La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Parking’

Acción: Oposición a convertir Huelva en alquitrán parking de superficie

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 10 marzo 2015

En estos últimos años de urbanismo irrespetuoso, hemos asistido a una campaña de alquitranado de solares varios. Convertidos a parking de coches en superficie, en zonas emblemáticas como el difunto antiguo mercado del carmen o el antiguo estadio colombino, fenecido por la maquinaria que derriba.

El Párking del solar del Colombino. Imagen: http://huelva24.com

No voy a entrar en los detalles que infraestructuras para el coche en los centros neurálgicos de los barrios, llaman a más coches, tendiendo siempre a la saturación, siendo nunca suficientes, donde hubo un lindo carril de tierra, apareció el alquitrán, donde hubo alquitrán apareció una nacional, no fue suficiente e hicieron la autopista y la autovía, y ya no cabían e hicieron el carril suplementario y seguían atascados e hicieron 8 carriles, y ya no cabían y alquitranaron el bosque, y ya no cabían y alquitranaron la playa, y ya no cabían y te expropiaron tu casa y ya no cabían…

No es de extrañar que esta campaña ficción parking, salga de la cabeza de un alcalde que monta en coche oficial para recorrer los 500 metros que separan su ático presidencial de la casa usurpada del pueblo.

Y sabiendo que un solar puede ser algo más que una foto fija de objetos inánimes aguardando, y ser convertidos en escuelas, huertos vecinales, viveros de empresas, zonas verdes… y si quieres puedes mostrar tu repulsa a que mientras nos oprime un paro del 37%, tu alcalde se dedique a romper el espacio:

Instrucciones:

Dirigirse a: http://www.huelva.es/portal/es/contacto

Cumplimentar con mensaje:

Quiero expresar mi oposición a que el solar del Manuel Lois sea convertido en un vertedero de coches, y apuesto por una ciudad donde primen las buenas ideas.

Mari Gangrena.

Posted in Colaboraciones, Protesta, Tráfico, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 12 Comments »

Un mundo mágico de colores en Punta

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 26 julio 2011

Un mundo mágico y de colores es el mundo del aparcamiento en Punta Umbría. El Ayuntamiento de la localidad costera nos sorprendió hace unos años desplegando toda la gama cromática en una serie de zonas de pago, a cada cuál más cara. Zonas azules, verdes, naranjas y rojas aparecieron de la noche a la mañana y pasaron a formar parte de la vida de los puntaumbrieños y visitantes. A este mundo de colores, excitante para los sentidos, hay que sumar el amarillo de las zonas donde se prohibe aparcar. Un color que también está cada vez más presente sobre todo en las zonas cercanas a las de pago.

Viñeta: "El Petardo", Comichuelva

Este año, y debido a la crisis (o eso dirán), el Ayuntamiento ha ampliado de forma mágica las zonas ORA. No sólo están en el centro o en la avenida más cercana a la playa, sino que sus brazos se extienden hacia el interior e incluso hacia barrios alejados del centro. Una de las más extendidas ha sido la zona verde, que en un principio sólo afectaba a zonas de la playa, y que ahora tienes suerte si no te afecta. Según reza en la web  del ayuntamiento de Punta:

La intención de la O.R.A. es apostar por la movilidad sostenible, ofreciendo una mayor seguridad, mejor imagen, mayor comodidad y un uso sostenible y regulado de zonas que se colapsan en las horas punta.

¿Seguridad? ¿comodidad? ¿movilidad? ¿sostenibilidad? pregunten ustedes a los usuarios, pregunten a los residentes que han visto como de noche a la mañana tienen los aparcamientos inutilizados a no ser que tiren de billetera, pregunten a los afortunados que consiguen un aparcamiento libre de impuestos y mantienen el coche eternamente estacionado para evitar perder el sitio. ¿Por qué mantener la zona verde (de tarificación horaria) activa durante la semana? El resultado es la nula utilización de los nuevos tramos de zona verde (alejados de la playa) durante los días laborables, lo que conlleva un colapso de la zona roja (en la cuál se tarifica por días), y de zonas libres de pago.

