La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Niebla’

Huelva y la ruta de al-Mutamid

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 16 marzo 2015

Desde Noviembre de 2014 Huelva capital ha sido incluida en una ruta turística patrimonial de ámbito autonómico e incluso internacional, concretamente la ruta al-Mutamid que forma parte del legado andalusí. Muchos habréis visto esos carteles rojos por el centro y os habréis preguntado de qué se trata, puesto que no creo que mucha gente se haya acercado a la oficina de Turismo a preguntar…

Cartel de la ruta ubicado en la Plaza de las Monjas. Foto: www.huelvainformacion.es

La Ruta de al-Mutamid se extiende de Lisboa a Sevilla, pasando por Huelva y tiene dos ramales. El ramal «norte» entra en nuestra provincia por la sierra y recorre Aroche, Cortegana, Almonaster la Real y Aracena. El ramal «sur» recorre la costa y pasa por Ayamonte, Lepe, Huelva, La Rábida, Palos de la Frontera, Moguer, Niebla y La Palma del Condado.

Al-Mutamid fue rey de la Taifa de Sevilla. Su padre había conquistado la mayoría de las Taifas vecinas, incluyendo el reino de Huelva y Saltés. Al-Mutamid nació en Beja y con 12 años fue enviado a Silves donde sería educado y ejerció como gobernador.

Las rutas del legado Andalusí son una serie de itinerarios culturales que pretenden servir para difundir y poner en valor la herencia musulmana en la península Ibérica. Sus rutas están relacionadas normalmente con personajes o hechos históricos y siempre teniendo como base principal la difusión del patrimonio islámico.

La ruta dentro de la ciudad de  Huelva no tiene nada que ofrecer, puesto que nada queda de aquella época. Un turista que realice la ruta del legado andalusí estará especialmente interesado en el tipo de arquitectura y de restos islámicos que pueden contemplar en Niebla, Almonaster, Aroche… La inclusión de algunas localidades en la ruta es cuanto menos curiosa, puesto que la mayor parte del patrimonio islámico en la costa de Huelva simplemente no existe, y  de algunos de los municipios ni siquiera tenemos referencias de su existencia en aquella época. ¿Qué le vamos a ofrecer a un turista especializado? Ya Amador de los Ríos a finales del siglo XIX se desesperó cuando llegó a Huelva buscando restos de la época musulmana y no encontró apenas nada. Hoy día con las sistemáticas campañas de destrucción llevadas a cabo por los sucesivos ayuntamientos en el siglo XX no nos permiten siquiera imaginarnos el aspecto de la Awnaba musulmana. Eso si, al turista podemos darle un bonito paseo por el Conquero o llevarlo a comprar al Holea. O quizás no…

Y digo no, porque a poca distancia de Huelva tenemos (por suerte todavía) la isla de Saltés, la Salthish árabe, la ciudad que los Bekríes entregaron a Al-Mutadid, padre de Al-Mutamid y que sirvió para aumentar el poder de su reinado y abrirle la puerta del Algarve. Una ciudad completa que está a la espera de ser excavada y estudiada en profundidad. La posibilidad de un parque arqueológico en una de las pocas medinas islámicas que no fueron transformadas totalmente en época cristiana que se conservan en España. Eso es lo que espera realmente el turista especializado, y no cartelones explicativos en edificios de hormigón que la mitad de las veces sólo sirven para hacerse la foto o para que algún cafre lo use como lienzo.

Si queremos hacer las cosas hay que hacerlas bien, si no, la mitad de las veces hacemos el ridículo. Si de verdad quieren darle el bombo y la publicidad que esta ruta necesita, es el momento de que las autoridades se pongan de acuerdo y lleven a cabo una actuación digna en Saltés. Si no, es mejor ahorrarnos los cartelitos.

image

Posted in Cultura, Historia, Redacción, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 Comments »

Sobre Huelva. Un proyecto de ensayo. Capítulo 3

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 19 marzo 2014

Y de la tierra perdida en la infancia…al mundo perecedero.
Bendecida fue la causa de mi fortuna.
Algo que no me han consentido,
y que ahora busco entre tus huesos,
algo, que desde tan lejos,
creí que no era,
creí que no era mi estilo.

