojo se torna azul y el otro dividido por una red de esteros, caños y brazos que, como venas, lo atraviesan sugiriendo una legendaria y mitológica civilización, de evocador nombre, que anticipa el grandioso Atlántico.

Marismas del Odiel

Marismas del Odiel

Marismas del Odiel

Y entre ellos una lengua de tierra rodeada de agua cuyo vértice se prolonga artificialmente, adentrándose en el océano varios kilómetros, rematándose en un faro, simple en forma y tamaño, pero impresionante en su ubicación (¿sabían que se barajó la posibilidad de trasladar el monumento a Colón a esa situación?). Una obra de ingeniería aparentemente simple en su forma pero ambiciosa en su función. El espigón más largo y profundo, la playa más extraña. Mar y tierra a un lado, arena y mar al otro, y al final…. las olas que baten, los barcos que pasan cerca cuando están lejos…, otra vez la inmensidad del mar.

Playa del Espigón con el faro al fondo

Desde allí el azul de otra Punta, la de nombre oscuro. Un océano verde envuelve la arena y reta, con sus olas de coníferas, a el verdadero mar que sigue moviendo, en sus corrientes caprichosas, la tierra de sitio, formando flechas y rías que horadan de nuevo una costa dorada.

Flecha de El Rompido

Y como telón de fondo…el sol. Otra vez singular y diferente. Un sol de albas y ocasos. Una luz que, lejos de ser blanca, se descompone en su verdadera naturaleza, recorriendo todo su espectro. Imitando a las marismas en sus infinitas direcciones, dando lugar a los atardeceres más espectaculares, donde el astro rey no se esconde, se sumerge, robando destellos a el metal y el hierro de una herencia extranjera.

Cargadero de mineral de la Río Tinto & Co. Atardecer en la Ría

Atardecer en la Ría. Marismas y cargadero de Tharsis al fondo

De nuevo peculiar. Origen de un imperio arrebatado al mar: América, y víctima de otro llegado del mar: el británico.

La revolución industrial en contraste con el feudalismo moderno que cambia de nuevo la fisionomía del pueblo, el legado inglés. Ferrocarriles que parten del interior de la tierra (abismos babilónicos construidos por el hombre) con destino de nuevo al mar.

Corta Atalaya. Ríotinto

Cicatrices metálicas que cortan la Ría, adornando sin quererlo el agua que ocupan.

Cargadero

Una transición entre dos siglos que dejan ostentación y sufrimiento, pero también novedades en actividades reservadas para caballeros y cuyo rango de “decano” adquirirá la ciudad en todas sus variantes. La más antigua integración de razas, culturas y clases sociales: el deporte.

Y una isla antigua en el centro de la ciudad moderna, un reducto de otra época, de otro país y de otro clima. La Inglaterra victoriana en el suroeste de España, curiosos contrastes dignos de conservar.

Barrio “obrero” Reina Victoria.

Como curiosos y extraños son los personajes, locales, provinciales o extranjeros, pero todos relacionados con la Ciudad. Conquistadores, descubridores y renegados, piratas y aindiados, negros esclavos y blancas foráneas, espías locales e internacionales, bases aparentemente neutrales en época de guerra y hombres que nunca existieron pero que cambiaron destinos. Todos me han cautivado (y alguno absorbido).

Santuario Virgen de la Cinta.

Todo esto es Huelva, todo se conoce pero no se disfruta. Si algo hace interesante a una ciudad es aquello que no tienen otras. Obviaré algo esencial en mi caso por no romper la retórica: la buena gastronomía, pero, como las meigas, haberla haila (y de sobra) por lo que unido al clima y al carácter, tan benigno uno como otro, completan un indudable atractivo que el Monstruo Químico (a pesar de una perversa atracción estética en las iluminadas noches, propias de ciencia-ficción), no ha podido aún arrebatar.