Pero el cutrismo de la planificación no termina aquí. Zonas pintadas de verde con una extensión de 4 míseras plazas, zonas alejadas de los parquímetros y el culmen de la cara dura: El cartel donde se indica el periodo de activación de la zona ORA con un folio pegado para ir modificándolo conforme vaya pasando el verano. Que en septiembre hay todavía buen tiempo, pues pegamos cartelito y listo, a seguir «recaudando».

Recientemente, el Ayuntamiento ha anunciado la extensión al resto del año de las zonas ORA en la Avenida de la Ría y en la Avenida Andalucía.

¿Es realmente la zona ORA una solución para el aparcamiento? ¿es una forma descarada de sangrar al ciudadano y recaudar fondos a base de tickets y multas?

La historia de siempre. Que tengan suerte para encontrar aparcamiento.

Posted in Protesta, Redacción, Tráfico, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 36 Comments »

No al Derribo del Mercado del Carmen

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 6 febrero 2010

Hoy 6 de Febrero ha sido el último día que ha abierto sus puertas el Mercado del Carmen. El próximo martes 9 los onubenses podrán hacer uso de un nuevo Mercado de Abastos, más grande, espacioso y acorde con los tiempos que corren. El antiguo tiene, según oí ayer en la radio, fecha para su inminente derribo, el 22 de este mismo mes. Desde que dedicamos una entrada a la jornadas de puertas abiertas del nuevo mercado, hemos recibido tanto por correo electrónico como en forma de comentario, muchas solicitudes de onubenses para que «hagamos algo» e impidamos que derriben nuestro muy antiguo (que no viejo como decía Rodri en los panfletos del nuevo) Mercado del Carmen.

No somos ninguna agrupación ni plataforma dependiente de ningún partido ni de ninguna asociación vecinal, somos tan sólo un buen grupo de amigos que compartimos unos ideales de pasión hacia nuestra Huelva, hacia su historia y hacia su patrimonio, por eso queremos atender la solicitud de tantos lectores y amigos, que quieren trasladar al resto de la ciudadanía su sentimiento en contra del derribo del antiguo mercado. Como representante de ese espíritu, hemos elegido este correo electrónico que reúne a la perfección la demanda de nuestros lectores, escrito por un onubense de adopción, que se siente más choquero que cualquiera de aquí.

Este artículo se verá mañana completado con un Manifiesto eleborado también por él, y que esperamos sea capaz de aunar a los defensores del antiguo Mercado.

Hay quienes (entre los que me encuentro) cuando van a una ciudad con intención de conocerla -especialmente aquellas vinculadas al mar- no dudan en visitar su mercado histórico. No sólo por ver el buen y diverso material autóctono, sino para cogerle el pulso a un lugar hasta entonces extraño.

Los mercados, sobre todo cuando están suficientemente asentados por los años, son el fiel reflejo de los habitantes de un pueblo al que, en cierto modo, representan. Pura idiosincrasia de una sociedad cuya rutina pasa por los puestos de sus interiores, pasea bajo sus techos industriales y atraviesa las diferentes portadas que, como peculiares calles cubiertas, comunican el barrio que estructuran. Forman parte de los  centros históricos de las ciudades, dotándolos de vida durante décadas o centurias y, en ocasiones, son auténticos monumentos arquitectónicos, aunque no fuera esa su función original.

Toda ciudad que se precie tiene un mercado histórico, más o menos significativo, pero histórico. Algunas lo han perdido, quedando sólo en la memoria caduca de pocos, y entonces lo que se encuentra al respecto, a pesar de que el contenido sea el mismo, es (en el mejor de los casos) pura mediocridad carente de cualquier “atractivo”.

Un mercado con más de cien años es parte de la cultura de la ciudad a la que, día tras día, año tras año, abasteció de la mejor materia prima surgida de sus entrañas. Las Halles, en París (convertido desde años en un forum y enorme centro comercial) no formó parte de la historia de tan importante ciudad por su estética o tamaño, sino por ser el primer y más importante mercado organizado de sus habitantes, dándole nombre al céntrico distrito que ahora ocupa.

