La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Palos de la Frontera’

Huelva y la ruta de al-Mutamid

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 16 marzo 2015

Desde Noviembre de 2014 Huelva capital ha sido incluida en una ruta turística patrimonial de ámbito autonómico e incluso internacional, concretamente la ruta al-Mutamid que forma parte del legado andalusí. Muchos habréis visto esos carteles rojos por el centro y os habréis preguntado de qué se trata, puesto que no creo que mucha gente se haya acercado a la oficina de Turismo a preguntar…

Cartel de la ruta ubicado en la Plaza de las Monjas. Foto: www.huelvainformacion.es

La Ruta de al-Mutamid se extiende de Lisboa a Sevilla, pasando por Huelva y tiene dos ramales. El ramal «norte» entra en nuestra provincia por la sierra y recorre Aroche, Cortegana, Almonaster la Real y Aracena. El ramal «sur» recorre la costa y pasa por Ayamonte, Lepe, Huelva, La Rábida, Palos de la Frontera, Moguer, Niebla y La Palma del Condado.

Al-Mutamid fue rey de la Taifa de Sevilla. Su padre había conquistado la mayoría de las Taifas vecinas, incluyendo el reino de Huelva y Saltés. Al-Mutamid nació en Beja y con 12 años fue enviado a Silves donde sería educado y ejerció como gobernador.

Las rutas del legado Andalusí son una serie de itinerarios culturales que pretenden servir para difundir y poner en valor la herencia musulmana en la península Ibérica. Sus rutas están relacionadas normalmente con personajes o hechos históricos y siempre teniendo como base principal la difusión del patrimonio islámico.

La ruta dentro de la ciudad de  Huelva no tiene nada que ofrecer, puesto que nada queda de aquella época. Un turista que realice la ruta del legado andalusí estará especialmente interesado en el tipo de arquitectura y de restos islámicos que pueden contemplar en Niebla, Almonaster, Aroche… La inclusión de algunas localidades en la ruta es cuanto menos curiosa, puesto que la mayor parte del patrimonio islámico en la costa de Huelva simplemente no existe, y  de algunos de los municipios ni siquiera tenemos referencias de su existencia en aquella época. ¿Qué le vamos a ofrecer a un turista especializado? Ya Amador de los Ríos a finales del siglo XIX se desesperó cuando llegó a Huelva buscando restos de la época musulmana y no encontró apenas nada. Hoy día con las sistemáticas campañas de destrucción llevadas a cabo por los sucesivos ayuntamientos en el siglo XX no nos permiten siquiera imaginarnos el aspecto de la Awnaba musulmana. Eso si, al turista podemos darle un bonito paseo por el Conquero o llevarlo a comprar al Holea. O quizás no…

Y digo no, porque a poca distancia de Huelva tenemos (por suerte todavía) la isla de Saltés, la Salthish árabe, la ciudad que los Bekríes entregaron a Al-Mutadid, padre de Al-Mutamid y que sirvió para aumentar el poder de su reinado y abrirle la puerta del Algarve. Una ciudad completa que está a la espera de ser excavada y estudiada en profundidad. La posibilidad de un parque arqueológico en una de las pocas medinas islámicas que no fueron transformadas totalmente en época cristiana que se conservan en España. Eso es lo que espera realmente el turista especializado, y no cartelones explicativos en edificios de hormigón que la mitad de las veces sólo sirven para hacerse la foto o para que algún cafre lo use como lienzo.

Si queremos hacer las cosas hay que hacerlas bien, si no, la mitad de las veces hacemos el ridículo. Si de verdad quieren darle el bombo y la publicidad que esta ruta necesita, es el momento de que las autoridades se pongan de acuerdo y lleven a cabo una actuación digna en Saltés. Si no, es mejor ahorrarnos los cartelitos.

image

Posted in Cultura, Historia, Redacción, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 Comments »

Estreno de «Entre dos mundos: la historia de Gonzalo Guerrero»

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 22 noviembre 2013

Hace unos días comentábamos que el esperadísimo documental «Entre Dos Mundos: La Historia de Gonzalo Guerrero» sólo iba a poder ser visto en un pase especial al que sólo ser podía acceder con invitación. Finalmente la presión ejercida por los lectores de este blog ha tenido resultado positivo y la organización del Festival ha organizado un segundo pase para el público general y totalmente gratuito. La misma Diputación de Huelva se ha puesto en contacto con nosotros para comunicarnos que será hoy viernes a las 17:00 horas en el CineBox Aqualón.

