La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Plataforma Mesa de la Ría’

¡Traed vuestra basura a Huelva!

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 6 octubre 2010

Este es un blog muy participativo y desde nuestros orígenes en Internet, no dejamos de recibir artículos y propuestas de artículos de nuestros lectores y colaboradores en nuestro correo electrónico, lahuelvacateta@gmail.com. Nuestro email se está convirtiendo en un auténtico Cajón De’sastre y muchas veces no podemos atender todas las peticiones que recibimos, por lo que intentamos establecer un orden de antigüedad que en ciertas ocasiones se ve alterado inevitablemente por la candente actualidad choquera. Algunos correos caen en una inanición indefinida simplemente por descudio y no llegamos a hablar de él o publicarlo, y ese ha sido el caso de un email que recibimos el pasado 29 de Agosto, pero del que merece la pena hablar porque no lo ha hecho ningún medio de comunicación onubense ni tampoco, extrañamente, la Mesa de la Ría (ni Plataforma ni Asociación).

Nos lo mandaba Jgoses, y tan sólo escribía dos escuetas frases y nos ponía un enlace:

Me parece que sólo algunos de nosotros pensamos en que la basura amontonada de mala manera sea la mejor forma de definir a Huelva.

Huelva parece que es el vertedero de España y Fertiberia no nos olvida incluso desde el País Vasco.

Tras visitar el enlace la sorpresa ha sido tal, que no hemos podido evitar el rescatar  el artículo, aunque hayan pasado ya 5 semanas desde que lo recibimos. En él se explica el caso de una antigua fábrica de fertilizantes ubicada en Barakaldo llamada Sefanitro, que tras 60 años de vida, fue demolida en 2007, pero su huella de contaminación mantiene impregnados los 208.000 metros cuadrados que ocupaba en el barrio de Lutxana.

Antigua Fábrica de Sefanitro en Barakaldo. Fuente: http://www.arqueologiaypatrimonioindustrial.com

Proyecto de Urbanización Sefanitro, en Barakaldo. Fuente: http://www.ppvizcaya.com

En el solar que ha dejado, está planeada la construcción de una gran urbanización de 2.000 viviendas y zonas verdes, pero para ello es necesario llevar a cabo una labor de descontaminación y limpieza en un área de 10.392 metros cuadrados de los que se van a extraer toneladas de tierra y hasta un depósito soterrado que contiene 2.000 litros de líquidos nocivos. La empresa propietaria de los terrenos es…. ¡Fertiberia! y tachaán, tachaán: «Dependiendo de sus características, la tierra será trasladada a distintos vertederos, algunos ubicados en Huelva y Valladolid.»

¿Fertiberia?, ¿Vertedero ubicado en Huelva?, ¿no estarán pensando amontonarlos junto con los fosfoyesos y las cenizas radioactivas de Acerinox?, como total, a los fosfoyesos los van a tapar no se sabrá lo que hay debajo… ¿o acaso esa es la tierra con la que quieren tapar los fosfoyesos?, ¿líquidos nocivos?, ¿es Huelva el vertedero de España?

Os recomendamos leer el artículo completo del diario vasco «El Correo» en este enlace:

http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20100814/vizcaya/descontaminacion-terrenos-sefanitro-arrancara-20100814.html

Posted in Colaboraciones, Medio Ambiente, Protesta, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 55 Comments »

El Parlamento Europeo y la contaminación en Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 2 junio 2010

Hace unos meses, una comisión del Parlamento Europeo se desplazó a Huelva para estudiar el estado de las balsas de fosfoyesos y la situación ambiental en general de la ciudad de Huelva. Esta comisión visitó las instalaciones y mantuvo diversas reuniones con diferentes entidades y colectivos, entre ellos el Ayuntamiento de Huelva, la Diputación Provincial y Fertiberia.

Las conclusiones se fueron con los parlamentarios de vuelta a Bruselas y desde entonces hemos estado esperando para ver en qué termina todo esto.  El 1 de Junio se ha celebrado la sesión correspondiente del Parlamento Europeo. Hasta Bruselas se desplazaron la presidenta de la Diputación Provincial, Petronila Guerrero y Pedro Jiménez como portavoz de la Plataforma Mesa de la Ría.

