La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Playas’

Sobre Huelva. Un proyecto de ensayo. Y Capítulo 4

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 23 abril 2014

LA CIUDAD

Dices: «Iré a otra tierra, hacia otro mar
y una ciudad mejor con certeza hallaré.
Pues cada esfuerzo mío está aquí condenado,
Y muere mi corazón
lo mismo que mis pensamientos en esta desolada languidez.
Donde vuelvo los ojos sólo veo
las oscuras ruinas de mi vida
y los muchos años que aquí pasé o destruí».

No hallarás otra tierra ni otro mar.
La ciudad irá en ti siempre. Volverás
a las mismas calles. Y en los mismos suburbios llegará tu vejez;
en la misma casa encanecerás.
Pues la ciudad es siempre la misma. Otra no busques -no la hay-
ni caminos ni barco para ti.
La vida que aquí perdiste
la has destruido en toda la tierra.

Constantino Cavafis

 

La tradicional minería, agricultura y pesca fue de repente sustituida por el polo químico y este fue el motor que sacó a Huelva del retraso y la pobreza que la asolaban desde siglos. Vendimos nuestra alma a la industria a cambio de un futuro mejor pagando por ello un precio que seguirán pagando nuestros hijos. Nuevos misterios se diluyeron en el olvido como la brutal incidencia de cáncer de tiroides y pulmón en la zona o niveles de radioactividad propios de catástrofes nucleares, pero nadie sabe nada a ciencia cierta, ni médicos ni universidades, ni “responsables” políticos…rimas y leyendas.

De esta manera el progreso y el dinero brotaron de nuevo en la comarca pudiendo muchas familias escaparse de la emigración al norte y criar a sus hijos con salarios dignos. Después comenzó el pelotazo urbanístico y el polvo de ladrillo fluyo por despachos y costas arrasando centros históricos y playas semivírgenes. Pasear por Cartaya en agosto llegó a parecer una película de los hermanos Marx me cuentan. Y cuando el  imperio tartésico volvía a resurgir, de repente, casi todo se fue derrumbando. Explosión de la burbuja inmobiliaria, endeudamiento de la economía nacional, ERES… y poco a poco el pack completo: hasta tengo la sensación de que incluso conoceremos el hambre. La decadencia del imperio en versión 2.0. Destrozamos lo mejor de nuestra provincia a cambio de algo que de repente se está esfumando ante nuestros ojos. No vamos a preguntarnos en que se gastó el dinero en épocas de vacas gordas, ni a buscar culpables pues no hay nada nuevo bajo el sol. Todos. Unos pocos y otros muchos.

En conversaciones en la charcutería o la peluquería ya se escuchan otra vez diálogos como los de antaño, sobre tal hijo que se fue al norte de Europa a trabajar, sobre fulanito que está en Madrid con su hermano mayor a ver si le sale algo, todo ello mezclado con Sálvame y 150 gr de York. Y lo malos que son los políticos que pese a todo seguiremos votando.

En bares y parques se habla sobre el primo que vive en Inglaterra y sabe hablar inglés pero lo más importante siempre son los partidos del Recre o lo bueno que es Messi. La política es un rollo.

Hablamos y nos quejamos de nuestros políticos pero al mismo tiempo seguimos encontrando tiempo para vivir y ser felices, para escapar de la sensación de que todo se derrumba en esta ciudad herida de muerte. Esa es nuestra fuerza y a la vez nuestra perdición.

Detroit era la ciudad del motor y un bastión de la economía estadounidense durante décadas. Todo en la ciudad dependía de los coches porque sus habitantes trabajaban en la industria automovilística. Esta especialización de su economía fue lo que condeno a Detroit a la desolación actual y a la bancarrota cuando la industria no supo aguantar en los tiempos de la globalización. No hay que ser muy listos para sacar conclusiones ¿Verdad?

Año tras año se contempla como la ciudad implosiona lentamente, como cada vez hay más jóvenes paseando a sus hijos pequeños un lunes por la mañana, se ve la desesperación de la gente que hace colas en el paro, en centros de salud abarrotados y con poco personal… hasta el antaño orgulloso Pablo Rada está forrado de carteles de pisos que se venden, ya no solo en los balcones de los pisos de veraneo como antes de la crisis.

Se palpa la antesala de la anarquía en ciertas relajaciones del orden y sus fuerzas. En la relatividad moral y en la vuelta a ideologías utópicas y anacrónicas.  La corrupción se filtra por todo el sistema. La rabia ciega. Las ratas…

Por eso es cada vez más triste volver a casa, es siempre hermoso pero últimamente acongoja ver como la enfermedad avanza siguiendo puntos de referencia que el tiempo y la memoria señalan sin margen de duda.