Dos colaboradoras de La Huelva Cateta consiguieron ayer un par de invitaciones para el estreno en España de dicho documental y os recomiendan encarecidamente asistir, estas son son las impresiones de una de ellas:

Finalmente, he podido conseguir una invitación para asistir al estreno en Huelva de “Entre dos mundos, la historia de Gonzalo Guerrero”. Ha tenido lugar en El Muelle de las Carabelas y han asistido numerosos políticos como Ignacio Caraballo, Elena Tobar o Gabriel Cruz entre otros. Además, personas que han trabajado en la elaboración del documental caso del director Fernando González Sitges o el actor protagonista David Marín.

En la cinta se pueden ver lugares históricos de la zona Maya y de aquí de Huelva como el convento de La Rábida o las murallas de Niebla. Comienza la historia narrando tres versiones distintas de la biografía, la última de ellas es la que relata el mismo Gonzalo Guerrero y es muy emotiva. Se ve cómo un hombre es capaz de integrarse en una cultura muy distinta a la suya convirtiéndose en jefe maya y dándolo todo por los suyos.

La realización del documental me ha parecido genial, cuenta con una buena banda sonora, buenas fotografías, buenas actuaciones, etc. Más de lo que se le puede pedir a un documental.

No quiero adelantar mucho más, pero sí comentar que me ha gustado bastante por lo que recomiendo que vaya a verla todo aquel que pueda, ya que se trata de la historia de un personaje histórico muy poco conocido y olvidado para la mayoría de los onubenses. Con él se inició el mestizaje en aquellas lejanas tierras, y en México es considerado un héroe además del Padre del mestizaje.

Posted in Colaboraciones, Cultura, El Indio de Palos, Eventos, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 Comments »

¿Podremos ver el documental de Gonzalo Guerrero?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 19 noviembre 2013

De momento parece que no.

El esperado documental sobre la vida del ilustre palermo, Gonzalo Guerrero, todavía no podrá ser visto en Huelva, al menos por el gran público. La película documental que ya ha sido estrenada en América en televisión con motivo del día de la Hispanidad y que con tanto bombo y platillo se anunció sería estrenada en exclusiva en Huelva durante el Festival, al final se ha quedado en estreno privado, con aforo limitado, de una sólo proyección y bajo invitación, todo por decisión de la productora.

Nosotros, así como varios lectores que se han puesto en contacto con nosotros a través del correo electrónico, estábamos (y estamos) muy interesados en poder ver por fin este documental de un personaje del que llevamos hablando desde hace 4 años, cuando nuestro amigo y colaborador, Enrique Carrillo, nos mandó aquel sensacional artículo sobre el palermo padre del mestizaje que llegó a ser rey maya, convirtiéndose en un personaje histórico muy reputado en América, pero desconocido por estos lares a pesar de ser paisano.

Ese interés nos ha hecho seguir con atención todas la noticias que iban surgiendo sobre su inminente estreno durante el Festival Iberoamericano de Cine de Huelva, como estas de huelvabuenasnoticias.com o de 20minutos.es, para así avisar a nuestros lectores y que pudieran acudir al estreno o a una de sus proyecciones. Pero ante la presentación de la programación del Festival y la no existencia de dicha proyección nos hemos puesto a buscar y rebuscar por la web www.festicinehuelva.es hasta dar con que se va a estrenar el próximo Jueves 21 a las 19:00 en una privilegiada ubicación, El Muelle de las Carabelas en La Rábida. En dicha información no figura nada sobre la adquisición de entradas, taquillas o similar, así que para salir de dudas y no plantarnos en La Rábida para nada nos hemos puesto en contacto con la organización del Festival. Éstos nos han dicho que «para obtener información sobre el documental tienen que contactar con la Diputación de Huelva». Así que eso hemos hecho y la respuesta de Diputación ha sido que «La proyección de película de Gonzalo Guerrero ha sido organizada por la productora de la misma y no está destinada al público en general por problemas de aforo. La productora ha distribuido las invitaciones hasta completar el aforo.»

Así que nada, nos quedamos sin verla (al menos de momento) esperemos que la productora se anime a realizar más proyecciones, o que decida mostrarla como han hecho en América, en televisión, o si no a esperar que alguien la suba a Internet…

Posted in Cultura, El Indio de Palos, Eventos, Protesta, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 9 Comments »

Bulo químico

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 25 octubre 2013

El Twitter, el Facebook y el Whatsapp han echado humo durante la tarde de ayer jueves por un mensaje de alerta que ha creado alarma en la ciudadanía más 2.0.

