La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Picudo Rojo’

Nueva plaga forestal: El Barrenillo

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 28 enero 2012

El Picudo Rojo no es la única plaga que ataca la provincia, resulta que tenemos desde hace unos años un problema creciente con otro escarabajo: el barrenillo. Las víctimas en este caso no son las palmeras, sino los pinos piñoneros, que en el caso de esta provincia suponen casi toda la masa arbórea que conocemos en el sur.

Su nombre científico es tomicus destruens, y hasta donde he leído no queda muy claro si ha entrado en la península por la región de Murcia, o si tienen cierta naturaleza en este país, pues las dos noticias que he leído hasta el momento sobre el asunto se contradicen en ese punto. Parece que son un mal histórico menor (pues aparece en prensa antigua y estudios de la Junta en Andalucía, afectando de forma menor a otras especies de árboles), pero quizás no es el insecto sino su masificación y problema lo que vienen de Murcia, donde han notado con creces sus devastadores efectos con la pérdida de más de 850.000 pinos.

Su actuación tiene cierta similitud a la del Picudo: la hembra cava galerías en el inerior del pino mientras el macho retira al exterior el serrín y evita que la resina tapone la entrada. La hembra pone entre 25 y 45 huevos, en unas pequeñas celdas a ambos lados de la galería, y veinte días después salen las larvas, que se alimentan de los tejidos vivos del pino, rompiendo los vasos conductores de la savia y originando su muerte en unos 6 meses por los daños causados por las galerías. Las hojas comienzan rápidamente a amarillear y el pino se seca y muere sin poder hacer nada para evitarlo.

El remedio por ahora parece incluso peor que en la plaga que nos dejó sin nuestras palmeras, también antiguas y centenarias: cortar los pinos afectados y quemarlos. La diferencia es que aquí no hay tratamiento que se le pueda aplicar con garantía alguna, se trate en la fase que se trate, y la recomendación es cortarlos aún sanos, recién atacados, simplemente por cortar la expansión de la plaga.

Las zonas afectadas… Se habla de tierras pre-coto como Matalascañas y Mazagón y una presunta pasividad de las administraciones que restan importancia al asunto, achacándolo a la falta de lluvias. Otra zona afectada muy singular es la que corresponde a Cartaya y el inmenso pinar que la rodea.

Pinos afectados en Mazagón. Imagen: http://www.mazagonbeach.com

Al leer esta noticia pensé inmediatamente en que hace como un par de meses pasé por la carretera que va bordeando la playa desde La Bota hasta la unión de este tramo con la carretera de Punta Umbría y que, extrañado, observé la primera línea de pinos visibles con aspecto muerto o lo que entonces me pareció “quemado”. En aquel momento tuve cierta inquietud por ir al Ayuntamiento o algo para preguntar si eran conscientes de ello, y para saber de qué se trataba en tal caso. Finalmente, por diferentes motivos no lo hice, pero desde luego no pensé que pudiera tratarse de algo así sino de alguna quema aislada o algo similar. Y no digo que fuese el caso, pero al leer estas noticias he relacionado ambas cosas al instante, y por tanto, me da a pensar que esta plaga se encuentre ya también en todo el ecosistema de La Bota.

A diferencia de con el Picudo, espero que toda la tecnología y desarrollos químicos de los que el ser humano presume en este siglo XXI, no se deje doblegar por otro bichito y seamos capaces de hacer de estas noticias (que en el momento de publicarse no son un toque de atención, sino que ha alcanzando la calificación de «plaga» por parte de los medios) un problema menguante que acabe en anécdota. En caso diferente, y bien deseemos que no sea así, no me cabe duda que aún en tan desagradable catástrofe habría quien se alegraría y encontraría su justificación para construir sus hoteles en estos espacios, alegando ciertas parcelas suficientemente dañadas o deforestadas de pinos de manera “natural”.