Sin embargo la entropía no debe ocultar ciertos rayos de esperanza y el margen de cambio que sin duda necesita nuestra tierra lo pueden traen las nuevas generaciones de onubenses, tanto nacidos aquí como de corazón, que por primera vez en muchísimos años se sienten orgullosos de lo bueno de serlo y aportan otra forma de entender lo que tanto necesita la provincia. También estas señales están ahí para el que las busque.

Están en las aldeas de la sierra que nativos que vuelven de otros países y gente de fuera están comprando y rehabilitando con filosofías nuevas y a la vez muy antiguas como autosuficiencia, filosofía Low, comida orgánica, cooperativismo, etc.

Comunidades que colaboran y rescatan formas de vivir más humanas y a la vez tecnológicas. Me fascina ver esas aldeas donde se imparten talleres para aprender a tejer alrededor de una chimenea, en donde a través de un portátil alimentado en parte por un panel solar la familia comercia con productos artesanales, donde los niños vuelven a correr entre encinas y animales. Entendiendo que otro turismo es posible lejos del dominguerismo playero.

Están a nuestro alcance todas las piezas para salir del agujero, tenemos en la red toda la información para dejar de ser la “Huelva Cateta” y creo que con sentido crítico, sentido del humor y  buen hacer  podemos (si queremos) dejar de serlo.

Emprendedores y gente con ideas nuevas y coraje es lo que necesitamos más que nunca en el sur y no más vividores corruptos ni envidiosos cobardes y estúpidos. No lo mismo de siempre en este cortijo. No más eslóganes sin fondo ni etiquetas vacías. No habrá futuro con ellos porque es una ley básica de la biología: cualquier organismo que no controle a sus parásitos está condenado a la extinción.

Y no tenemos excusa porque si ahora nos quejamos de que los tiempos son duros y no hay nada que hacer sólo tenemos que fijarnos en aquellos héroes que siempre hubo entre nosotros, gente que sí hizo lo que creían que había que hacer en tiempos muchísimo peores, con valor y pasión.

Conozco la historia de esos primeros movimientos ecologistas que se fundaron por gente amenazada en su hogar y trabajo por su lucha, organizaciones que acabaron tristemente fagocitadas por charlatanes.

Ahí está el historiador Antonio José Martínez Navarro y su monumental obra, contra viento y marea, luchando entre el desconocimiento (de unos pocos) y el reconocimiento.

Y qué decir de nuestro recién estrenado académico de la Lengua Española y su impresionante biografía, merecedor de un justo homenaje en su tierra natal. ¿Sabéis de quien hablo? ¿Verdad?

Daniel López  enseña al mundo entero la belleza del cosmos con sus fotografías y Timelapses arrasando en la red y enamorando a la mismísima NASA con la belleza del trabajo que realiza desde Canarias. ¿Cuantos onubenses se pierden el asomarse a su blog y emocionarse con su obra?

Por último (señalando que hay muchísimos casos más, casi en cada familia a lo largo de la historia reciente) está el ejemplo de muchos de mis profesores del colegio Público Marismas del Odiel que con su  proyecto lograron que hijos de gente trabajadora tuviese una educación excelente. Por culpa de ellos conocí los poemas de Miguel Hernández, las obras de teatro de Alberti y las chirigotas por carnavales ya que no sólo de fútbol y matemáticas viven los niños. Y siempre recordaré con cariño a Lola, “mi profesora” con mayúsculas porque ella fue la primera que me animo a escribir pese a lo mucho que a veces la decepcionaba.

He conocido a mucha gente decente y trabajadora, gente que lleva la alegría y el saber vivir en la sangre y que con su trabajo diario sostiene la estructura real de lo que aún nos mantiene en pie. Además de los onubenses que han tenido que emigrar. Y pese a los errores que nos condenan a todos en alguna medida por lo que hicimos y dejamos de hacer pienso que las nuevas generaciones no tienen la culpa de nuestra ignorancia y desidia. Por eso al menos deberíamos intentarlo.

Por todas estas cosas aunque la marea baja claramente, depende de nosotros que vuelva a subir, en una pleamar que traiga prosperidad para Huelva y viva felicidad a sus habitantes.

Porque pase lo que pase la ciudad seguirá embelesada en el eterno ocaso mirando sus marismas, cual esfinge en trance. Ella ve las innumerables idas y venidas de sus gentes como torbellinos en las corrientes del tiempo. Porque ella es indiferente al tiempo y a los cambios.