Aunque hay variantes, esto es en general lo que se decía: ¡¡¡¡Atención ha habido un escape en las Fábricas de Huelva de amoniaco, cerrar las puertas y ventanas. Hay alerta en Palos, Huelva y Moguer. Pasadlo por favor!!!!

Dicho falso escape, se trata de un bulo que se ha extendido con una extraordinaria rapidez por todas las redes sociales. Se desconoce el origen, pero todo apunta a una malinterpretación del accidente sufrido durante la mañana en la fábrica de Fertiberia de Palos de la Frontera, un incidente que se ha producido en la sala de compresores de la planta de síntesis de la fábrica, cuando, por causas desconocidas, ha empezado a arder un compresor de aire. Según hemos podido leer en http://www.elperiodicodehuelva.es la Junta de Andalucía ha indicado que la factoría ha activado el Plan de Emergencia Interior y ha controlado la situación sin necesidad de refuerzos externos. En todo momento los técnicos del 112 Andalucía y de la empresa han estado en contacto para ver cómo evolucionaba el incendio y la normalidad volvió a primera hora de la tarde a la factoría. Pero la gente ha retuiteado y compartido una serie de fotos que supuestamente daban veracidad al bulo y se tratan de ese mismo incendio, dando por cierto que se trataba de un escape de amoniaco.

La capacidad de alerta de la población han hecho el resto, y ante la numerosa cantidad de llamadas al 112 realizadas por los alarmados ciudadanos, La Junta de Andalucía y el Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva han negado a primera hora de esta noche que se haya producido un escape de amoniaco en las instalaciones de Fertiberia Palos ubicadas en el Polígono Industrial Nuevo Puerto:

@HuelvaJunta: Ante la información difundida en las redes sociales sobre un posible escape en el Polo Químico, afirmamos que es absolutamente falso.

@CONSORCIOBOMBER: Ante falsas informaciones que están apariciendo en twitter y otros medios alertando de fugas de amoniaco en el polo químico de Huelva tranquilizamos a la población. No hay ningún tipo de escape. Esta mañana ha habido un incendio en un compresor en planta Fertiberia que se ha solucionado en 15 minutos. Ha coincidido con simulacro de emergencias de Guardia Civil en la zona. No hay ningún riesgo.

Ha sido por lo tanto un bulo que se ha extendido por todas las redes sociales como otros muchos, lo que demuestra dos cosas, una la increible repercusión que tiene lo allí dicho (imaginaros a un hombre corriendo por la calle alarmando de un incendio y que poco a poco se le fuera sumando más gente), por lo que hemos de ser responsables con su uso. Y segunda y más importante, que la ciudadanía onubense vive en alerta constante ante la, algo más que aparente, ocultación de la realidad por parte de las autoridades y con la connivencia de los medios de comunicación, y no hay que remontarse mucho para demostrarlo, basta con hacerlo al 5 de octubre de 2012, cuando un apagón provocó una serie de fallos en Atlantic Copper que hicieron que saliera al aire de Huelva un peligroso cóctel químico de la fundición de cobre, con el arsénico a la cabeza. Dicho incidente fue silenciado por las autoridades y por los medios de comunicación hasta que a los 3 meses salió a la luz con la ayuda del Viva Huelva, por lo que no es de extrañar que la gente intente ir por delante y siempre tengamos la mosca detrás de la oreja. Interpretemos lo ocurrido como un simulacro de la ciudadanía, no sólo los hacen la Guardia Civil y los Bomberos, lo cual demuestra la carencia de la población de comunicación directa de los responsables. Esto no ocurriría si la práctica común fuera la transparencia en la comunicación a la ciudadanía a través de los diversos medios que ofrece la era tecnológica en la que estamos inmersos.