Ahora toca esperar, y que esto se haga lo bastante mediático como para que los dirigentes tomen cartas en el asunto, que es la única manera de la que lo hacen: poniendo en boca de todos su imagen y prestigio; porque si en 2005 ya se hubiera venido hablando del Picudo (que es cuando comenzó el problema y además sólo teníamos que prestar un poco de atención a nuestro alrededor, pues en la provincia de Cádiz ya era toda una “celebridad”) las respuestas hubieran llegado antes. Aquí ya se habla de que el tal “barrenillo” lleva años haciendo estragos. Esperemos que estas palabras no lleguen tarde, porque como sabemos a través de las propias noticias publicadas, ya vamos tarde, y de momento las administraciones tardarán incluso más en llegar, pues por ahora poca relevancia dan al asunto.

D8ni.

Más información en:

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1160458/la/epidemia/se/extiende/por/parcelas/privadas/y/publicas.html

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1160459/los/bosques/pinos/pinoneros/amenazados/por/una/plaga/escarabajos.html

http://www.mazagonbeach.com/2012/01/una-plaga-esta-infestando-y-destruyendo.html

http://articulos.infojardin.com/PLAGAS_Y_ENF/PLAGAS/barrenillos.htm

Posted in Colaboraciones, Medio Ambiente, Naturaleza, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | 9 Comments »

Los Catetos del Año 2011

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 16 enero 2012

Los lectores del blog onubense «La Huelva Cateta» han decidido con sus candidaturas, candidatos y finalmente con sus votaciones a los que consideran como merecedores del «Premio a Cateto del Año 2011». Éstas son las categorías con sus ganadores y finalistas:

Político Más Cateto:

Petronila Guerrero, senadora por Huelva. (31.4% votos)

Finalistas: Mario Jiménez (30.29% votos) y Curro Moro (21.83% votos).


Proyecto Más Cateto:

Los Tres Puentes a Punta Umbría (30.91% votos)

Finalistas: Rascacielos del Puerto de Huelva (26.05% votos) y la Recalificación de la Playa de la Bota para Complejo Hotelero (24.50% votos).


Catetada del Año:

La Tala de Pinos de la Rábida (39.68% votos)

Finalistas: La Suciedad de Huelva (22.48% votos) y Querer llamar Zenobia a la futura estación del AVE (20.41% votos).


Obra Más Cateta:

No haber hecho nada con los fosfoyesos (27.62% votos)

Finalistas: Monumento a la Virgen del Rocío (21.38% votos) y la preparación de terrenos para la estación del AVE (9.13% votos).


Cateto del mundo empresarial o de negocios:

Los Bancos, empresarios y especuladores que estafan, explotan y manipulan a sus trabajadores y clientes (32.07% votos)

Finalistas: ENDESA por la Poesía de Juan Ramón Jiménez en la Central Térmica (23.04% votos) y Jesús España, Gerente de Odiel Press (19.48% votos).


Declaración o Frase más Cateta:

José Juan Díaz Trillo, por decir: «Con el plan de la Junta de Andalucía para los Fosfoyesos se conseguirá un gran pulmón verde y un entorno fuertamente cultural» (53.83% votos).

Finalistas: Alejandro Márquez, por decir: “la tala es una cuestión menor si se la compara con la situación por la que atraviesan las palmeras que se encuentran repartidas por Huelva» (36.89% votos) y Los políticos de Huelva que han glorificado el reciente discurso del Rey (9.28% votos)


Forastero Más Cateto:

Carod Rovira (35.34% votos).

Finalistas: Javier Arenas (24.04% votos) y Mariano Rajoy (20.43% votos).


Periodista o Medio de Comunicación más cateto:

Odiel Press (El Periódico de Huelva y CNH)  (44.55% votos)

Finalistas: Paco Morán (43.16% votos) y Antena Huelva (9.05% votos).