Porque ella porta la belleza del olvido.

Huida crepuscular

A través de marismas infinitas

Y muere el día, el sueño, yo…

Por A.S. Torres

 

Capítulo 1        Capítulo 2         Capítulo 3

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez, Ensayo, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Basuras y dejadez en la Cuesta Maneli

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 29 abril 2013

El sábado estuvimos en la playa de Cuesta Maneli y nos la encontramos en lamentables condiciones de limpieza. A los pies del acceso había una enorme montaña de basura (plásticos, latas, vidrios rotos, etc.) que se iba esparciendo a lo largo de la costa, mezclándose con los deshechos que había traído la marea. No había ni un solo contenedor. Según la Ley de Costas, la limpieza de la playa depende del Ayuntamiento de Almonte. Sin embargo, por su cercanía al espacio protegido de Doñana, la gestión del Parque (Junta de Andalucía, que además gestiona el aparcamiento de la playa y cobra 2 euros por coche para su mantenimiento) debería tener especial cuidado en que el citado Ayuntamiento mantuviera la playa limpia.

Dejadez Cuesta Maneli

Decididos a poner una reclamación al Ayuntamiento para denunciar estos hechos, nos encontramos el cuartel de la Policía Local de Matalascañas cerrado (a las seis y media de la tarde de un sábado). Sólo un timbre al que nadie respondió, y tres números de teléfono (me pregunto cómo se las arreglará el que vaya a denunciar que le han robado el móvil).

Ya basta de resignarse a que las cosas no pueden cambiar. Cuidemos de nuestra tierra. Hagamos que nuestros políticos cumplan su función PÚBLICA, y que inviertan NUESTRO dinero en mejorar nuestro estado de BIENESTAR.

Churubita

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez, Medio Ambiente, Naturaleza, Protesta, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | 15 Comments »

Vergonzoso Espigón

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 24 julio 2012

Hace unos días publicitábamos una campaña de Voluntariado para la recogida de basuras en El Espigón. Hoy retomamos el tema con un 3 en 1, un artículo hecho de lo que merecian ser artículos independientes mandados por distintos colaboradores pero como los tres están relacionados con El Espigón, los hemos aglutinado en uno sólo. El primero son imágenes de la campaña de Voluntariado que nos ha mandado Albaras, y el segundo y el tercero son también quejas del estado de la «Playa de Huelva» pero sin imágenes y son respectivamente de Rafael y Virginia. Vergonzoso lo que está sucediendo con El Espigón:

Limpieza del Espigón

Hola, con respecto a este post  https://lahuelvacateta.wordpress.com/2012/07/11/programa-de-voluntariado-en-el-espigon-playa-sin-desperdicio/

Algunos catetos nos acercamos a limpiar ester punto http://goo.gl/maps/9lw6
Os adjunto fotos:
Sólo añadir lo lamentable del tema.

Un saludo.

Albaras

El Espigón y el pequeño Ganges

Hace sólo unos días, exactamente el sábado pasado, tuvimos la desafortunada idea de ir a dar una vuelta al espigón. Acabábamos de llegar de Madrid y deseábamos visitar nuestro querido Atlántico. Fue una trampa casi catalogada de mortal. Resulta que enfilamos la última fase de la birria de carretera, de manera que ya no podíamos dar la vuelta y nos vimos atrapados en una vorágine humana que cruzamos tras una interminable hora y media de sufrimiento.

Esa ignominiosa pista, donde caban a duras penas dos autos, estaba absolutamente tomada por veraneantes de dudoso aspecto, que tenían sus respectivos coches aparcados tomando la mitad de la vía. Durante hora y media dos filas de coches enfrentadas pretendían pasar por el angosto y peligroso camino, ante la mirada de cientos de personas que allí estaban ricamente instaladas, sin apartar ni una de sus mesas, llegando, incluso, a tener los asientos de sus furgonetas instalados en la calzada.

En fin, hora y media para lograr dar la vuelta y otra hora y media para salir de aquel infiernos dantesco. Para colmo estos habitantes espigoneros tenían, lógicamente, sus celebradas músicas “flamenquitas” a todo volumen, para ayudar a la dantesca situación.

Fue horrible. No volveré al espigón.

Y sí, espero que lo limpien, especialmente de estos molestos veraneantes, Quienes, por cierto, ¿dónde realizan sus básicas necesidades?

Concluyendo: una experiencia muy negativa que invita a no regresar.

Rafael.

Denuncia.

¡Hola!