Posted in Crítica Social, Curiosidades, Medio Ambiente, Seguridad | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 19 Comments »

Entre dos mundos, la historia de Gonzalo Guerrero

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 14 octubre 2013

Si los vecinos de Gonzalo hubieran visto el cuerpo de aquel guerrero maya muerto por un disparo en una batalla sin nombre, jamás habrían reconocido al mozalbete que zarpó de Huelva dispuesto a comerse el mundo. Gonzalo lucía argollas en las orejas, tatuado su cuerpo, la piel tan tostada que parecía morisco y las barbas sucias y descuidadas. Nadie hubiera dicho que nació cristiano en Palos de la Frontera, que lo bautizaron como Gonzalo Guerrero y que en su otra vida fue arcabucero en la toma de Granada bajo las órdenes del Gran Capitán. Pero esa fue su primera existencia, la olvidada. La segunda vida de Gonzalo comenzó el 15 de agosto de 1511, cuando el barco en el que viajaba a descubrir y conquistar fue desbaratado por un huracán que sepultó bajo las aguas a ochocientos hombres y dejó a ocho más exangües, derrotados a merced de las olas, hartos de beber sus propios orines y, finalmente, escupidos a orillas del Yucatán.

Los Mundos de Hachero

Esa es la historia de un onubense no sólo olvidado, sino que desconocido para la inmensa mayoría de los habitantes de esta tierra choquera. Esa es la historia de Gonzalo Guerrero, el palermo del que ya hablamos con un genial artículo dividido en tres partes de nuestro amigo Enrique Carrillo allá por el año 2009 que dejó a nuestros lectores entusiasmados y con ganas de más.

El pasado sábado 12 de octubre, día de la Hispanidad, Antonio, un lector de este blog, nos ponía un enlace como comentario en dicho artículo en el que nos contaba que la fabulosa historia de Gonzalo Guerrero era narrada en forma documental de National Geographic.

El madrileño Fernando González Sitges es el director de «Entre dos mundos, la historia de Gonzalo Guerrero», una cinta que está protagonizada por el actor andaluz David Marín en el papel de Gonzalo Guerrero, y la mexicana Alejandra Toussaint como Zazil Ha (su esposa). La narración incluye ciertas dramatizaciones cinematográficas, pero se sustenta con entrevistas a expertos en el tema, como el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, la arqueóloga Adriana Velázquez Morlet, el historiador Salvador Campos Jara, de la Universidad de Huelva, el historiador mexicano Iván Vallado Fajardo; el escritor Eugenio Aguirre, autor de la novela Gonzalo Guerrero, así como el activista cultural Carlos Meade, cuyas voces van revelando las posibles razones que llevaron a este marinero español a convertirse en un héroe para los mayas y en un traidor para los españoles.

Según el diario mexicano «El Universal», el documental ha contado con la financiación de 19 países y fue coproducido por TV UNAM (la Televisión de la Universidad Autónoma de México), el Ayuntamiento de Huelva (aunque nada se haya dicho de ello por estos lares) , el programa Ibermedia y la productora Minotauro.

El documental, que toma como escenarios lugares históricos de España y zonas arqueológicas del área maya, ofrece la oportunidad de acercarse a este episodio histórico poco conocido, la del considerado el “Padre del mestizaje” en México por ser el primer europeo que mestizó su sangre con la del pueblo maya.

De momento podemos mostraros un interesante Trailer del documental, que esperemos ver pronto por España.

Los más ansiosos pueden intentar ver el documental cuando sea reemitido en directo en la página web de TV UNAM, estando atentos a la programación y teniendo en cuenta la diferencia horaria. Además también será emitido por la National Geographic mexicana en varios días (Lunes 14 de octubre 2:40, viernes 18 de octubre 21:00 y Sábado 19 de octubre 4:00, hora mexicana), pero lamentaros deciros que a menos que alguno de vosotros encuentre la manera (legal) de verlo, la retransmisión está vetada bajo un mensaje que dice: «la retransmisión no se encuentra disponible para tu páis».

Esperemos que nuestra Universidad y/o nuestro Ayuntamiento organicen un pase gratuito de dicho documental en algunos de los lugares dispuestos para ello en Huelva. Os seguiremos informando.

Posted in Cultura, El Indio de Palos, Historia, Personajes Olvidados, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 Comments »

Manita de pintura para las Carabelas

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 12 abril 2013

Siempre me ha gustado el Muelle de las Carabelas. Me parece un lugar interesante y didáctico y sobre todo, una de las pocas apuestas turísticas-culturales que han tenido éxito en la tierra del culo del mundo. Por ello, cuando vienen familiares o amigos de fuera de Huelva intento llevarlos allí o al menos les recomiendo su visita y no debo ser el único, puesto que muchas veces los medios locales anuncian a bombo y platillo que es uno de los lugares más visitados de Andalucía y la verdad que no es para menos. Poder contemplar réplicas a ese tamaño de las naves descubridoras en el entorno del monasterio de La Rábida y sobre las aguas que las vieron partir es todo un placer.