Catetada Medioambiental:

Las balsas de fosfoyesos (43% votos)

Finalistas: La tala de pinos de La Rábida (22.71% votos) y La plaga del Picudo Rojo (15.7% votos).


Cateto Honorífico:

Los onubenses que no somos capaces de unirnos para manifestar nuestra opinión (30.77% votos)

Finalistas: Pedro Rodríguez (22.4% votos) y Mario Jiménez (18.33% votos).


Gracias a todos por participar tan activamente en esta elección.

Posted in Catetos del Año, Crítica Social, Curiosidades, Política, Protesta, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 54 Comments »

La Manhattan de las marismas

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 4 febrero 2011

Ayer se hizo público el proyecto ganador para la reforma del entorno de la Lonja y la Glorieta Norte. El proyecto seleccionado con un premio de 120.000 euros, ha sido el llamado ‘Dike2’, propuesto por el arquitecto onubense José Álvarez Checa y consiste,  como podéis ver en estas imágenes, en una reestructuración completa de la zona:

Este arquitecto es además autor del cercano edificio de Aqualon Puerto (mucho diseño pero nada funcional…), de la reforma del Muelle de las Canoas (bueno…), del Foro de la Rábida (allí lejos como que tampoco molesta mucho…), el Parque Alonso Sánchez (ufff… mejor me ahorro el comentario), la rehabilitación de las cocheras del Puerto (ojú…) o el Ayuntamiento de Punta Umbría (qué me gusta el mármol…).

Esta vez propone algo espectacular y que modificaría completamente la fachada de la ciudad hacia la ría del Odiel, algo reclamado por muchos sectores durante años. El proyecto consistiría en una serie de boulevares llenos de palmeras (si el picudo rojo lo permite) que enlazarían la zona del puerto con el parque de Zafra. Los edificios para usos pesqueros que existen actualmente serían sustituidos por otros con un moderno diseño, se construirían pantalanes náuticos para el amarre de embarcaciones (¿otro club náutico?). Además, el proyecto conservaría, aunque parcialmente, la magnífica reja de forja que cierra actualmente el puerto. La urbanización de los primeros 65.000 metros cuadrados de intervención y la reordenación del tráfico en el entorno de la Glorieta Norte, junto a tres de los bulevares y los edificios para usos pesqueros, se programan en una primera fase cuya culminación se prevé para 2015, con un presupuesto de referencia de 9 millones de euros.

Este proyecto recuperaría una zona actualmente «perdida» para la ciudad, y la dotaría de un aspecto y una arquitectura dignas de ser contempladas y disfrutadas por todos los onubenses y nuestros posibles visitantes. Pero el proyecto es aún más ambicioso. ¡¡¡Incluye un rascacielos de 110 metros de altura construido sobre la ría!!!

Parece ser que se ha corrido la voz entre el mundillo «arquitecturil» de que a los choqueros nos gustan los bloques de pisos (sólo basta pasear por el centro para comprobarlo). Ya nuestro amigo Calatrava intentó colarnosla presentó un proyecto con un rascacielos-hotel de más de 300 metros de altura como complemento a su estación de tren para el AVE, por lo que cabe preguntarse: ¿otra vez?

Esta vez el rascacielos iría cimentado en el fondo de la ría, sobre una plataforma sobre las aguas del Odiel. Sería de acero y cristal, tendría una planta cuadrada y sus 110 metros de altura estarían divididos en 33 niveles, 7 de los cuales albergarían un párking, seguidos de plantas para oficinas de la Autoridad Portuaria y la Junta de Andalucía, un hotel, y en su cumbre, un mirador de la ciudad.El rascacielos se convirtiría en uno de los más altos de Andalucía y doblaría en altura al que en estos momentos tiene el récord en la capital, el de la Plaza Doce de Octubre. Con tales datos la gran pregunta que nos hacemos es: ¿hasta qué profundidad hay que excavar en Huelva para encontrar roca lo suficientemente estable como para cimentar semejante mastodonte? y sobre todo ¿cuánto costaría ese rascacielos?