Petroquímica Repsol. Luces y chimeneas

Cargadero de Mineral y muelle

Real Club de Mar. Al fondo el puente entre Saltes y la isla de Enmedio

Cargadero al anochecer

Hace algunos meses que abandoné Huelva. Mis paseos por el muelle en la pleamar, los atardeceres en la ribera de la Ría o a los pies de un coloso casi centenario, que abrazado a una cruz, mira sempiterno al nuevo continente, vienen de cuando en cuando a mi memoria.

Ocaso desde el Muelle del Río Tinto

“Fe Descubridora”

Y , a pesar de recalar  actualmente en una ciudad Patrimonio de la Humanidad (que no viene al caso nombrar), de haber cambiado el mar por la piedra…, la hecho de menos, pues pocas veces me he llegado a implicar tanto en tan poco tiempo.

Ahora, aquí, sigo lamentándome de cosas que no me gustan, cosas que no se hacen bien… Estoy habituado a andar entre obras de arte, me siento bien entre ellas, pero me acostumbré tanto a apreciar los pequeños detalles (en Huelva se hace imprescindible) que la cantidad de monumentos no logra tapar los desmanes, no los justifica… Es lo único que achaco a Huelva…, haberme hecho más sensible.

Atentamente.

Enrique D. Carrillo

Especialista en Arte y Conservación/Restauración de BB.CC.

Fotos: Enrique D. Carrillo.

Posted in Colaboraciones, Cultura, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 35 Comments »

Catetada es Ignorancia y Ordinariez

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 8 octubre 2009

La nueva Torre de Telecomunicaciones construida en el Parque Alonso Sánchez tiene una iluminación nocturna propia de un monumento ordinario. «Monumento» porque representa un «colofón» en el urbanismo de la ciudad.  Y «ordinario» porque su ostentosa y exagerada iluminación se contradice con su necesidad de ser una construcción moderna, eficiente y discreta por razones de seguridad.

Nadie discute la utilidad de dicha torre, puesto que mejorará los servicios de Protección Civil, Bomberos, Policía Local y, posiblemente, Policía Nacional. Es una torre que garantizará la comunicación por emisoras, las alarmas entre distintos cuerpos, incluyendo un sistema de aviso a la población. Una antena analógica que sustituye a la antigua que estaba situada en el antiguo Hospital Manuel Lois. Dicha antena dará cobertura a las zonas de sombra que había en el centro urbano.

Torre de Comunicaciones del Parque Alonso Sánchez. Foto: Pierre Marie

Torre del Parque Alonso Sánchez. Foto: Pierre Marie

Sin embargo, resulta chocante observar cómo se proyecta a los ciudadanos onubenses durante la noche. Su cateta parafernalia lumínica es innegable. ¿Por qué se ilumina de esa manera? ¿Qué clase de iluminación se está utilizando? Quizás —supongo, ¡porque seguro que no estoy en lo cierto!— la intención ha sido «dar la nota» en uno de los puntos de mayor altitud de la ciudad. Se ríen del sentido común de los ciudadanos. Porque esas luces monolíticas —¡insisto en que ni yo mismo me creo lo que estoy sugiriendo!— son una provocación chulesca en toda regla.

El Ayuntamiento ha conseguido un gran ahorro energético con los LEDs de los semáforos, algunos sistemas de iluminación navideños de bajo consumo, etcétera. Por eso me “chirría” que esta nueva torre tenga una serie de reflectores cuya potencia conjunta supera con creces los 1.000 vatios.

Iluminar la torre de esa manera responde a una especie de demencia burocrática. ¿¡Se ilumina cualquier cosa nueva!? No lo entiendo… ¿A qué viene ese derroche energético? ¿Qué será lo siguiente? ¿Ponerle al carril-bici de Pablo Rada unos diodos luminosos, a la vez que regalan un muñeco gusiluz para incentivar el tránsito en bicicleta?

Ahorran energía en algunos sitios de la ciudad de una manera acertada, pero con esta torre se han equivocado. ¡Apáguenla! Una cosa es el encendido de los pilotos rojos para la seguridad aérea, en lo más alto de la torre. Y otra cosa muy distinta es «¡la recreación de un espectáculo multimedia de luces y colores donde nadie ha sido invitado!»