Hacía bastante tiempo que no iba y hace poco decidí pasarme a ver si había algunas novedades desde la última vez que me pasé a verlas. Y si que las hay…

Desperfectos

Desperfectos en la madera

El aspecto y conservación externa de las 3 naves en general dejan bastante que desear. Piezas metálicas oxidadas, piezas faltantes y lo peor de todo es el aspecto de cubiertas, pasamanos y cascos. Pinturas descascarilladas, piezas de madera «comidas» y en general un deterioro que puede ir a más si no se trata.

Pasamanos de la borda de la Santa María

Pasamanos de la borda de la Santa María

Barandilla del alcázar de la Santa María

Barandilla del alcázar de la Santa María

Es cierto que el entorno salino, húmedo y …. bueno, lo que haya que se respira por aquí, no es el idóneo para conservar estructuras de madera, pero tampoco creo que el coste de reparación sea tan alto. Quizás si se hubiera cuidado un poco más a menudo (barnizando y repintando los cascos) se podría haber evitado el estado actual.

Aspecto general de la carabela Pinta

Aspecto general de la carabela Pinta

Desconozco los cuidados y el presupuesto que la Diputación dedica al muelle, pero creo que deberían de dejar de prometer humo en otros sentidos y dedicar un poco de mas esfuerzo a cuidar lo que ya tenemos.

Falta de pintura

Falta de pintura

Espero que las autoridades tomen nota y dediquen una pequeña partida a la reparación de los barcos. Intentemos cuidar un poco más los reclamos turísticos de esta pobre y maltratada provincia y sobre todo si es es uno de sus «productos estrella». Esto en otros sitios perdonadme, pero no pasa.

Yo por mi parte estoy dispuesto a regalar una latita de pintura. He dicho pintura, dinero no porque no sé a dónde va…

Posted in Cultura, Dejadez, Protesta, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 12 Comments »

Descubridores de América. Colón, los marinos y los puertos

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 31 octubre 2012

Hoy miércoles, 31 de Octubre, a las 11 horas, en el Centro de Recepción y Documentación del Puerto de Huelva (Avda. Hispanoamérica, s/n. Junto a Aqualón) tendrá lugar el acto de presentación del libro «Descubridores de América. Colón, los marinos y los puertos».

Este libro elaborado por profesores universitarios y reconocidos especialistas en la temática trata de manera novedosa la figura de Cristóbal Colón insertando su proyecto ultramarino en los puertos y lugares donde fue preparada la gestación del Descubrimiento de América. En este sentido, frente a los estudios que presentan al Almirante de las Indias como el protagonista en exclusiva del hecho que transformó la historia de la Humanidad a partir de 1492, el conjunto de investigaciones que se ofrecen en esta obra demuestran con base en la documentación histórica que esta empresa marítima alcanzó el éxito pretendido como consecuencia de la participación junto a él de otros codescubridores -marinos experimentados avecindados, principalmente, en las localidades de las dos riberas del río Tinto- y, de igual modo, como resultado de la utilización de recursos endógenos aportados por la estructura portuaria y los habitantes de la zona suroccidental de Andalucía -territorio situado en la actual provincia de Huelva-.

Sin duda, su contenido desvela numerosas claves del proceso de forja de una empresa marítima que Colón fue el encargado de capitanear tras las negociaciones con la Corona de Castilla, pero en la que no se puede asegurar con certeza que él habría conseguido el objetivo deseado sin el apoyo de la comunidad franciscana de La Rábida, sin las redes de influencia configuradas en torno a las familias Pinzón y Niño y demás marinos codescubridores e, incluso, sin la contribución de su cuñada Briolanja Muñiz, quien se había asentado en el Puerto de San Juan dentro del proceso de segundas repoblaciones efectuado durante las últimas décadas del siglo XV en el Condado de Niebla.