Pedro Jiménez ha insistido en la necesidad de una descontaminación “profunda” que no se quede en una simple “solución paisajística” (a base de echar escombros) para  “tapar” las balsas de fosfoyesos. También ha solicitado de los gobiernos nacional, autonómico y local,  mecanismos «que garanticen la participación para no repetir errores pasados. La Junta de Andalucía debe asegurar esa colaboración en todo lo que tenga que ver con la restauración de los fosfoyesos, huyendo de la imposición como método de trabajo». Finalizando su invervención con una frase del escritor onubense, Juan Cobos Wilkins: «frente a quienes sólo les preocupa la  línea gruesa y quebrada de la economía estamos quienes nos preocupa la línea delgada y recta de la vida«

Por su parte, el representante de la Asociación Mesa de la Ría, el ex eurodiputado David Hammerstein ha solicitado que se impulsen estudios epidemiológicos que aclaren por qué los índices de enfermedades oncológicas, respiratorias y cardiovasculares superan los registros de otras zonas.

Por su parte, la intervención de Petronila Guerrero ha estado dirigida a limipar la mala imagen de la zona, queriendo dejar claro que “las empresas y la administración han asumido y se han comprometido con la cultura de la sostenibilidad” en Huelva y considera “injusto” que se identifique esta provincia como una región “especialmente contaminada”. Ha destacado el “esfuerzo” que ha permitido que los problemas medioambientales en la zona “se hayan solucionado o estén en vía de solución” y critica la “alarma social” creada por la “actitud radical” de los denunciantes de este caso. Guerrero ha admitido que hay situaciones “mejorables”, pero ha asegurado que se trata de casos “puntuales” a los que “si no se ha dado solución aún, la tenemos prevista” y ha destacado que se han realizado ya “muchos estudios y análisis” y que Huelva ha demostrado estar “en condiciones de pasar los más rigurosos con éxito”.

Finalmente, las conclusiones del Parlamento han sido éstas:

Las industrias, que comenzaron a instalarse en Huelva a finales de 1950 y comienzos de 1960 fueron acogidas favorablemente por la población local. En aquél momento aportaban la promesa del empleo y del desarrollo económico a una región que los necesitaba. Ocuparon una zona pantanosa, infestada de mosquitos y que, según numerosas opiniones, carecía de particular interés. Sin embargo, el vertido continuo de residuos industriales, tóxicos en su mayor parte, y los riesgos considerables de estos para la salud de la población local provocaron entre esta una inquietud creciente. Los desechos no solo han contaminado la zona pantanosa inicial, sino también la propia cuenca fluvial. Aunque las autoridades han comenzado, tardíamente, a responder a esas preocupaciones, subsisten graves fallos en la gestión de este problema. (La apertura de un procedimiento por infracción contra España el 18 de marzo, como resultado de una misión de información, indica que la Comisión comparte nuestra inquietud).

Además, las autoridades, en muchos aspectos, no han respondido de manera adecuada a las preocupaciones de la sociedad civil y a los llamamientos de las asociaciones de ciudadanos, que, por consiguiente, han acudido al Parlamento Europeo en busca de apoyo.

La delegación ha tomado nota del informe realizado por la Comisión Europea en virtud del artículo 35 del Tratado Euratom (referencia ES-09/08) y también del estudio, muy crítico, realizado por CRIIRAD (N º 07-117) con el que, en líneas generales, está de acuerdo.

La principal empresa interesada, Fertiberia, cooperó bien con la delegación en el curso de la visita, sin embargo se negó a reconocer cualquier riesgo o problema particular. Y, aunque nosotros no tenemos la posibilidad de cuantificar con precisión la importancia de los riesgos, es evidente que existen. Las respuestas a las preguntas fueron, por tanto, bastante evasivas, aunque complementadas con varios volúmenes de documentación, y no dieron satisfacción a los miembros presentes.