Este tipo de despilfarro da un poco de pena. Esa iluminación es realmente grosera y ordinaria. Los reflectores iluminan,  con unos destellos propios de una convención intergaláctica, una mera torre de hormigón y metal. Desconozco si es nuestro caso, pero algunos ayuntamientos europeos malviven políticamente recogiendo votos a fuerza de golpear el paisaje urbano.

Personalmente, pienso que el modo en que se está iluminando la torre tiene su gracia. Al menos te provoca la risa fácil.  Resulta catártica semejante ordinariez.

Pierre Marie.

Posted in Colaboraciones, Protesta, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 32 Comments »

Mi Huelva tiene una…

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 27 septiembre 2009

Mi Huelva tiene una… magnífica colección de rotondas, adornadas con jardincillos, fuentes y esculturas. Para muchos de nosotros, hormiguitas que correteamos la ciudad con nuestro granito de trigo al hombro, no existe más acceso al arte de la escultura que se siembra en esos trocitos de suelo que son de todos y de nadie, embelleciendo la ciudad, alegrándonos el paisaje.

Pero para el arte, como para todo en esta vida, hay una moda que se instaura y define por nosotros lo que es feo y bonito, lo de buen gusto, lo chic, lo interesante, lo out, y nosotros lo aceptamos y cambiamos la braguita que llegaba al ombliguito por el tanga, con la misma naturalidad con la que quitamos el cuadro del ángel de la guarda que tenía nuestra abuela y ponemos una lámina con caracteres chinos, o nos compramos un óleo auténtico y con firma, según nuestros posibles.

Hubo un tiempo en que la escultura se adaptaba a la arquitectura y convertía a las catedrales en hermosos libros donde la plebe iletrada (pero no inculta) podía leer los santos del lugar, los misterios del Cielo y de la Tierra. Hubo un tiempo en que la escultura fue patrocinada por mecenas que quisieron ennoblecer sus tumbas dejando de sí mismos el más bello de los recuerdos. Hubo un tiempo en que la escultura fue una forma de expresión, arrancar a la piedra lo que sobraba y que la imagen surgiera del bloque de mármol: crear rompiendo, crear arañando.

Humildemente, la que hoy tenemos es la escultura que se paga con dinero público, que debe contentar a una amplia mayoría de la población porque debe traducirse en votos; en ocasiones, puede ser el arte que desarrollan aquellos que, más que ser magníficos artistas, han sabido moverse en medio de un mar tempestuoso de influencias y concursos públicos.

Cualquier rincón de la ciudad, por humilde que sea, puede albergar estos objetos convirtiéndolo en un sitio con personalidad propia. Nuestra ciudad no ha heredado nobilísimos alcázares, ni alhambras, ni giraldillas, por eso tenemos que recibir como agua de mayo estos objetos, que nos hacen más llevadero el run-run de la gasolina y el asfalto.

He aquí un ejemplo de esta escultura urbana, el arte del que se nutre nuestro alma de ciudadanos. La sencillez de las líneas y el contraste de texturas caracterizan este busto de granito situado en un extremo de la avenida de las Palmeras. Se trata de una escultura de bulto redondo, diseñada para una pequeña rotonda. El/la paseante puede contemplar su forma a la vez simple y sugerente, que aúna la tradición occidental y el recuerdo de la escultura tosca del mundo medieval, con las formas estilizadas del arte del lejano oriente, cuya cultura está tan presente en nuestra sociedad desde hace algunos años. El artista ha sabido plasmar, como en un crisol, lo nuevo y lo viejo, lo moderno y lo antiguo, creando a su vez, una escultura “doble” que puede gustar a todos, y desde cualquier ángulo que se la mire.

Por delante, el apóstol Santiago (matamoros, le llamaban, o Santiago y cierra España) nos recuerda que hubo un tiempo en que en el Barrio del Molino de la Vega hubo muchos habitantes procedentes de Galicia, que la calle de al lado también se llama Santiago Apóstol, y que existe en Huelva una asociación que hace cada año el camino de Santiago, convertido en camino de cultura y devoción.