Cuando llegué a Huelva, uno de los muchos apartamentos que visité para alquilar, fue el de un moderno y reciente edificio vecino al mercado del Carmen. Recuerdo que su dueño, entre las virtudes que me vendía, comentaba la posibilidad de un aparcamiento (en cuanto tiraran, en breve, ese mercado antiguo y ruinoso) en el amplio solar que sustituiría su cochambrosa y multitudinaria presencia. Recuerdo que pensé que el mayor atractivo que aquel piso me proporcionaba se lo acababa de llevar su dueño de un grosero y sincero plumazo verbal. Evidentemente no alquilé aquel apartamento, aunque, por suerte, encontré otro en una céntrica calle de la capital, y por tanto, igualmente cerca del mercado del Carmen.

Y digo esto porque todo mercado histórico se encuentra, además, en el corazón de la ciudad, no porque se ubicara intencionadamente allí, sino porque parte importante de la ciudad creció en torno a él, por eso son “históricos”. Independientemente de su estética, estos edificios estructuran la trama de los barrios que ocupan, barrios que suelen ser los de más solera gracias a éstos, especialmente cuando llevan más de un siglo condicionándolos.

Los primeros años del mercado del Carmen, coinciden con una época de expansión demográfica en Huelva. El auge de la industria en las “desarrolladas” manos anglosajonas contribuyó al asentamiento de una acomodada burguesía hasta entonces inexistente en un humilde pueblo pesquero. Este mercado, incluso durante el tiempo de convivencia con los otros dos de la ciudad, Santa Fe y la Merced (igualmente en peligro de extinción) era el más importante y multitudinario de Huelva, sustituyendo a las mercaderías que en sus alrededores cumplían hasta entonces esa función, de ahí el nombre de algunas calles próximas (tendaleras, bocas, etc.).

Yo he tenido la suerte (relativa si se quiere, ya que seguramente el “nuevo” sea más cómodo y eficiente) de conocer el “Mercado de Huelva”. Quizás el único edificio civil de la capital que ha mantenido la misma función desde hace un siglo y medio. La mayoría hemos paseado por las mismas “calles” y “puestos” que otros hace 142 años, repitiendo los mismos gestos y actos. Cuando este edificio desaparezca nadie podrá, no ya sólo vivir un cotidiano acto histórico, sino recrearlo, porque en su lugar encontrará un solar (que, por cierto, comparte raíz con soledad) tan desolador, valga la “redundancia”, como la futura y ajena plaza que, algún día lo reemplazará.

No estamos hablando aquí de la procedencia de trasladar esta actividad a un nuevo y mejor edificio -para fortuna de trabajadores y comodidad de clientes-, que probablemente sea lo más sensato. Estamos hablando de no seguir exterminando la historia de nuestra ciudad.

El antiguo mercado del Carmen, construido en 1868, es un edificio histórico, eso nadie lo discute, pero ¿es un edificio importante desde el punto de vista de su conservación? Teniendo en cuenta la cantidad de edificios arquitectónicamente interesantes que han ido pasando por la piqueta, sin más criterio ni consideración que el interés económico de unos pocos, muchos opinarían que no, sobretodo cuando éste, en particular, no ahonda precisamente en inquietudes artísticas o arquitectónicas. Pero si lo piensan, ¿Qué interés estético tiene una ruina arqueológica más que la conservación de la memoria y la recreación de la historia? Por otro lado, el edificio en sí, más o menos agraciado, es un modelo de una arquitectura popular, funcional y tradicional, reflejo en su sencillez de una estética costumbrista que se repite, con sus particularidades, en otros sitios de Andalucía occidental: horizontalidad, cornisas molduradas, frontones, remates prismáticos, colores cálidos (alberos, almagras), etc., lo que lo dota de ciertas características propias de su función (éste además presenta una curiosa cubierta de naves, tres longitudinales –la central más ancha-, una doble transversal y una perimetral, imperceptibles desde el interior) que, unidos a su antigüedad e historia, lo hacen peculiar. Además, y no menos importante, es su capacidad aglutinadora y estructuradora del espacio que ocupa, unificando cierto estilo local (los austeros recercados coloreados de los vanos en las casas de alrededor es un ejemplo de la arquitectura popular vinculada al mar). Como se ha dicho, la plaza se forma en torno al mercado y no al revés, por lo que ésta sin él no tendría sentido. Los edificios colindantes forman las calles históricas cuya linde es la masa poligonal (irregular pero simétrica) del Carmen. Las calles Duque de Ahumada y, sobretodo, Carmen y Barcelona no existirían sin el mercado, por lo que no es éste lo único que va a desaparecer.