Quiero denunciar lo que sucede en la playa del Espigon que desde hace tres o cuatro veranos en adelante se ha convertido en todo un cámping ilegal. Acampan en los aparcamientos, en una carretera estrecha y mal asfaltada de doble sentido, cada vez que viene un coche de frente, tienes que buscar un hueco para dejarle paso, muchas veces no tienes donde apartarte porque está todo acampado y se forman atascos. La mayoría de las familias que acampan dejan todo hecho una porquería, es bastante común verlos de pie o caminando por la carretera o aún peor muchos dejan a sus niños jugar y corretear por la calzada.

Cualquier día va a pasar allí una desgracia como no se tomen medidas (un buen chocazo, que un coche por apartarse vuelque y caiga al agua, atropellos…) porque hablamos de una carretera muy estrecha, mal asfaltada, con un lateral que da al mar directamente y que el otro está ocupado por furgonetas y caravanas con gente acampando.

Y ante todo que la policía pase por allí y eche a toda esa gentuza que acampa de manera ilegal, que tienen el Espigón hecho un asco y le da a la playa un aspecto más tercermundista que el que ya de por sí tiene por las malas condiciones de sus accesos. Si quieren acampar que paguen y vayan a un cámping, que ese turismo no aporta nada a esta ciudad que se traen hasta las botellas de agua rellena del grifo de su casa.

Virginia.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez, Medio Ambiente, Naturaleza, Protesta, Turismo, Vandalismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , | 19 Comments »

II Torneo de Rugby-Playa en Punta Umbría

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 19 julio 2012

Ya comienza a materializarse la que será la segunda edición del “torneo Playa de Punta Umbría” de Rugby Playa que acogerá la localidad onubense el próximo sábado 21 de Julio.

Por dicho torneo se esperan que sean más de cien jugadores los que acudan a disputar la cita deportiva; así como numerosos aficionados y curiosos los que se pasen por la playa de la Canaleta para contemplar un evento deportivo que abarcará toda la jornada. Por ello desde el Club de Rugby Bifesa-Tartesos Aljaraque y el ayuntamiento de Punta Umbría se ha decidido acondicionar la zona para dar una mejor cobertura al espectáculo y de esta forma cubrir las necesidades de todos los que ciudadanos que acudan.

Se instalará por ello una zona de gradas que abarcará un lateral completo de los campos de juego en los que se dirimirán los ganadores de las distintas modalidades que se darán cita; en previsión, además, al intenso calor se instalarán diversas carpas en torno a las pistas para dar cobijo ante el intenso sol. También se colocarán puntos de bebida y comida y megafonía para que el evento sea ameno y entretenido.

Por otro lado, el Club Mosquito, instalado en la propia playa de la canaleta también colaborará con el evento deportivo de Rugby-Playa con diversas propuestas de actividades y música, lo que hará que la jornada deportiva sea al gusto de todos.

Antonio Ramos.

Posted in Colaboraciones, Deporte, Eventos, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , | 1 Comment »

Burracolandia Playera

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 13 julio 2011

“No te jactes tanto, que todavía te falta mucho por conseguir.”

Mi nombre es ERC, tengo 31 años, y desde hace 12 y medio, convivo con una discapacidad de alto grado, hemiparesia, por culpa de un brutal accidente de coche.

Y esos son los mismos años que las personas que se encuentran en la misma situación que yo, llevamos abandonados, deshauciados, y en muchos casos humillados, por un “Señorito Andaluz”, llamado Gonzalo, edil del consistorio de Punta Umbría, que directamente nos ha mandado al más estrepitoso de los ostrascismos, y no sólo a nosotros, sino también a las cientos de mamás, que van a la playa, dejándose media vida, cuán lengua arrastra, por el suelo, y por la arena blanca, y calentita.

Y respecto a este señor, que por cierto es amigo de mi familia, me dio muchísimo coraje, y me sentí más que humillado, cuando hace no mucho tiempo, lo ví en todas las televisiones y periódicos locales y provinciales, jactándose y regodeándose en su ego, por haber conseguido, que Punta Umbría sea una localidad sostenible, que está muy bien que se cuide el medio ambiente, pero lo que no voy a consentir jamás, es que vayas presumiendo, cosa que ví, en la entrevista del Odiel Información, de que tienes una playa, que son casi 10 kilómetros, si no son más, con la posibilidad que pueda acceder a ella cualquier tipo de personas… ¿Qué me está contando Señor Alcalde?, eso es mentira, porque en todo lo largo de la playa no hay un maldito acceso, que llegue hasta la misma agua, o cuanto menos, a la arena seca. ¿No sería más fácil, empezar la casa por los cimientos y no por el tejado como está haciendo?