Por detrás, mirando hacia la avenida de la Palmera, la escultura parece querer anunciar al caminante que fue éste el lugar donde durante mucho tiempo se ejerció la prostitución «de calle», y para ello utiliza la castiza forma de un falo erecto y de envidiable tamaño.

La idea de utilizar una misma estatua con dos caras distintas es cuando menos curiosa y celebraría la posibilidad de poner otros bustos similares. Pero, a mi entender, si van a poner por un lado un, con perdón, pene, por el otro lado, hubiese sido San Antonio el santo más adecuado. San Antonio Bendito es el santo al que hay que rezarle para que nos salga novio (imagino que si se le pide novia funciona también perfectamente). Considerando que tenemos una avenida de San Antonio y que cada vez está peor lo de ligar por Internet, ¿no podría hacerse otro busto dedicado a San Antonio, con su respectiva forma fálica trasera?

Y ya que está tan de moda la igualdad de género, ¿no se podría hacer otra escultura que por detrás semejara un glorioso monte de Venus? El frente podría estar dedicado a Carlos Marx? Entiendo que el muchacho tenía sus faltas, pero hay que reconocer que con su cabellera rizada y flotando en el viento se puede hacer una escultura muy interesante vista desde otro ángulo. ¿Alguien se anima a solicitarle al alcalde un busto urgente de Carlos Marx? ¿a lo mejor con lo del PlanE…?

Para los devotos, para los nostálgicos, para los envidiosos, para los despistaos, para los que se escandalizan, para los que se llevan una agradable sorpresa, para los solteros, para los casados, para los que quieren y no pueden, para los que aún pudiendo no tienen oportunidad, para los que están de vuelta de todo aunque nunca lograron llegar, para los que empiezan, para los que vislumbran el final, para nosotros, para vosotros, para los demás… Para todos… ¡disfruten de la visión de este bonito busto! Bueno, busto o gusto… que no es lo mismo pero es igual.

Conchi.

Fotos: Conchi.

Posted in Colaboraciones, Cultura, Turismo, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 54 Comments »

Calle Médico Luis Buendía

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 27 mayo 2008

Este post va dedicado a una de las calles que está en peor estado de toda Huelva, se trata de la calle que da de costado a la Facultad de la Merced y que desemboca en la plaza de toros, justo al pie del cabezo Mondaca, la calle Médico Luis Buendía.

Calle por la que seguro que hemos pasado muchos en ansiosa búsqueda de aparcamiento cercano al centro, y probablemente motivo de eso y por las prisas cotidianas del día a día no nos damos cuenta del lamentable estado en el que se encuentra, fruto del descuido y dejadez no sólo de nuestro actual Ayuntamiento, sino de todos los que han ido pasando por el consistorio onubense. Hasta donde me llega la memoria, no tengo ninguna visión de esta calle en buen estado de conservación.

Dicha vía se encuentra como digo en pleno casco histórico y en sus alrededores están algunos de los pocos “monumentos” que tenemos en Huelva: la plaza de la Merced, el edificio de la Gota de Leche, el antiguo mercado de la Merced, la Universidad, la Catedral de Huelva y la plaza de toros.

Hoy he pasado por ella, y recordando la sugerencia de unos de los comentaristas de este blog, no he podido resistir la tentación de fotografiarla para la posteridad (aunque con el móvil).

Casas abandonadas, aceras destrozadas, escombros, coches aparcados sobre el acerado, tapias, basura,…

Lo peor, sin duda, tener que caminar por el medio de la calle puesto que no hay otra alternativa, está totalmente ocupada por los vehículos. Una verdadera lástima porque podríamos tener un bonito paseo junto al imponente cabezo Mondaca que finalizara en la plaza de toros y que desde allí pudiésemos subir al Conquero por un bonito sendero que serpentee mientras gana altura o con un ascensor-mirador como el de otras ciudades.

Sr. Rubio.

Posted in Dejadez, Turismo, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 10 Comments »