Alguien me dijo una vez que el verdadero casco histórico de Huelva era los alrededores del mercado del Carmen y, ciertamente, a pesar de lo deteriorado e intencionadamente mal conservado, se puede aún respirar esa atmósfera como en ningún sitio del centro. El sistemático e interesado abandono de esta plaza, cuya intención no se le escapa a nadie, ha conseguido que su propia gente le de la espalda, pero no nos engañemos, no es irreversible. Cuando derriben el Carmen y las casas de alrededor ese “centro” dejará de existir, nos lo habrán quitado, y una plaza extraña a él no lo va a devolver, sólo lo va a transformar, despojándolo de toda su historia.

La afición de los políticos de Huelva al “pastiche” (o como también se dice en este blog, «mondongo») y su poco apego al patrimonio histórico se hace patente una vez más en la realización de una “plaza mayor” que nunca ha existido. Se puede entender, independientemente del mal gusto, la construcción de plazas, más o menos acertadas, en zonas de expansión o urbanísticamente reformadas, pero la ambición de dotar a Huelva de una plaza mayor (es decir, un espacio cerrado, amplio y diáfano en pleno centro histórico) es tan cateta como el nombre de este blog, por no decir patética y acomplejada, ya que esta ciudad nunca la ha tenido, y eso forma parte de su propia idiosincrasia.

Por otro lado, la realización de un parking (de dudosa necesidad, pues no he visto mayor cantidad de parkings privados en tan poco espacio) no es incompatible con la conservación del edificio. Pero cuando se tiene la costumbre de derribar cosas/casas para poder trabajar más cómodamente (en Huelva es el único sitio donde “restauración” es sinónimo de derribo y, en el mejor de los casos, reconstrucción) parece que es la única forma de hacerlo, pero no lo es, señores, no lo es.

Sr. Alcalde, me consta que lee este blog y, al parecer, hasta ha participado en él. Son varios los artículos y comentarios interesantes sobre el patrimonio histórico y arquitectónico onubense (entre ellos el del mercado) y su particular dejadez y falta de aprecio. Le aconsejaría que repasara alguno para que entendiera la profundidad de lo expuesto.

Todos somos conscientes de los intereses que debe haber de por medio (lo cual no es precisamente positivo), pero la aniquilación del poco patrimonio histórico que queda en Huelva (debido a los sistemáticos atentados que -durante décadas y diferentes mandatos hasta la actualidad- se han venido haciendo con el beneplácito o la negligencia de quienes debían defenderlo) no es la mejor forma de demostrar la querencia por una ciudad.

El derribo integral y desaparición del edificio del mercado del Carmen (el Mercado de Huelva) es absolutamente innecesario. La restauración, reforma o rehabilitación de las fincas adyacentes es completamente factible, y la puesta en valor de un espacio histórico (y esto no es la modificación caprichosa o el “pasticheo”) es lo mejor que les puede pasar a sus vecinos.