El libro ha sido coordinado por David González Cruz -Catedrático de la Universidad de Huelva-, y ha sido publicado por la editorial Sílex y la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida con el patrocinio de la Autoridad Portuaria de Huelva, en el que participan como coautores otros profesores universitarios e investigadores de prestigio como Jesús Varela Marcos (Catedrático de Historia de América de la Universidad de Valladolid y Director del Centro de Estudios de América-Casa Colón); Gabriella Airaldi (Profesora de la Università degli Studi di Genova); Julio Izquierdo Labrado (Universidad de Huelva-G.I. HUM785); Juan Manuel Campos Carrasco (Catedrático de Arqueología de la Universidad de Huelva); Diego Ropero Regidor (Director del Archivo Histórico Municipal y Biblioteca Iberoamericana de Moguer); Antonio M. González Díaz (Universidad de Huelva-G.I. HUM785); Roberto Javier López (Profesor Titular de la Universidad de Santiago de Compostela); Francisco Contente Domingues (Profesor de la Universidade de Lisboa); Antonio Sánchez González (Profesor Titular de la Universidad de Huelva); Pablo Emilio Pérez-Mallaina Bueno (Catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla) y Carmen Mena García (Catedrática de Historia de América de la Universidad de Sevilla).

 

Posted in Colaboraciones, Cultura, Eventos, Historia, Literatura, Personajes Olvidados, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 Comments »

Recordando a Colón en Nueva York

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 3 agosto 2012

Algunos lectores de La Huelva Cateta me conocerán como la neoyorquina que está enamorada de Huelva, y así soy. Alrededor del comienzo de 2012, los moderadores de La Huelva Cateta, Srs. Rubio y Northman me pidieron escribir dos artículos para La Huelva Cateta, el primero, sobre Juan Ramón Jiménez y su mujer, Zenobia, y el segundo, éste, sobre los monumentos en Nueva York dedicado a Cristóbal Colón. Propuse que la publicación del artículo de Colón coincidiera con Las Fiestas Colombinas y estuvieron de acuerdo.

Antes de comenzar, me gustaría resaltar algunas curiosidades sobre el modo en que se celebra el 3 de agosto en Estados Unidos. No resaltamos en ningún modo la salida de Colón de Palos y es muy probable que si se preguntara a diez estadounidenses al azar sobre la fecha de salida del viaje del Descubrimiento, quizá una persona lo sabría o más probablemente y lamentablemente, nadie sabría mas que “desde España”. Mi querida Huelva es desconocida aquí. Bueno, no marcamos su salida, pero celebramos su llegada, aunque la verdad es que Colón nunca puso un pie en el continente de Norte América. Sin embargo, celebramos a Colón el segundo lunes del mes de octubre, el día que llamamos Columbus Day (El Día de Colón). Aunque no usamos el término “puente”, escogemos este día así para poder tener un día más de descanso en el fin de semana y siempre es el segundo lunes de octubre porque este día cae lo más cerca del día de su llegada al Nuevo Mundo. Aunque es una fiesta nacional en la que todos los bancos, las oficinas de Correos y las escuelas están cerradas, el modo de marcar Columbus Day es diferente de un Estado a otro (muchos, pero no todos, tienen un desfile). Aquí en Nueva York hay un gran desfile en la Quinta Avenida, pero la verdad es que se celebra más la cultura y patrimonio de los italoamericanos que Colón y su Descubrimiento. Es una lastima, pero hay mucha diferencia entre el modo en que Huelva reconoce a Colón y cómo lo hace EE.UU. A pesar de eso, Colón no está ignorado ni olvidado por la ciudad de Nueva York, teniendo tres monumentos a Colón, además de una avenida que lleva su nombre, Columbus Avenue (La Avenida Colón), y un pequeño parque donde está uno de los monumentos.

Columbus Avenue (Avenida de Colón)

Nueva York consta de cinco “Boroughs” (Condados) que la dividen: el Bronx, Queens, Staten Island, Brooklyn y Manhattan. La Columbus Avenue y dos de los tres monumentos de Colón están en Manhattan. Una de las estatuas de Manhattan, quizá la más conocida, está en Columbus Circle (El cílrculo de Colón), la otra está situada unos 15 minutos a pie desde ésta y se encuentra dentro de Central Park, y el tercer monumento está ubicado en Brooklyn. Columbus Circle es una rotonda que conecta con la Octava Avenida, Broadway y Central Park South. La Columbus Avenue (la Avenida de Colón) está ubicada a una manzana de distancia hacia el oeste desde Central Park.