Héroes del silencio. Bendecida.

¿Cuantas veces el Onubense preguntado por su origen ha escuchado de distintas maneras expresado lo vulgar o poco agraciada que es o era su ciudad?

Hay que admitir que es cierto que el polo químico, la contaminación, la desidia onubense, la criminal política urbanística llevada a cabo y otros aspectos hacen de Huelva una ciudad poco atractiva a priori e incluso con mala fama.

¿Pero es la ciudad esquiva con el visitante? ¿O son los onubenses los que guardan hurañamente sus encantos secretos? Pienso que ambas cosas pero principalmente porque fracasamos en mostrar lo mejor de una ciudad que no se abre a cualquiera rápidamente sino solo al que aguarda sus tempos y ritmos, encantando solo al que es conducido por cicerones expertos a descubrir lo que no se ve pero existe.

Se dice que el onubense no es (por lo general) un hombre de grandes reuniones multitudinarias ni de muchedumbres, y que su carácter es más tranquilo y familiar de lo que suele ser el del andaluz típico prefiriendo la íntima alegría de la comunión entre pocos. Pues el corazón onubense es un corazón con un toque solitario hecho a los páramos del Andévalo, a la pesca en orillas desiertas y a silenciosas dehesas perdidas, o tal vez puede que sea por la influencia de nuestros primos portugueses.

Y si acaso sale de su extrañeza es en romerías singulares o durante los partidos del club de futbol más antiguo de España, siendo este otro de los orgullos que el onubense se permite defender públicamente junto con la romería del Rocío.

La mayor romería del mundo que desde su Almonte originario paso a convertirse en una devoción universal escapando del intimista sentimiento onubense y haciéndose tan popular que Huelva tuvo que compartir su preciado tesoro con sus hermanos mayores, resistiendo casi como puede a que se lo quiten de las manos entre todos, gracias al esfuerzo y devoción de Almonteños indomables.

Pero creo que el hecho de que Huelva sea tan poco conocida no solo es explicado por el carácter de sus habitantes sino por la particular naturaleza de lo que más apreciamos los que en ella vivimos:

Entiendo que casi todas las cosas son puro fetichismo onubense y que poca gente puede disfrutar de esos pequeños detalles y no tan pequeños como el rememorar las noches de botellón en Pablo Rada y su éxodo hasta la semiextinción, el pasear por la plaza de la merced y mezclarse en el bullicio de universitarios, mendigos y cofrades bebiendo cerveza por la tarde, las hamburguesas de la plaza de las monjas sin las cuales nadie que no las haya probado puede llamarse choquero, el bizarrismo del barrio obrero, el puerto donde nuestros padres cogían la canoa para Punta Umbría, la Alameda, la estatua de Colon que no es de Colon, ese terreno peligroso y encantado que era el parque Moret, recuerdos y realidades, inventados o tangibles pero únicos.

Es posible pasear por Huelva y verla de otra manera rastreando orígenes cultos como el del Humilladero de la Cinta que es posiblemente uno de los edificios más antiguos que quedan en Huelva al ser este el morabito donde vivía algún ermitaño musulmán.

No vamos a citar lo más típico pues es de sobra conocido: la Rábida, El Santuario de la Cinta, Riotinto, Doñana, el Rocío, Niebla, Moguer, Aracena, o la insuperable gastronomía Onubense.

Pero no puedo dejar de hablar del Conquero, un lugar que ya de por si daría para este ensayo.

La cumbre de la capital en belleza y origen de todo. Subir a esta atalaya natural es parecido a meditar sobre la inestabilidad de la realidad pues es imposible ver las mismas marismas repetirse si te fijas bien, incluso una vez pensé en realizar la misma fotografía desde el mismo punto y a la misma hora como el protagonista de Smoke, tan solo para demostrar cómo cambian día a día, hora a hora en una infinita paleta de humores.

Colores y texturas, atardeceres, amaneceres, bruma, lluvia, calima… Esto lo saben perfectamente los que frecuenten el Conquero días después de las tormentas invernales en las que el cielo descarga su bendición en forma de agua , solo ellos saben del color que trae la Marisma del Odiel al verterse las aguas de la sierra uno o dos días después, tiñendo la misma con colores azules cobalto y turquesa. Hechizos que se divisan fugazmente, corrientes que se mezclan entre disoluciones de salinidad imposibles y vientos helado que peinan y rizan su superficie cambiante, como sentimientos y estados de ánimo que fluyen en direcciones contradictoria.