Son muchas las alternativas que se pueden barajar. En este blog se han propuesto infinidad de ellas, y todas pasan por conservar, al menos, el exterior del edificio. Esto lo han sabido entender otras ciudades, donde el final del ciclo de un mercado histórico no coincide con el final de su existencia física. En Valencia, el antiguo mercado de Colón se ha convertido en un centro de restauración, tiendas y establecimientos hosteleros que respeta su conjunto global, en Madrid el mercado de San Miguel es uno de los lugares más visitados por gente local y turistas tras su rehabilitación y conversión en zona Gourmet y comercios de calidad… En todos los casos los grandes beneficiados han sido los vecinos en particular y la ciudad en general. ¿Estamos condenados a no poder compartir nunca la misma mentalidad de las ciudades importantes?

Incluso, en el peor de los casos, también podría tener cabida en el perseverante y obcecado proyecto de plaza (no repitamos el error del antiguo Colombino, símbolo de gran parte de onubenses), o hasta como “carcasa” del nefasto y obtuso parking. Cualquier arquitecto creativo y respetuoso (términos no siempre opuestos) podría ser capaz de integrarlo en un proyecto serio y con futuro.

Sr. Alcalde, ¿de verdad cree que una plaza, ¡una más!, impersonal, anacrónica y desvinculada puede ser mejor que revitalizar una zona histórica, dotarla de la vida que en su momento le otorgó el mercado, contribuir cultural y económicamente a desarrollar todo el barrio, potenciando al mismo tiempo el entorno y, en definitiva, apostar más y mejor por el corazón de una ciudad que, a la postre, es el motor de ella?

Sólo le diré una cosa. Las generaciones cambian, y cada vez son más los onubenses que se sienten como tales, que conocen, viajan y tienen criterios, que gracias a eso sienten más sus raíces, y que, cuando por fin reconocen los errores, cuando comparan y se dan cuenta de lo que es y lo que pudo ser…,  se sienten profundamente decepcionados.

Enlace al Manifiesto.

Posted in Arquitectura, Casas Desaparecidas, Colaboraciones, Historia, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 41 Comments »

Pérdida de aparcamientos en Miss Whitney

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 3 septiembre 2009

El PlanE, del que ya hemos hablado en varias ocasiones, está sirviéndo a Huelva para realizarle un indispensable lavado de cara, puesto que había sitios donde era necesario hacer actuaciones como poner rotondas en cruces con gran densidad de tráfico, o sobre todo, en el cambio de los acerados y el asfaltado de las calles. Pese a que el PlanE pueda ser pan para hoy y hambre para mañana, no voy a criticarlo desde un punto de vista político, sino que me voy a centrar en una actuación concreta en una calle concreta, el ya mencionado cambio de acerados pero de la Avenida Escultura Miss Whitney.

En realidad, este artículo tendría que haber sido redactado por un amigo que es vecino de la zona y que me ha puesto en antecedentes de ello. Yo sin querer robarle el protagonismo, pero cumpliendo su deseo de mantener su anonimato, os transmito su indignación por la eliminación de toda la zona de aparcamientos que hay en la Avenida Miss Whitney en el tramo que está justo detrás del club de tenis, desde la esquina de la calle Aviador Ramón Franco hasta el «puente del Hotel Luz». En dicho tramo se están cambiando las aceras de metro y medio que había, por una de unos 3 metros de ancho que supondrá la eliminación de una buena cantidad de aparcamientos en un lugar ya problemático de por sí, y que había sido declarado como Zona Naranja para facilitar el movimiento de vehículos.

Precisamente, mi amigo había tenido que hacerse hace poco con una tarjeta de residente para poder estacionar su vehículo cerca de casa, hecho que siempre le pareció difícil hasta siendo Zona Naranja, imaginaros ahora que van a quitar una gran cantidad de aparcamientos por ampliar una acera que pasa entre dos tapias y que es probablemente la calle de Huelva menos transitada por peatones. No obstante, me parece buena idea cambiar ese acerado porque se encontraba en malas condiciones, pero no entiendo una anchura que de permitir el estacionamiento supondría la eliminación de uno de los sentidos de tráfico de la vía.