El escultor italiano, Gaetano Russo, creó el monumento en Columbus Circle en 1892, como parte de la conmemoración del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América. Se repararía en 1905 y se realizaron varios añadidos en 2005. Es una rotonda de tráfico con la estatua ubicada en el centro. La estatua está realizada en mármol y está colocada sobre una columna de granito de 21 metros de altura, decorada con relieves en bronce de la Pinta, la Niña y la Santa María. En su pedestal hay un ángel con un globo terráqueo. La fuente que rodea el monumento, además de los bancos y las plantas que vemos hoy, forman parte de la adiciones realizadas en 2005. Actualmente, el monumento está nuevamente en reformas hasta diciembre de este año y está rodeada con redes y andamios, aunque no habrá cambios mayores (que yo sepa).

Columbus Circle en 1907

Ángel de la base de la estatua con el globo terráqueo

Desde la estatua de Columbus Circle, si uno entra en Central Park, a una distancia de unos quince minutos a pie hay otra estatua de Colón, ubicada al final de una frondosa alameda llamada The Mall (La Alameda). En el año 1892 la estatua fue donada por la Sociedad Genealógica y Biográfica de Nueva York y se levantó en 1894 también por el Cuarto Centenario de la llegada de Colón a Las Américas. Lo más curioso es que es una réplica de la estatua realizada por Jeronimo Suñol que está ubicada en la Plaza de Colón de Madrid.

El tercer monumento está situado en un pequeño parque que lleva su nombre, Columbus Park, en Brooklyn. Es quizá el monumento menos conocido de los tres. Se esculpió en los finales de la década de 1860 por Emma Stebbins (1815–1882), una escultora de aquella época y una neoyorquina nativa. Curiosamente, ella es más conocida por otra escultura de la que es autora y que está ubicada dentro de Central Park, y de hecho, está al final de The Mall en la dirección opuesta del monumento de Colón. Allí hay una estatua de bronce que se llama The Angel of the Waters (El Ángel de las Aguas) en el centro de La Fuente Bethesda. La fuente y la estatua son verdaderamente hermosísimas y han aparecido en varias películas. Dicha estatua de Colón se presentó en 1869 a la Junta de Comisionados de Central Park, pero ellos optaron por no instalarla entonces. Fue descubierta en 1934 en un taller de mantenimiento y almacenamiento dentro del parque. El jefe de los arquitectos consultores del Parque, Aymar Embury, diseñó un nuevo pedestal de caliza con una base octagonal y una columna estriada. Se instaló la estatua ese mismo año en Chinatown (Manhattan) y en 1971, La Plaza Cadman en Brooklyn se renombró Columbus Park en su honor aunque popularmente, está todavía conocida por “Cadman Plaza”. Se levantó la estatua ahí, donde está hoy, delante del edificio New York State Supreme Court Building (La Corte Suprema del Estado de Nueva York, que hay en cada Borough.)

La estatua de Colón en La Plaza Cadman en Brooklyn

Angel of the waters, tambien conocido como Bethesda Fountain (el Fuente Bethesda) por la escultora Emma Stebbins

Doy mis gracias a los moderadores de La Huelva Cateta, Srs. Rubio y Northman por permitirme mostrarles vinculaciones de Huelva con Nueva York y de ese modo, sentirme más conectada con Huelva, y a los lectores que me permiten lo mismo.

L.A.C.

Posted in Arte, Colaboraciones, Cultura, Curiosidades, Onubenses por el Mundo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 15 Comments »

En un rincón del alma: Colombinas

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 29 julio 2012

Tres carabelas de plata que desde Palos se adentraron en los océanos del mundo para arribar a un continente desconocido y americano. Americanista Huelva por los siglos de los siglos y Colón en la Punta del Sebo vigilante del quehacer heroico de nuestros marineros gigantes. Los eucaliptos en los márgenes del sueño chico en donde una “BH” negra rueda y canturrea “Mi Buenos Aires querido”. Club de los esfuerzos náutico-pesqueros y Real, semana a semana internacional colombina. Barquitas multicolores en el atardecer cuadriculado que dibuja el Muelle del Tinto. Frente por frente el recinto y en el recinto fluyendo la hermandad bajo la lona coloreada. Turrón, helados, algodón dulce, globos, manzana de caramelo, fritos y mariscos, coco troceado, pesca de los patitos, cuerdas con regalo seguro, tiro a la canasta, escopetas de tapones de corcho, tiro a la portería del portero que nunca se está quieto, cacharritos, tómbolas, chocolate con churros… El fandango de Paco arañando los adoquines de “la Pescadería” y avivando las almas que peregrinan entre farolillos. Se eleva el fandango y forma cuna que mece la gloria. “Música junto a la Ría”, en la Caseta Popular, en la Caseta Municipal, en la Caseta de Mayores. Solistas, orquestas, grupos y coros embelleciendo suelo y cielo de la efímera urbe con sus múltiples notas danzarinas. Y la brisa marinera que todo lo cubre.