  • Los miembros observaron una aparente falta de comunicación entre las autoridades nacionales competentes y las autoridades municipales y regionales.
  • También parece existir una clara falta de contacto entre las empresas interesadas, los peticionarios, las asociaciones locales que se ocupan de la protección de la salud y los especialistas.
  • En consecuencia, todos los interesados deben cooperar con urgencia para establecer un diálogo permanente y restablecer el clima de confianza que lamentablemente falta, con el fin de evitar situaciones puedan provocar un clima de pánico local en algunas zonas y despertar la desconfianza de todos los interesados. Al mismo tiempo, los medios de comunicación y las asociaciones locales deben mostrarse más prudentes en su manera de enfocar el problema, ya que una actitud de provocación puede ser perjudicial a la hora de encontrar una solución adecuada al conflicto.
  • Las autoridades y las empresas interesadas, en particular Fertiberia, deberían facilitar la inspección in situ de las instalaciones de gestión de los residuos y autorizar a los peticionarios, acompañados de asesores independientes, el acceso al sitio, específicamente para que indiquen las zonas exactas que consideran especialmente peligrosas o potencialmente nocivas como consecuencia de una fuga o una contaminación.
  • A pesar de los numerosos estudios científicos realizados en materia de epidemiología, radiología, toxicología y otras cuestiones, los miembros consideran que deberían ser complementados y coordinados a fin de demostrar la correlación específica entre el vertido de residuos peligrosos y su impacto en la salud pública.
  • Se debe realizar cuanto antes un estudio específico más detallado sobre las personas que trabajan en la industria local, con objeto de confirmar o desmentir la amplitud de la contaminación generada por la producción y los residuos de fosfoyeso, o de cualquier otra contaminación industrial. Sería especialmente útil contar con un registro de las enfermedades declaradas que puedan estar relacionadas con estas fuentes potenciales de contaminación.
  • Conviene también llevar a cabo y hacer público un estudio de impacto específico de la contaminación del suelo y del agua, incluidos los lechos de los ríos y la cuenca fluvial, que podría utilizarse como un instrumento para la gestión de residuos. Este estudio debería cubrir la zona en la que están enterrados los residuos de Acerinox y todas las demás áreas. Consideramos que es necesario establecer un sistema permanente y transparente de vigilancia en tiempo real de la contaminación del suelo, el aire y el agua, que sea accesible a todos los ciudadanos, por ejemplo, a través de Internet.
  • En cualquier caso, todo el sitio debe ser descontaminado a fin de mantener la región en un estado que sea conforme con toda la legislación europea vigente. Se debe adoptar el principio de «quien contamina paga». En caso de cierre de las empresas interesadas, éstas, a pesar de todo, tendrán que asegurarse de que el  sitio que ocupan quede totalmente descontaminado y de que se aplique un plan para la rehabilitación y la renovación de la zona en cuestión.
  • También se debe establecer un objetivo específico de reinversión del sitio para crear oportunidades de empleo sostenible y para la reconversión profesional de las personas empleadas, ahora o anteriormente, en el sitio. Las autoridades pertinentes y la Comisión Europea deberían debatir las prioridades con vistas a obtener financiación de la UE para este tipo de proyecto de desarrollo sostenible respetuoso de la integridad de la región, de su población y de su entorno ambiental. Los miembros de la delegación son especialmente conscientes de la situación de los trabajadores afectados, casi todos los cuales han pasado toda su vida laboral en estas plantas industriales y a quienes conciernen más que a nadie la posible contaminación y el posible cierre de la fábrica.
  • Cualquier estudio nuevo o futuro proyecto de planificación debería contar con la participación de los peticionarios, las asociaciones locales y los organismos representativos a fin de contribuir a la identificación de soluciones viables.
  • Las industrias locales deberían ser objeto de visitas complementarias imprevistas realizadas por las autoridades competentes en materia de salud y seguridad.

Ahora habrá que esperar de nuevo a ver si todo esto queda en simples palabras.

Posted in Crítica Social, Medio Ambiente, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 11 Comments »

Foros de participación sobre la regeneración de los fofoyesos

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 1 junio 2010

La Plataforma Mesa de la Ría y la Asociación Mesa de la Ría, han mostrado su descontento con el proyecto de regeneración de las balsas de fosfoyesos presentado por el consejero de Medio Ambiente José Juan Díaz Trillo el pasado mes de Abril. Recordemos que el proyecto consistía en cubrir con escombros y piedras todo el área de las balsas de fosfoyesos.

Tanto la Plataforma como la Asociación, van a abrir foros de opinión para recopilar las opiniones de los ciudadanos sobre este tema.

La Plataforma tiene disponible un foro de opinión en su página web www.mesadelaria.org y en su perfil público de facebook.

La Asociación, colocará un buzón de sugerencias en la plaza de las monjas el martes 1 de junio a partir de las 20:30 horas para que los ciudadanos que lo deseen puedan dejar sus quejas y sugerencias.

De este modo, se espera que las autoridades pertinentes tengan en cuenta, o al menos, conozcan las opiniones de la ciudadanía sobre este tema tan controvertido.