Otros días la belleza y la melancolía casi te inundan ante el espectáculo de la marea llena apunto de recuperar la ciudad que vive a su lado, como queriendo llegar a los cabezos, esos eternos compañeros que observan la marisma desde que ambos salieron del fondo del océano hace eones.

Enamorados de distintas generaciones han esperado juntos el frescor de la noche en interminables veranos mirando un sol que se pone sobre pinos, marismas, nubes rotas, algún avión y al fondo, casi como un espejismo: el mar.

Todo lo bello muere y eclipsa en el mar de la costa de luz, donde esta acaba en atardeceres, nadando en aguas verdosas y llenas de vida, en orillas solitarias de algunas de las últimas playas vírgenes que quedan en España.

Pureza, melancolía, belleza y significado en esa luz que redime las cosas feas hechas por el hombre con este rincón de iberia.

Por A.S. Torres

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez, Ensayo, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 Comments »

Estreno de «Entre dos mundos: la historia de Gonzalo Guerrero»

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 22 noviembre 2013

Hace unos días comentábamos que el esperadísimo documental «Entre Dos Mundos: La Historia de Gonzalo Guerrero» sólo iba a poder ser visto en un pase especial al que sólo ser podía acceder con invitación. Finalmente la presión ejercida por los lectores de este blog ha tenido resultado positivo y la organización del Festival ha organizado un segundo pase para el público general y totalmente gratuito. La misma Diputación de Huelva se ha puesto en contacto con nosotros para comunicarnos que será hoy viernes a las 17:00 horas en el CineBox Aqualón.

Dos colaboradoras de La Huelva Cateta consiguieron ayer un par de invitaciones para el estreno en España de dicho documental y os recomiendan encarecidamente asistir, estas son son las impresiones de una de ellas:

Finalmente, he podido conseguir una invitación para asistir al estreno en Huelva de “Entre dos mundos, la historia de Gonzalo Guerrero”. Ha tenido lugar en El Muelle de las Carabelas y han asistido numerosos políticos como Ignacio Caraballo, Elena Tobar o Gabriel Cruz entre otros. Además, personas que han trabajado en la elaboración del documental caso del director Fernando González Sitges o el actor protagonista David Marín.

En la cinta se pueden ver lugares históricos de la zona Maya y de aquí de Huelva como el convento de La Rábida o las murallas de Niebla. Comienza la historia narrando tres versiones distintas de la biografía, la última de ellas es la que relata el mismo Gonzalo Guerrero y es muy emotiva. Se ve cómo un hombre es capaz de integrarse en una cultura muy distinta a la suya convirtiéndose en jefe maya y dándolo todo por los suyos.

La realización del documental me ha parecido genial, cuenta con una buena banda sonora, buenas fotografías, buenas actuaciones, etc. Más de lo que se le puede pedir a un documental.

No quiero adelantar mucho más, pero sí comentar que me ha gustado bastante por lo que recomiendo que vaya a verla todo aquel que pueda, ya que se trata de la historia de un personaje histórico muy poco conocido y olvidado para la mayoría de los onubenses. Con él se inició el mestizaje en aquellas lejanas tierras, y en México es considerado un héroe además del Padre del mestizaje.

Posted in Colaboraciones, Cultura, El Indio de Palos, Eventos, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 Comments »

Romeo y Julieta y Rock in Ría

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 5 julio 2013

Romeo y Julieta en el Castillo de Niebla

CARTEL ROMEO Y JULIETA (Copiar)

Aquí está nuestra gran revelación, el 6 de Julio a las 22:30 hrs. en El Castillo de Niebla «Romeo & Julieta» , adaptación a teatro musical del texto de W. Shakespeare, a cargo de los jóvenes actores y bailarines que componen la Asociación Socio-Cultural AMITEA.

Cantarán en directo y  pasarás un buen rato con nuestra adaptación de la mayor historia de amor jamás contada.