Hay que cuidar antes a los veraneantes, y después hacer toda la sostenibilidad del mundo.

Sólo le pido, que en todos los accesos, caminos, de madera o plástico, los ponga hasta la misma orilla, y de no ser posible, porque se pase de presupuesto (algo poco creible) los pongan 20 ó 30 metros más largos cada uno.

De no ser así me tendré que ver obligado a hacer, con el apoyo de las asociaciones de personas con discapacidad y asociaciones de madres con bebés, una dura campaña de desprestigio y difamación de la playa y pueblo de Punta Umbría, y me va a doler, porque aquí he veraneado toda mi vida, pero es que la situación ya se ha vuelto intolerable.

Porque Gonzalo, “no es más rico quién más tiene, sino quien menos necesita”, y Punta está necesitada de muchas cosas todavía.

Fdo: ERC una persona fastidiada de las muchas que por aquí hay.

Posted in Colaboraciones, Dejadez, Protesta, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 14 Comments »

Las playas que nos quitaron

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 19 junio 2010

En realidad, yo no tengo edad suficiente para contar batallitas ni historietas acerca del trenecito que recorría toda la orilla de la ría y te dejaba en la punta del Sebo (o del Cebo), ni sobre el viejo balneario de la cinta, ni de lo fresquito que se estaba a la sombra de los grandes eucaliptos que se cerraban formando un túnel en la avenida Franscisco Montenegro, ni siquiera he bebido agua en la fuente de las naciones. No, no tengo edad para eso.

Lo único que yo recuerdo de pequeño son chimeneas y humo, un olor raro en la punta del Sebo, y una orilla en la que me decían «ahí me bañaba yo cuando tenía tu edad». Hasta hace poco años era muy difícil entender que ahí había antes una playa.

Punta del Sebo

Punta del Sebo

Y sí que la había, una playa con sus tolditos, sus bañistas y su arena (que supongo sería mitad natural y mitad rellenada). La conocida como Playa de La Gilda.

También, en una zona cercana  se encontraba el Balneario de la Cinta (donde está el actual Club Náutico), lugar de recreo y también utilizado para el baño.

Balneario de la Cinta

Balneario de la Cinta

En las zonas en las que el fango de la orilla no permitía el baño de forma agradable, se encontraban (a finales del siglo XIX) los baños flotantes. Unas casetas construidas sobre pontones que fueron sustituidas con los años por el balneario del Odiel, al más puro estilo «pier» inglés, con su estructura  que avanzaba sobre la ría permitiendo el baño en aguas más profundas sin tener que tocar el fango del fondo. Por supuesto, para el que se lo pudiese permitir.

Baños flotantes

Baños flotantes

Balneario del Odiel

Balneario del Odiel

El balneario desapareció en los años 40 tras un incendio.

Pero llegaron los años 60, y con ellos la promesa de un futuro mejor basado en la industria química. La arena fue desapareciendo, el agua se fue llenando de espuma y hasta los eucaliptos se fueron secando y fueron arrancados. Las playas quedaron vacías y su recuperación es imposible. Hace poco tiempo, la Autoridad Portuaria ha adecentado la playa junto a Colón dándole un aspecto más digno (si es que se puede utilizar esta palabra), pero esa playa murió hace mucho tiempo y ni siquiera está considerada como tal.

Yo no puedo opinar de la calidad de las arenas o de la limpieza del agua, ni siquiera puedo opinar acerca de si Huelva mejoró o no a partir de la instalación del Polo. Yo sólo puedo ver viejas fotos en blanco y negro y compararlas con la actualidad, o imaginar lo que fué y pudo haber sido y ver lo que es ahora.

Playa en la Punta del Sebo

Playa en la Punta del Sebo

Con esto no quiero comenzar la eterna discusión entre Polo Sí y Polo No. Sólo quiero mostar imágenes de una época y de unos paisajes que muchos onubenses no hemos podido conocer, para bien o para mal.

Posted in Historia, Medio Ambiente | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | 48 Comments »

Epílogo a Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 5 diciembre 2009

Hola a todos.

Como algunos saben, he colaborado esporádicamente en este blog con algún que otro artículo y comentario, intentando no abusar, pues en la moderación está la virtud y, sobretodo, no ofender o herir susceptibilidades (ya que sin conocimiento no hay sabiduría). A pesar de todo, hay quienes han tenido que sufrir la extensión de mis escritos, lo cual agradezco, ya que mi objetivo original era el desahogo, la denuncia y el alegato, pero sobretodo la sinceridad y la buena intención.