Personalmente, no puedo dejar de pensar en que detrás de este tipo de actuaciones (quitar aparcamientos por quitar) se esconde el  oscuro objeto por parte del Ayuntamiento de forzar a los onubenses a que nos compremos un garaje, o a que dejemos el coche en el aparcamiento del Carrefour y vayamos andando desde ahí, porque si cada vez es más difícil aparcar por la cantidad de coches, más aún lo es si se hacen desaparecer los lugares de aparcamiento para ampliar absurdas aceras, o como en el caso de la calle Villamundaka, para hacer una plaza dura. Así, claro que «»se hace necesario»» tirar un cabezo y un pedazo de nuestra historia para construir un gigantesco parking.

Sr. Rubio.

Posted in Política, Tráfico, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 44 Comments »

La destrucción del Parque de la Esperanza

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 26 mayo 2009

Hace un año dedicamos un artículo al Parque de la Esperanza, explicando su historia y exponiendo el proyecto de transformación en un párking. Hoy, 26 de mayo, ya es oficial, finalmente será destruido.

Hoy se ha votado en pleno la ejecución del proyecto de construcción de un nuevo párking en el lugar que ocupa actualmente el parque, y la mayoría representada por el PP en el Ayuntamiento ha dado los votos suficientes para que se lleve a cabo dicha actuación, pese a haberse quedados al final solos en dicha votación teniendo en contra al resto de partidos.

De poco sirve ya lamentarse.  El Cabezo de la Esperanza, testigo de la historia de Huelva desde el siglo IX a.C. y uno de los primeros lugares de asentamiento de pobladores en épocas pasadas, pasará a ser transformado en un párking con capacidad para 600 vehículos.

Parking Parque La EsperanzaProyecto Replanteado. Imagen: www.skyscrapercity.com

El proyecto no sólo ha sido rechazado por los grupos políticos locales, sino que también por las asociaciones vecinales y de comerciantes, cada uno con sus motivos, aunque de sus mayores inconvenientes estructurales se puede resaltar la peligrosidad de su ejecución para las edificaciones colindantes, puesto que dichos edificios fueron construidos sin pilotaje.

Aunque sin duda su mayor contradicción se da en que incumple los principales objetivos del Programa de Sostenibilidad Ambiental Ciudad 21 de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucia, en sus puntos:

  • La mejora del paisaje y las zonas verdes.
  • La protección de la flora y la fauna.
  • La calidad del aire.
  • La protección contra la contaminación acústica.
  • La mejora de movilidad urbana, que recomienda construir aparcamientos disuasorios en la periferia de las ciudades con el fin de inducir a los ciudadanos a utilizar tranporte público.

La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Huelva alude a que es un parque infrautilizado (¿qué uso hay que darle a un parque para que no sea considerado así?), cuando lo cierto es que supondrá la pérdida de la única zona verde que tiene el centro de Huelva.

Mientras tanto a Alfonso Aramburu se le ha ocurrido otra «gran idea» como la del cartel de Huelvallywood: colocar el párking en las Pirámides de Keada (Parque Alonso Sánchez para los que no sean asiduos de este blog), que pese a ser feo, es sin duda singular y un espectacular mirador de la ciudad.

Esperemos que al menos con el desmozado del cabezo no se pierda ese posible gran legado arqueológico que aparecerá en cuanto empiecen las obras.

Sr. Rubio.

Fuente: CNH, www.skyscrapercity.com

Posted in Arquitectura, Protesta, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | 25 Comments »

El Parking de Los Rosales

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 1 julio 2008

Durante todo lo que llevamos de año, la prensa local se ha hecho eco de la cantidad de parkings que el Ayuntamiento se ha propuesto hacer y los que tiene en ejecución. Ejemplos son los de la Avda. Galaroza, Calle Jabugo, Plaza de la Autonomía, etc.