El precio es de 5 euros y las entradas se pueden comprar en la taquilla del Castillo de Niebla, a partir de las 7 de la tarde el día de la actuación o los sábados de 6 a 9 en la Asociación de Vecinos del Molino de la Vega en la C/ Fuenteheridos junto al Centro de Salud (Huelva).

¡¡Os esperamos!!

6 de julio de 2013

______________________________________________________________________

Festival Rock in Ría Punta Umbría

El Ayuntamiento de Punta Umbría y la asociación Music-On organizan la cuarta edición del Festival de Música ‘Rock in Ría’, el 6 de julio en el Polideportivo Municipal Antonio Gil Hernández, a partir de las 17.00 horas. Contará con las actuaciones de ocho grupos, entre los que destacan nombres como O’FunkilloLa Selva Sur Havalina, junto a IratxoBlack TvThe ShocksKoans y Sige Pro.

Esta cita cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Huelva y la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. También dispone del patrocinio de marcas como Heineken y Abuelo.

Las entradas tienen un coste de 5 euros en venta anticipada o de 7 euros en taquilla y es posible adquirirlas en distintos puntos de venta. En Huelva, en los pubs LFunk y Mazagonia, así como en el gimnasio OkFit. Del mismo modo, en Punta Umbría pueden comprarse en el pub Browns, en Cartaya en el Gym Acero y en Lepe en el Boogaloo.

O’Funkillo es un grupo musical sevillano de música funk -”funky andaluz embrutessío» según los propios miembros del grupo-. Su nombre proviene de mezclar la expresión andaluza «ojú killo» con funk, principal estilo de la banda. Aparte del funk, cuenta con una gran variedad de estilos en sus composiciones, desde el metal al flamenco y el reggae.

La Selva Sur, otra banda sevillana, acude a Punta Umbría a presentar su nuevo disco, ‘Vacaciones en el infierno’, lleno de ritmos swing, ska y rock.

Havalina lleva desde 2001 dando guerra por los escenarios españoles, con guitarras contundentes que recuerdan a grupos como Sonic Youth o Smashing Pumkins.

Iratxo, por su parte, está cargado de letras reivindicativas y ritmos reggae, rock, rumba y metal, que se mezclan con pegada y diversión.

Además, Black Tv es un nuevo proyecto que nace de la idea de volver a componer música de dos ex componentes de la ya desaparecida ‘Cultura Probase’, Fernando Gil y Cristina Vázquez, que aún tienen mucho que decir.

Completan el cartel Sige Pro, grupo de cuatro Djs con ritmos funk-break y electro, junto a los ganadores del concurso Music-On: Koans y The Shocks, como grupos noveles y de procedencia puntaumbrieña.

Polideportivo Municipal Antonio Gil Hernández

A partir de las 17.00 h.

Posted in Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 Comments »

La Huelva de José Sánchez Serrano

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 26 febrero 2013

La Diputación de Huelva acogerá desde hoy 26 de febrero hasta el 21 de marzo, en la entrada de su sede oficial en Gran Vía, la exposición ‘La Huelva de José Sánchez Serrano (1892-1946)’, en la que se mostrará por primera vez la obra de este notable fotógrafo onubense, que fue galardonado en numerosas ocasiones en el ámbito nacional y europeo.

José Sánchez Serrano nació en Huelva y fue un autodidacta de la fotografía que se formó a partir de la lectura de revistas especializadas e innumerables ensayos. Asimismo recibió los consejos estéticos de sus compañeros y amigos Pedro Gómez, el famoso pintor del Conquero, y Francisco Macías, otro gran fotógrafo aficionado, junto a los que recorrió buena parte de la provincia, en especial los alrededores de la capital, dejando  un legado extraordinario a través de retratos de paisajes, hombres, mujeres y niños, de una sorprendente calidad y exentos de tópicos. José Sánchez Serrano murió prematuramente en el interior de la Gruta de las Maravillas, en 1946, mientras visitaba y fotografiaba la sierra.