Era, además la primera vez que participaba en un blog, y lo hacía por la necesidad interior e imperiosa de defender aquello que me sorprendió encontrar y que nunca deberían perder, aquello por lo que pueden estar orgullosos y por lo que deben avergonzarse o avergonzar para mantener dicho orgullo, algo que intenté expresar con mi «Carta a Huelva», y en lo que he insistido cuando ha sido oportuno.

Y comento esto porque quizás en Huelva es donde más sorprendido he quedado en cuanto a las expectativas que se tiene de un lugar.

Para bien y para mal es la gran desconocida, precedida por la mala imagen (ganada a pulso, todo hay que decirlo) que tanto los de fuera como, sorprendentemente, los de dentro se empeñan en dar.

Sólo después de vivir en Huelva he comprendido el alcance de un “sambenito” que, desgraciadamente, impide ver más allá en una ciudad que hace falta buscar para encontrar, y quizás su principal hándicap radique, precisamente, en la falta de confianza de sus habitantes que, en la mayoría de los casos, ignoran el valor de lo que tienen impidiendo a su vez que otros lo vean y provocando una cerrazón generalizada que, por otro lado (desde el egoísmo de un “esteta”) no deja de tener su aliciente en la sorpresa.

Es por esto que, en lugar de volver a la crítica (tenía en mente un ambicioso proyecto, con imágenes desconocidas para muchos, donde el antes y el después del urbanismo arquitectónico en Huelva no dejara lugar a réplica) he preferido despedirme con un simple elenco de imágenes que, circunstancialmente, fui captando durante mi estancia aquí (modestas en sus posibilidades y calidad pero ricas en su “contenido”) y con las que espero expresar mi mejor experiencia en una tierra que ya he adoptado, como muchas otras, sintiendo mía.

Ría de Huelva al atardecer

Y como tal, paisano de adopción que no elección, defiendo afuera con tanto empeño como critico dentro. Ustedes, conocen perfectamente esta dualidad propia de cualquier chovinismo, al igual que pueden imaginar la perplejidad en las caras de quienes, sin “conocer” esta ciudad, me escuchan describir sus virtudes. Pero también es verdad que para enseñar hay que sentir y, de esa manera, transmitir.

Punta del Sebo y puerto exterior al fondo. Confluencia entre las rías del Tinto y el Odiel

Siempre he mantenido que el mar es suficiente para aportar interés al lugar menos interesante, Rilke escribió de mi ciudad natal: “Si Ronda tuviera mar, que mar tan azul sería”. La capacidad hipnótica del agua, similar a la del fuego, su inmensidad, su movimiento es un valor añadido.

Ría del Odiel y marismas al fondo

Ría de Punta Umbría a su paso por las Marismas

Y Huelva no sólo tiene mar, algo común al resto de ciudades costeras, tiene una situación peculiar, exclusiva, que la diferencia y, por tanto, la caracteriza haciéndola singular y en consecuencia interesante. Dos ríos que, tras abrazarla,  se confunden con el mar y, cual hermafrodita confuso, cambian nominativamente de género aludiendo a la belleza femenina, al tiempo que el dulzor se vuelve sal y adquiere la madurez de un delta.

Uno de ellos tan singular que resucita a medida que su color rojo se torna azul y el otro dividido por una red de esteros, caños y brazos que, como venas, lo atraviesan sugiriendo una legendaria y mitológica civilización, de evocador nombre, que anticipa el grandioso Atlántico.

Marismas del Odiel

Marismas del Odiel

Marismas del Odiel

Y entre ellos una lengua de tierra rodeada de agua cuyo vértice se prolonga artificialmente, adentrándose en el océano varios kilómetros, rematándose en un faro, simple en forma y tamaño, pero impresionante en su ubicación (¿sabían que se barajó la posibilidad de trasladar el monumento a Colón a esa situación?). Una obra de ingeniería aparentemente simple en su forma pero ambiciosa en su función. El espigón más largo y profundo, la playa más extraña. Mar y tierra a un lado, arena y mar al otro, y al final…. las olas que baten, los barcos que pasan cerca cuando están lejos…, otra vez la inmensidad del mar.

Playa del Espigón con el faro al fondo

Desde allí el azul de otra Punta, la de nombre oscuro. Un océano verde envuelve la arena y reta, con sus olas de coníferas, a el verdadero mar que sigue moviendo, en sus corrientes caprichosas, la tierra de sitio, formando flechas y rías que horadan de nuevo una costa dorada.