El caso del parking de la Plaza de la Autonomía (Los Rosales), ha sido para los vecinos un auténtico incordio desde el principio. Comenzaron las obras, sino mal recuerdo a mediados de julio del 2007, trabajando a ralentí durante el mes de agosto y realizando grandes movimientos de tierra durante el mes de septiembre. Entre las molestias enumerar que:

  • Desde un principio dejaron inutilizado el polideportivo municipio-vecinal que poseía el barrio. Con las llegadas de las lluvias de otoño se produjo un desprendimiento de un tercio de las canchas del mismo.

  • La entrada al Colegio de Educación Infantil quedó inaccesible. Y debido a los desprendimientos anteriormente citados, peligró el muro sur del mismo. Las clases tuvieron que ser interrumpidas durante varias semanas.

  • Los aparcamientos del barrio quedaron mermados. En el centro de la calle Rocinante colocaron una valla para regular la circulación y lo único que hacía era entorpecerla dado que permanecía más tiempo tumbada (a consecuencia del viento) que de pié.

Y que contaros de los constantes ruidos de la misma. Para muestra, un retal. Tienen por costumbre tocar el claxon de los camiones a la más mínima, ya sean las 8 de la mañana en invierno ya sean las 4 de la tarde en verano. Cuando les llamas la atención te dicen que aún son horas de trabajar. De trabajar sí, pero de tocar el claxon no, pues hacerlo de manera indiscriminada y reiterada no está permitido.

Que les voy a decir, menudos “elementos”, dudo que sepan leer. Por ello, los de prevención de riesgos laborales acuden a señales para indicarles que deben portar casco.

Pero como muestra la siguiente foto, se ve que las señales tampoco las entienden.

¿O será verdad lo que decía el presidente de la patronal sevillana de la construcción y habría que hacerles la prueba de la alcoholemia?

Y si llamas a la policía local te dicen que ya están al tanto de todo, pero que mala suerte que siempre poseen una sola patrulla que está atendiendo a un siniestro.

Es normal que la gente de los alrededores del parque de la Esperanza se niegue a la construcción del parking.

Josema.

Posted in Crítica Social, Protesta, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , | 10 Comments »

El Parque de la Esperanza

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 4 junio 2008

Hace unos días recibimos un correo electrónico de tipo masivo que muy probablemente hayan recibido ya por parte de cualquier remitente todos los visitantes de este blog. Se trata de un Powerpoint en el que se cuenta con detalle los planes del Ayuntamiento de nuestra ciudad para con el Cabezo y Parque de la Esperanza. Nosotros, acérrimos defensores de nuestra ciudad y nuestra orografía, no queríamos dejar pasar la oportunidad de contaros lo que en esa presentación y otros medios se cuenta en referencia al Parque.

Los “cabezos” (los pocos que nos quedan en Huelva) son uno de los monumentos naturales más característicos de esta zona de España. No son más que grandes montañas de arena, pero son el testigo de nuestra historia, han estado siempre ahí, y en sus vientres se encuentran vestigios de la antigüedad de nuestra tierra.

El Cabezo de la Esperanza fue y es uno de los más importantes. Se pueden dar datos de su altura o de sus capas freáticas que dotaban de agua potable a los habitantes de la zona, pero baste su historia para tocar la fibra del lector. Dicho cabezo fue el primer lugar de asentamiento de pueblos en nuestro suelo onubense en épocas pasadas. El arqueólogo alemán Hermanfrid Schubart concluyó que en el Cabezo de la Esperanza estuvo situada una población que comenzó a formarse entre los siglos IX y VIII a C. Así lo atestigua el legado arqueológico encontrado en el cabezo.

En los años 70 se llevó a cabo la urbanización de la zona, y se habilitó una parte de las laderas del cabezo como parque-mirador desde el que se podía ver toda la ría. Su diseño además, permitía bajar a través de sus cuestas a las calles Lazo Real y Diego Díaz desde la Vía Paisajista. El estreno de dicho parque lo realizó, el por aquel entonces alcalde de Huelva, Federico Molina, el 30 de Julio de 1970 en vísperas de las Colombinas. El parque tomó el nombre del cabezo y se llamó “Parque de la Esperanza”, y desde entonces hasta nuestros días ha sido lugar de paseo, disfrute y esparcimiento para los onubenses, sobre todo de los vecinos.