Tras la obra de recopilación y ordenación de los positivos por parte de sus familiares, se han logrado rescatar un total de 150 imágenes, de las que se van a exponer solo una parte, entre 25 y 30 fotografías, debido a la limitación de espacio. No obstante, para que todo el público pueda ver la obra completa de José Sánchez Serrano, la Diputación ha editado un vídeo que se emitirá durante el tiempo que permanezca abierta la exposición, en el que se mostrarán, por un lado, todas las imágenes fijas que se han logrado recuperar, y por otro, se proyectarán fragmentos de las películas que Sánchez Serrano rodó durante las décadas de los años veinte a cuarenta.

La exposición ha sido ordenada según sus contenidos en varios apartados como son ‘Historias de familia’, ‘Premios, trabajos de estudio y experimentación’, ‘Viejos oficios’, ‘Mujeres y niños en la calle’, ‘En la Ribera y el Conquero con Pedro Gómez’ y ‘Otros paisajes: Niebla, Mazagón, La Rábida’.

Una copia digitalizada de todas las imágenes será cedida al Archivo de la Diputación, que será puesta  de inmediato a disposición de estudiosos y personas interesadas en ahondar en la obra de este magnífico fotógrafo onubense del siglo XX.

Posted in Colaboraciones, Cultura, Curiosidades, Eventos | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

José Luis Gómez, académico de la RAE

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 4 diciembre 2011

Muchas veces el onubense natural se va camino de otras tierras donde conseguir el éxito y la fortuna que estos lares le niega. Y muchas más veces de lo que nos imaginamos lo consigue, y pasa a formar parte de una nutrida lista de personajes olvidados por su patria chica y recordados allí donde cumplen su labor. Hoy se nos encoge el alma de dicha pensando en este gran onubense de reconocido prestigio y dilatada carrera, José Luis Gómez, actor y director del silencio y la palabra, y que en honor de esa palabra, comienza ahora su andadura como académico de la Lengua.

Tras un nombre corriente, año tras año, pasa desapercibida su figura  en el Festival de Teatro y Danza del Castillo de Niebla, donde ha presentado varias de sus producciones o a las que simplemente asiste. Un onubense que sigue manteniendo vínculos con su tierra a pesar de desarrollar una labor laureada y aplaudida, pero sobre todo, seria y contundente en el teatro, donde ha sido actor, director y productor, y en el cine con interpretaciones que están en la mente de todos como la del protagonista de La familia de Pascual Duarte, o más recientemente en la cinta de Almodóvar Los abrazos rotos

Un breve repaso a su vida y a su obra nos llevarían a la tan nombrada casa de la calle de las Bocas que fue bautizada un poco prematuramente como La casa de la Chanca , en el año 1940.

La carrera vital y profesional de José Luis Gómez nos llevaría por toda España, media Europa y Estados Unidos;  es tan amplia que nos dejaría sin resuello si intentáramos relatar todo lo que ha hecho. Para el lector curioso dejamos el enlace de este artículo del periódico El País donde se da un cuenta de forma exhaustiva de su carrera: Rosana Torres. Una vida de teatro: Repaso a la carrera de José Luis Gómez, nuevo miembro de la RAE

No queremos pasar por alto algunos de los montajes que con El teatro de la Abadía han estado latiendo cerca de nosotros, aunque a muchos de los onubenses ni siquiera nos sonara su nombre:

El montaje  “Sobre Horacios y Curiacios”, Premio Max al Mejor Espectáculo Teatral, producción del teatro de la Abadía, estuvo en 2004 en Niebla para que entre bombas y risas fuésemos capaces de reflexionar

El montaje de Baraja del rey don Pedro, que entre otros premios obtiene el Premio Teatro de Rojas 2000 al Mejor Director en la persona de José Luis Gómez, también está presente en Niebla en el año 2000

Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, inaugurado en 1995, y varias veces representado por el Teatro de la Abadía estuvo en Niebla en 2005

Recientemente nos acompañó en la inauguración de las Cocheras del Puerto, donde él mismo actuó con la obra de “Diario de un poeta recién casado”, recital adaptado de la obra del mismo título del Nobel de Moguer.

No queremos ni podemos descubrir nada nuevo sobre José Luis Gómez. Desde la humildad de la Huelva Cateta somos conscientes de que una avalancha de información se está cerniendo ahora sobre su figura.

Siempre que un paisano está viviendo un buen momento, le salen le amigos que se apelotonan alrededor e intentan aprovecharse de su éxito. Nosotros tan sólo nos atrevemos a decir (muy bajito) desde aquí: Gracias. Gracias por darle a Huelva todo lo que ya le ha dado.