Flecha de El Rompido

Y como telón de fondo…el sol. Otra vez singular y diferente. Un sol de albas y ocasos. Una luz que, lejos de ser blanca, se descompone en su verdadera naturaleza, recorriendo todo su espectro. Imitando a las marismas en sus infinitas direcciones, dando lugar a los atardeceres más espectaculares, donde el astro rey no se esconde, se sumerge, robando destellos a el metal y el hierro de una herencia extranjera.

Cargadero de mineral de la Río Tinto & Co. Atardecer en la Ría

Atardecer en la Ría. Marismas y cargadero de Tharsis al fondo

De nuevo peculiar. Origen de un imperio arrebatado al mar: América, y víctima de otro llegado del mar: el británico.

La revolución industrial en contraste con el feudalismo moderno que cambia de nuevo la fisionomía del pueblo, el legado inglés. Ferrocarriles que parten del interior de la tierra (abismos babilónicos construidos por el hombre) con destino de nuevo al mar.

Corta Atalaya. Ríotinto

Cicatrices metálicas que cortan la Ría, adornando sin quererlo el agua que ocupan.

Cargadero

Una transición entre dos siglos que dejan ostentación y sufrimiento, pero también novedades en actividades reservadas para caballeros y cuyo rango de “decano” adquirirá la ciudad en todas sus variantes. La más antigua integración de razas, culturas y clases sociales: el deporte.

Y una isla antigua en el centro de la ciudad moderna, un reducto de otra época, de otro país y de otro clima. La Inglaterra victoriana en el suroeste de España, curiosos contrastes dignos de conservar.

Barrio “obrero” Reina Victoria.

Como curiosos y extraños son los personajes, locales, provinciales o extranjeros, pero todos relacionados con la Ciudad. Conquistadores, descubridores y renegados, piratas y aindiados, negros esclavos y blancas foráneas, espías locales e internacionales, bases aparentemente neutrales en época de guerra y hombres que nunca existieron pero que cambiaron destinos. Todos me han cautivado (y alguno absorbido).

Santuario Virgen de la Cinta.

Todo esto es Huelva, todo se conoce pero no se disfruta. Si algo hace interesante a una ciudad es aquello que no tienen otras. Obviaré algo esencial en mi caso por no romper la retórica: la buena gastronomía, pero, como las meigas, haberla haila (y de sobra) por lo que unido al clima y al carácter, tan benigno uno como otro, completan un indudable atractivo que el Monstruo Químico (a pesar de una perversa atracción estética en las iluminadas noches, propias de ciencia-ficción), no ha podido aún arrebatar.

Petroquímica Repsol. Luces y chimeneas

Cargadero de Mineral y muelle

Real Club de Mar. Al fondo el puente entre Saltes y la isla de Enmedio

Cargadero al anochecer

Hace algunos meses que abandoné Huelva. Mis paseos por el muelle en la pleamar, los atardeceres en la ribera de la Ría o a los pies de un coloso casi centenario, que abrazado a una cruz, mira sempiterno al nuevo continente, vienen de cuando en cuando a mi memoria.

Ocaso desde el Muelle del Río Tinto

“Fe Descubridora”

Y , a pesar de recalar  actualmente en una ciudad Patrimonio de la Humanidad (que no viene al caso nombrar), de haber cambiado el mar por la piedra…, la hecho de menos, pues pocas veces me he llegado a implicar tanto en tan poco tiempo.

Ahora, aquí, sigo lamentándome de cosas que no me gustan, cosas que no se hacen bien… Estoy habituado a andar entre obras de arte, me siento bien entre ellas, pero me acostumbré tanto a apreciar los pequeños detalles (en Huelva se hace imprescindible) que la cantidad de monumentos no logra tapar los desmanes, no los justifica… Es lo único que achaco a Huelva…, haberme hecho más sensible.

Atentamente.

Enrique D. Carrillo

Especialista en Arte y Conservación/Restauración de BB.CC.

Fotos: Enrique D. Carrillo.

Posted in Colaboraciones, Cultura, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 35 Comments »

Más chapapote colombino

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 17 septiembre 2009

Ayer martes día 15 tuvo lugar otro vertido de petróleo en Huelva, el segundo desde el que ocurrió en Julio, aquel que ya fue denunciado en este blog y que incluso afectó a Doñana.