Tres carabelas plateadas en Palos de la Frontera, el marco, la vocación, ganas de la mar y por ello ¡tierra!, tierra americana. Americanista perpetua Huelva y Colón austero en la Punta del Sebo escudriñando allende las fronteras. Los eucaliptus en los márgenes del sueño diminuto en que un tren de asientos de madera rueda y canturrea disimuladamente “Caminito”. Real Club de los marítimos esfuerzos, semana internacional colombina. Estigma de la “Gilda” y de barco pesquero pintado de tiempo. Enfrente el recinto y en el recinto abrazamiento bajo coloridos toldos. Patatas fritas, manojos de regaliz, la débil pinza a un euro, tiro con pistola de agua, puñetazos del chuleta a balón picudo, carrera de camellos, flores, flores, flores chinas, pata negra de mamífero artiodáctilo y suido, cacharritos, tómbolas, chocolate con churros… El flamenco acariciando “el Matadero” y calando ánimos caminadores entre farolillos. Volando va el flamenco, vuelo universal, seña de identidad y se cuela en la Caseta Popular, en la Caseta Municipal, en la Caseta de Mayores. “Música junto a la Ría” y solistas, orquestas, grupos y coros inundando suelo y cielo de la urbe perecedera con sus heterogéneas notas danzarinas. “Recre” colombino en el corazón. El firmamento resplandece en filigranas, palmeras de luces que se desgranan. Y la brisa marinera que todo lo envuelve.

J. J. Conde

(http://jjconde.blogspot.com.es)

Posted in Colaboraciones, En un rincón del alma, Tradiciones, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 24 Comments »

El nuevo Monolito de La Rábida

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 8 junio 2012

Un comentarista anónimo en la sección «Colabora» nos enviaba esta imagen a la vez que se indignaba porque el monolito, lejos de ser restaurado, parece haber sido sustituido por una columna de hormigón.

 

Estado actual del Monolito

Estado actual del Monolito

 

Suponemos que ese es el núcleo de la construcción construido en hormigón (ya que el antiguo era metálico y se encontraba totalmente corroido), y que irá revestido de piedra y con los mismo relieves que el original, pero  trasteando por internet podemos encontrar que el Monolito no va a tener el mismo aspecto que recordamos, que es ni mas ni menos que este:

Aspecto anterior del monolito

Aspecto anterior del monolito

Si nos fijamos en la primera foto, ni la base ni el remate superior son iguales, sino que recuerdan al monumento original.

Monumento a los Descubridores original

Monumento a los Descubridores original

Por supuesto, este tampoco es el proyecto que se está ejecutando. ¿Entonces qué puñetas están haciendo en La Rábida? La respuesta la tenemos en internet también, en la página del PSOE de Palos de la Frontera (en la que por cierto se indica que el proyecto estará terminado a finales de 2011…):

Proyecto del nuevo Monumento a los Descubridores

Proyecto del nuevo Monumento a los Descubridores

Aquí lo tenemos, una especie de híbrido entre el monumento original de 1892 y el que todos hemos conocido en los últimos años. De hecho, el monumento tuvo una vez un aspecto si no similar, si parecido. Fue en una época de transición entre el monolito original y el que todos hemos conocido. En esa fase se reconstruyó la columna pero su base continuó siendo hexaédrica y no cúbica. Con el tiempo la base fué revestida con la estructura cúbica que se mantuvo en pie hasta hace pocos años, conservando en su interior restos de los relieves antiguos. Como ejemplo otra fotografía:

Otro aspecto del monumento

Otro aspecto del monumento

¿Por qué se ha hecho este rediseño? lo ignoramos, como tantas otras cosas que ocurren por estos lares. ¿Era necesario? pues posiblemente no, ya que el monolito formaba una imagen muy clara en la mente de los onubenses. Nos queda la duda de cómo y cuándo acabará, y de si podremos disfrutar de un monumento en condiciones, si será mejor o peor que el que todos tenemos en nuestra memoria o si será un nuevo churro a sumar a la lista de bodrios arquitectónicos de Huelva y sus alrededores.

Fotografías:

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/536851/monolito/pierde/su/sombra.html

http://www.vanderkrogt.ne

Posted in Arquitectura, Cultura, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 36 Comments »