Y que conste que no deja de tener su gracia que le haya tocado la letra Z (MAYÚSCULA). Las casualidades no existen y nuestra Huelva sigue siendo ceceante. Así, nuestro flamante académico podrá recordar esta ciudad cuando esté sentado en su sillón.

Por nuestra parte, esperamos que esta ciudad también se acuerde de él: que la ciudadanía conozca la importancia de su figura, y que el consistorio se plantee la posibilidad de mantener en pie la que fue su casa natal, como suele ser costumbre en muchos otros ayuntamientos cada vez que tienen un ciudadano insigne.

Juana.

Enlaces de Interés:

http://www.elpais.com/articulo/cultura/actor/Jose/Luis/Gomez/nuevo/academico/lengua/elpepucul/20111201elpepucul_18/Tes

http://www.elpais.com/articulo/cultura/vida/teatro/elpepucul/20111202elpepucul_13/Tes

http://www.teatroabadia.com/

http://www.diphuelva.es/inicial.aspx#aHR0cDovL3d3dy5kaXBodWVsdmEuZXMvd2ViL2NvbnRlbmlkb19iYXNpY28uYXNweD9pZENvbnRlbmlkbz02MyZpZEFyZWE9MjU=

https://lahuelvacateta.wordpress.com/2011/07/20/un-bic-para-la-%E2%80%9Ccasa-de-la-chanca%E2%80%9D/

https://lahuelvacateta.wordpress.com/2011/08/03/la-casa-de-la-chanca-de-delegacion-de-hacienda-a-hotel-extremadura-y-casa-natal-de-jose-luis-gomez/

http://huelva24.com/not/8782/las_cocheras_del_puerto_abren_su_programacion_con_jose_luis_gomez_y_su__diario_de_un_poeta_recien_casado_

http://www.huelvainformacion.es/article/ocio/1128986/jose/luis/gomez/ocupara/sillon/z/la/real/academia/la/lengua.html

Posted in Colaboraciones, Cultura, Personajes Olvidados | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | 18 Comments »

El Cabezo del Cementerio Viejo

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 29 marzo 2009

Las investigaciones ubican el origen de la ciudad de Huelva en la zona comprendida por los cabezos de San Pedro, Molino de Viento y Cementerio Viejo. Hoy día, sólo nos queda el de San Pedro como testigo de la Historia, pero, eso sí, muy mermado en lo que a su extensión original se refiere. En un extremo del cabezo de San Pedro se encontraba un apéndice del mismo, conocido como Cementerio Viejo al estar construido en su cima el primer cementerio de la ciudad “moderna” a principios del siglo XIX. Esta cornisa ocupaba parte de la actual calle Aragón y el paseo de Buenos Aíres o cuesta del Carnicero, asomándose a la plaza de la Merced en su punto más extremo.

cabezo-cementerio-viejoFoto: Google Earth

Este cabezo desaparece en 1883 para rellenar las marismas y ampliar la zona portuaria. Es interesante una anotación en las actas municipales con respecto a este desmonte, en la que se autoriza en una sesión municipal a “dar barrenos de pólvora para ayudar a la pica de dichas piedras”, ya que el desmonte estaba siendo dificultado por la aparición de grandes piedras…¿piedras? ¿en un cabezo?

El origen de estas piedras no puede ser corroborado, pero si tenemos en cuenta la cercanía del castillo a dicho cabezo, bien podrían ser restos de estructuras medievales o incluso sillares romanos.

En los cabezos y en el subsuelo de Huelva es fácil (lo era al menos antes) encontrar pizarras, piedras negras provenientes de la zona de Gibraleón y que eran utilizadas como materiales de construcción. Los grandes bloques de piedra provenientes de la canteras de Niebla eran utilizados para los edificios nobles. Por la información del acta municipal, las piedras parecen ser más sillares que pizarras.

Nunca sabremos a qué pertenecían aquellas piedras porque una vez más, un cabezo lleno de Historia, fue eliminado para dar paso a la “modernidad.”

Northman.

Posted in Historia | Etiquetado: , , , , | 25 Comments »