El de ayer ocurrió a las 9:12. A esa hora se detectó en las proximidades del Espigón, el dique Juan Carlos I, una mancha de crudo de unos 500 metros de largo por 50 de ancho. ¿El responsable?, Cepsa de nuevo, en las típicas operaciones de descarga que su refinería de la Rábida realiza en la monoboya ubicada a una milla marítima del Espigón de Huelva. Sí, la misma refinería  de la Rábida que Cepsa publicita en los distintos medios de comunicación como limpia y consecuente con el medio ambiente.

Imagen: http://www.vivahuelva.es/

Afortunadamente, este vertido no ha sido tan grave como el de los 12 kilómetros de Julio. Tanto la Subdelegación del Gobierno en Huelva como Cepsa apelaban a las condiciones meteorológicas favorables, a la ligereza del producto y la pequeña cantidad desprendida para que el vertido “se evaporase”, tal y como he podido leer en el diario Odiel Información.

Me asalta la misma pregunta de siempre, ¿por qué hemos de aguantar esto constantemente?

Por si fuera poco no sólo se está ampliando la refinería, sino que también está prevista la construcción de la refinería de los Santos de Maimona en Badajoz, de la empresa Gallardo S. L.  que necesitará también descargar el petroleo en la costa de Huelva,  multiplicando aún más si cabe, los riesgos medioambientales, y para ese turismo que abandera Mario Jiménez (PSOE). Qué fácil es llamar falsos y traidores a los onubenses que abogan por una Huelva más limpia:

Sr. Rubio.

Fuentes: www.vivahuelva.es, www.odielinformacion.es, www.youtube.com/user/mesadelaria

Posted in Medio Ambiente, Política | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 47 Comments »

Los perros de las playas

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 13 agosto 2009

El objetivo de este post es quejarme de algo que ocurre cada verano en las playas de Huelva. Voy a la playa casi todas las tardes y todos los dias me vuelvo a casa enfadada e indignada de como hay personas que no tienen civismo ni conciencia ninguna. Voy de paseo por la orilla y veo asqueada como hay perros bañandose, otros en la arena revolcándose, corriendo libremente, atados, haciendo sus necesidades en la arena, etc,  mientras su dueñ@ se encuentra a unos metros mirándolo tranquilamente… en fin.

Imagen: www.amimascota.com

No tengo nada en contra de los perros, pero la playa es un lugar donde los niños y niñas juegan con la arena, se beben el agua del mar, paseamos descalzos, y francamente, no es agradable bañarte al lado de un perrito. Y no sólo lo digo yo, por algo estan prohibidos los perros en la playa desde hace mucho, pero hay gente que no piensa en los demas. Por ejemplo, hoy paseando por la orilla un perro de los de pelea estaba suelto corriendo de un lado a otro y su dueño tirándole cosas para que las cogiera, pues bien, mi marido le pidio al «amable y civilizado» dueño que agarrara el perro ya que me aterrorizan esta clase de animales de pelea y me quedo paralizada cada vez que veo uno suelto. Cual fue mi sorpresa cuando el señor del perro miro a mi marido con cara de pocos amigos y se dio la vuelta.

Deberíamos de tener un poco más de sentido común y pensar que no estamos solos en el mundo y que si nos gustan los perros puede ser que a otros ciudadanos no tanto, y menos cuando se trata de estar en un medio tan público como es una playa.

Una ciudadana de Huelva.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Protesta | Etiquetado: , , , , | 232 Comments »

CHAPAPOTE COLOMBINO

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 31 julio 2009

La línea submarina que transporta el petróleo desde los petroleros que no pueden entrar por la barra de Huelva hasta la refinería, ha sufrido un derrame de crudo durante una operación de descarga. El vertido ha producido una mancha de 12 kilómetros. El plan de limpieza ha sido activado rápidamente, pero la mancha ya ocupaba una gran extensión.

Esperemos que el vertido sea controlado de forma rápida y se evite su llegada a las costas.  El petróleo en la orilla es, además un desastre ambiental, una mala imagen para el turismo que acude a nuestras playas.

Durante años hemos visto petroleros en la boya de descarga. Los bañistas de las playas de Mazagón, Punta y el Espigón siempre hemos pensado en la posibilidad de que algún día ocurriera un accidente en esa boya. Las medidas de seguridad son muy fuertes y la mayoría de vertidos han sido controlados de forma más o menos rápida. Aún así, el último que recuerdo llegó hasta la playa de la barra de El Rompido.

Esperemos que esta vez no llegue tan lejos.

Más información en:

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/482248/vertido/accidental/crudo/la/linea/trafico/cepsa/deja/una/mancha/mar.html

Northman.

Posted in Medio Ambiente, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , | 27 Comments »