En el pasado año 2005 los onubenses nos vimos, cuando menos, sorprendidos con el proyecto que pretendía llevar a cabo el Ayuntamiento en el cabezo y el parque. La faraónica obra planeada consistía en derribar el cabezo sobre el que se habilitó el parque en los años 70 para construir un parking con capacidad para 600 vehículos, que se vería rematado con una “plaza dura”. El gráfico del proyecto fue el siguiente:

Los vecinos inmediatamente se movilizaron y crearon una plataforma ciudadana denominada Salvemos el Parque de la Esperanza, que consiguió reunir en su día 4000 firmas de la ciudadanía de Huelva, gracias a las cuales el Ayuntamiento decidió detener el proyecto de parking.

Pero que poco vale la promesa de un político… La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Huelva, cuyo responsable y teniente de alcalde es Francisco Moro, desempolvó el proyecto de construcción del parking, y aprobó lo que eufemísticamente han denominado una propuesta urbanística más blanda: Siguen siendo 600 las plazas de aparcamiento en el interior del promontorio (con un ascensor que comunicará la parte baja con la cima del cabezo), y sobre rasante un parque con una imagen casi idéntica a la actual, aunque reforzando la masa arbórea y los jardines. Además, el planeamiento permite la instalación de juegos infantiles, pérgolas para crear zonas de sombra y estancia, un área reservada para uso deportivo y un local destinado a convertirse en una cafetería, con amplia terraza. Como podréis comparar en la siguiente imagen, es exactamente el mismo proyecto de 2005, pero con más verde:

Se pensarán nuestros dirigentes que “a los catetos de Huelva” se les puede vender cualquier cosa con una buena presentación y buenas palabras, al más puro estilo Springfield de “Los Simpsons”. Se pensarán que nos vamos a creer que es posible, con un mero montaje por ordenador, que toda una arboleda crezca sobre una techumbre de hormigón, cuando de todos es sabido que para tal fin, es necesario un espesor mínimo de tierra. ¿Cuánto peso supondría eso para esa última planta?

Algunos dirán que necesitamos más aparcamientos, pero yo les preguntaré ¿a qué precio? ¿La construcción de más plazas de aparcamiento implica la destrucción de un cabezo con tanta historia? Lo más triste es que los párkings del centro y sus alrededores no están nunca llenos, siempre se encuentran libres por lo que no tiene sentido esa justificación. Otras de las razones que argumenta nuestro Consistorio es que es un espacio infrautilizado. ¿Hemos de derribar todos aquellos parques por los que no paseen más de, por ejemplo, 10 personas a la hora? Un parque justifica su existencia por sí mismo:

Por si fuera poco, la empresa promotora y concesionaria del parking, Heliopol, tendrá que pagar al Ayuntamiento sólo 21600 euros al año en concepto de canon por concesión. ¿No os parece muy poco dinero comparado con el que se va a embolsar Heliopol con la gestión del parking?

Este blog quiere mostrar su apoyo a la plataforma ciudadana Salvemos el Parque de la Esperanza y entonamos como ellos un enérgico PARQUE SÍ, PÁRKING NO. Además quiero avisar de la concentración convocada por la plataforma en defensa del parque que se llevará a cabo mañana jueves 5 de Junio a las 19:30 en dicho parque de la Esperanza.

Lo que sí quiero dejar claro es que al parque le hace falta un pequeño lavado de cara y algo más de limpieza. Me quedo con esas ideas de poner zonas de juegos infantiles, ampliar la zona arbórea para tener más sombra y que haga más de pulmón verde a la zona, y también con la idea de construir un restaurante o cafetería. Me parece un lugar idóneo por las vistas y una buena idea para atraer a más gente al parque.

Sr. Rubio.

Fuentes: Odiel, 6 de Octubre de 1970; www.huelvainformacion.es; Huelva Información, 3 de Junio de 2008.

Posted in Historia, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , | 63 Comments »