En resumen, que vamos a tener un edificio al más puro estilo Burj Al Arab de Dubai para llenarlo de… bueno, de… ¿turistas? Bueno, esperamos que así sea en el futuro, aunque de todas formas la construcción del rascacielos y el resto de bulevares se harían en una fase posterior -aún sin fecha ni consignación económica-, junto a otras dotaciones planteadas en el proyecto, como un edificio de I+D que concentraría la investigación de los alimentos del mar y otro destinado a albergar ferias de muestras.

Ahora cada uno opinará si le gusta o no, pero nadie puede negar que el proyecto es espectacular e innovador en cuanto a lo que en Huelva se ha hecho o intentado hacer en los últimos años, pero no terminamos de creérnoslo y sobre todo de entender por qué se empeñan en presentar estos faraónicos proyectos que luego nadie lleva a cabo por su inviabilidad (económica y de utilización). Me recuerda a los 3 puentes a Punta, a Calatrava, a los desdobles, al AVE y a ese tipo de cosas que, imitando a los cometas, tienen un periodo de retorno aproximado de 4 años. Sí, eso mismo. ¿Tendrá algo que ver con eso el responsable del proyecto, José Álvarez Checa,  marido de la excandidata a la alcaldía Manuela Parralo y «afortunado» ganador de casi todos los concursos arquitectónicos convocados por una administración socialista?


Ojalá nos equivoquemos y podamos subirnos dentro de digamos… ¿10 años?, a un rascacielos choquero desde el que ver una impresionante vista de Huelva y su ría.

D8ni, Northman y Sr. Rubio.

Fuentes:

http://www.gesticulando.com

http://www.huelvainformacion.es

http://www.puertohuelva.com

http://www.skyscrapercity.com

 

 

Posted in Arquitectura, Colaboraciones, Infraestructuras, Política, Redacción, Turismo, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 81 Comments »

El «Picudo Rojo» nos deja sin palmeras

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 22 octubre 2010

La plaga del escarabajo Picudo Rojo está ocasionando la muerte de muchos ejemplares de palmera que adornan nuestra ciudad. Este insecto proveniente del sudeste asiático, llegó a nuestro país a partir de la importación de palmeras desde zonas afectadas, principalmente Egipto. El escarabajo en su fase larvaria va deteriorando la palmera desde su interior, provocando finalmente su muerte.

Picudo rojo (fuente: www.newslacostera.com)

Picudo rojo (fuente: http://www.newslacostera.com)

Esta plaga se extiende por España, y está afectando a ejemplares de palmera que llevan decenas de años adornando nuestras calles y plazas, algunos incluso en zonas «históricas» como en la zona de la estación de Sevilla o el paseo de Santa Fé. Los síntomas son fáciles de distinguir. Las palmeras aparecen «desmochadas» en su parte superior, las hojas van secándose hasta que finalmente muere.

Palmeras afectadas en el paseo de Santa Fé

Palmeras afectadas en el paseo de Santa Fé

El deterioro de las palmeras no es sólo una destrucción del patrimonio (por la antigüedad de algunos ejemplares) y del paisaje urbano, sino que también es un peligro para la vía pública, ya que las larvas van deteriorando la palmera y llegan a producir la rotura de las hojas y de partes completas de la planta.

Palmera afectada en la antigua cárcel

Palmera afectada en la antigua cárcel

Desde aquí esperamos que las autoridades pertinentes pongan los medios necesarios para frenar esta plaga, tal y como se está haciendo en otras ciudades españolas. ¿Os imaginais sin palmeras los jardines del muelle, la avenida de Hispanoamérica o el paseo de Santa Fé? ¿Y la plaza Quintero Báez, «La Palmera»?

Posted in Dejadez, Medio Ambiente, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , | 48 Comments »