Posted in Crítica Social, Medio Ambiente, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , | 7 Comments »

Así no se hacen las cosas

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 30 enero 2009

El pasado domingo 25 de enero de 2009, el diario Odiel Información dio como primicia la detención de un miembro de la «Asociación de Mesa de la Ría» y la imputación de ocho miembros más de dicha asociación debido a la denuncia interpuesta por el  profesor y Vicerrector de la Universidad de Huelva, Juan Pedro Bolivar. Al parecer, dicha denuncia se produjo cuando este profesor descubrió que en una página web de tipo blog personal, se suplantaba su personalidad, y se emitían opiniones ajenas a él de forma ofensiva, con objeto de desprestigiar y mofarse de esta persona por su criterio e investigaciones realizadas acerca del carácter inócuo de los vertidos de las balsas de fosfoyesos.

No reflejaremos ninguna de las opiniones vertidas en ese blog que aún no ha sido clausurado ni tampoco lo enlazaremos, para aquellos que quieran comprobar su contenido tan sólo han de buscar en google el nombre del profesor y la palabra «blog».

De ser cierta la autoría del delito por parte de la «Asociación Mesa de la Ría» (hecho que según hemos podido leer en el diario propiedad del grupo Gallardo ha sido ya reconocido), pensamos que lo único que habrán conseguido con la creación de ese absurdo blog es el desprestigio de ellos mismos, y de rebote, ponernos en entredicho a los que consideramos que la industria debe ser más respetuosa con el Medio Ambiente y con las personas y sobre todo a los que creen en otro modelo industrial más innovador y sostenible que el de la química básica. Opinamos que el fin no justifica los medios por muy  poderoso que sea el «enemigo», como se puede atestiguar, ya que disponen de partidos políticos, sindicatos, tribunales y medios de comunicación que les favorecen en bastantes ocasiones.

Por otro lado, nos gustaría aclarar que la «Asociación La Mesa de la Ría” no es la «Plataforma de la Mesa de la Ría» tal y como nos indica Rocío en uno de los comentarios que hemos recibido recientemente:

«La Plataforma Mesa de la Ría ante las noticias aparecidas en los medios informativos en las que se afirma la denuncia e imputación de algunos miembros de la Asociación Mesa de la Ría, quiere manifestar lo siguiente:

La Plataforma Mesa de la Ría se creó en el año 2002, como fruto de la convergencia de colectivos y asociaciones de Huelva para la defensa y recuperación de la Ría y de la Avenida Francisco Montenegro. Inicialmente la crearon 6 organizaciones, alcanzándose con el tiempo un total de 30 colectivos y un número importante de personas a título individual.

En el año 2007 un grupo de miembros de la Plataforma Mesa de la Ría se desvinculan de ésta y comienzan a actuar como Asociación Mesa de la Ría. Desde ese momento, Plataforma y Asociación son dos realidades distintas, con acción y funcionamiento totalmente diferenciados, sin ningún tipo de vinculación entre ellos.

Los hechos presuntamente imputados a la Asociación Mesa de la Ría se produjeron cuando ya se había hecho efectiva la marcha de estas personas, sin que ningún miembro de los que actualmente componen la Plataforma Mesa de la Ría tenga nada que ver con dichos hechos.

La Plataforma Mesa de la Ría quiere manifestar su prudencia a la hora de valorar dichos hechos, en defensa de la presunción de inocencia que asiste a los imputados y nuestra confianza en que los Tribunales determinen las responsabilidades que correspondan si las hubiera.

Finalmente, la Plataforma Mesa de la Ría quiere trasladar que estos acontecimientos no restan ni un ápice de credibilidad de nuestras propuestas, de nuestras estrategias y de nuestros objetivos. La Plataforma Mesa de la Ría seguirá trabajando en el ámbito de las instituciones y de la movilización social hasta alcanzar los objetivos por los que se unió.

En Huelva, a 27 de enero de 2009.»

El reiterado carácter independiente de La Huelva Cateta, nos permite tener una postura y capacidad de juicio en la que podemos criticar a ambas partes, tanto a los autores de ese blog por su reprochable contenido, como a la parcialidad y claro sesgo pro-industria química a cualquier precio, del diario que ha hecho pública la noticia sin pudor, dando nombres y apellidos de todos los supuestos responsables eludiendo la presunción de inocencia.

La Huelva Cateta.

Fuente: Odiel Información versión impresa del Domingo 25 de enero de 2009.

Posted in Redacción | Etiquetado: , , , , , , , | 9 Comments »