La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Plaza de las Monjas’

Huelva Harta

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 31 enero 2014

El próximo martes 4 de febrero, el colectivo ciudadano Mesa de la Ría ha convocado una movilización ciudadana bajo el lema “Huelva está harta” (#HuelvaHarta).

La Concentración, que tendrá lugar en la Plaza de las Monjas de la capital a partir de las 19:00 horas, pretende denunciar la situación de hartazgo e indignación en que se encuentra la ciudadanía onubense por el continuo abandono de todas las Administraciones.

Los reiterados episodios de contaminación que sufre la capital, los desproporcionados índices de mortalidad y de afección de enfermedades como el cáncer que diezman a la población, la inexistencia de un adecuado plan de emergencias que proteja verdaderamente a los ciudadanos ante un posible riesgo de incidente químico, la inoperancia de las Administraciones implicadas ante el problema de los fosfoyesos, y en definitiva, la situación de abandono por parte de nuestros dirigentes que están ocasionando con su inacción que Huelva sea una ciudad carente de futuro, abandonada y sin expectativas socio-laborales para sus habitantes, han llevado a que esta organización ciudadana convoque esta movilización para que los onubenses griten al unísono ¡Basta Ya!

El próximo 4 de febrero, efeméride del “año de los tiros”, momento en el que cayeron los primeros onubenses reivindicando su derecho a no morir por causa de la contaminación industrial, se hará un homenaje a los que aun hoy día siguen falleciendo por esta misma causa. Para ello, se va a instalar en la Plaza de las Monjas un “Muro de homenaje a las desaparecidos en esta Huelva Contaminada”, donde los familiares de las victimas podrán inscribir el nombre de sus fallecidos para así honrar su memoria, reivindicando la mejora del medio ambiente del entorno de la Ría de Huelva y en consecuencia, de la salud de todos y todas los onubenses.

Coincide también este 4 de febrero con la celebración por parte de la OMS (Organización Mundial de la Salud) del Día Mundial del Cáncer, sabiendo además que esta organización ha confirmado la contaminación como uno de los principales agentes causantes de esta enfermedad. Lo que obliga a las distintas administraciones a ponerse manos a la obra para mejorar la calidad de aire de Huelva.

Posted in Colaboraciones, Eventos, Medio Ambiente, Protesta, Redacción, Sanidad | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 10 Comments »

Los Catetos del Año 2012

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 29 enero 2013

Los lectores del blog onubense «La Huelva Cateta» han decidido con sus candidaturas, candidatos y finalmente con sus votaciones a los que consideran como merecedores del «Premio a Cateto del Año 2012». Éstas son las categorías con sus ganadores y finalistas:

Político Más Cateto:

Fátima Báñez, Ministra de Empleo. (44.47% votos)

Político 2012

Finalistas: Pedro Rodríguez (27.49% votos) y Mario Jiménez (18.33% votos).


Proyecto Más Cateto:

El Proyecto Isla Chica y su actual descampado en el solar del Antiguo Estadio Colombino (27.17% votos)

proyecto 2012

Finalistas: Querer convertir a Huelva en una ciudad de hojalata, privándole de su identidad (19.36% votos) y las Inexistentes adecuaciones de edificios públicos y vacíos para la administración que permita ahorrar en alquileres (17.92% votos).


Catetada del Año:

Robo de droga requisada en la Aduana de Huelva (37.6% votos)

catetada 2012

Finalistas: Dejadez de los onubenses  tirando papeles y no recogiendo las cacas de sus perros (33.98% votos) y No saber quien tiene las llaves de la antigua cárcel, lo que hizo retrasar en media hora la extición de un incendio en la misma (18.66% votos).


Obra Más Cateta:

El monumento de la Virgen del Rocío en el Punto y sobre todo sus «costaleros» (39.42% votos)

obra 2012

Finalistas: El nuevo párking del Hospital Juan Ramón Jiménez (24.93% votos) y la Plaza de las Monjas sin sus bancos de hierro y con esa estatua horrorosa presidiéndola (11.01% votos).


Cateto del mundo empresarial o de negocios:

Todos los bancos que ejercen sin impunidad y miramientos los Deshaucios (55.69% votos)

empresarial 2012

Finalistas: La feria Outlet de Punta Umbría (21.54% votos) y Cajasol Banca Cívica (12.92% votos).


Declaración o Frase más Cateta:

Pedro Rodríguez, por decir: «No entiendo que les quieran quitar los sueldos a los alcaldes y concejales. Como sigan así, se van a cargar la democracia (…) no solo no tienen que ir contra ellos, sino que tienen que darles cariño en un momento tan difícil como éste” (55.36% votos).

declaraciones 2012

Finalistas: Fátima Báñez al decir que “la Virgen del Rocío ayudará a salir de la crisis» (41.07% votos) y Pedro Rodríguez por decir «es difícil que haya aparcamiento y no cueste nada» en referencia al párking del Juan Ramón Jiménez (3.57% votos)


Forastero Más Cateto:

Mariano Rajoy (39.45% votos).

forastero 2012

Finalistas: Artur Mas (34.86% votos) y Juan Lebrón, director del documental «Andalucía Siempre», por el olvido de Huelva (25.69% votos).


Periodista o Medio de Comunicación más cateto:

Paco Morán (69.31% votos)

periodista 2012

Finalista: Miguel Barroso (30.69% votos).


Catetada Medioambiental:

Permitir que las Balsas de Fosfoyesos continuen igual que hace un año o puede que incluso hayan aumentado (53.31% votos)

medioambiental 2012

Finalistas: Seguir cortando pinos en Punta Umbría para sembrar ladrillos (15.66% votos) y Dejadez de la playa del Espigón (12.95% votos).


Cateto Mayor:

Los onubenses, por su pasividad ante la situación de Huelva (48.12% votos)

mayor 2012

Finalistas: Pedro Rodríguez (21.74% votos) y Fátima Báñez (21.74% votos).


Gracias a todos por participar tan activamente en esta elección.

Posted in Catetos del Año, Crítica Social, Curiosidades, Política, Protesta, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 35 Comments »

Clases de la UHU en la Plaza de las Monjas

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 10 mayo 2012

Hoy Jueves estamos todos invitados, seamos o no alumnos de la Universidad a participar en una ingeniosa protesta en la Plaza de las Monjas contra los recortes planteados por el Gobierno de Rajoy. Las aulas serán trasladadas a la céntrica plaza onubense y las clases serán impartidas durante todo el día al aire libre. Se tratará de que la sociedad vea en primera persona qué representa la institución académica onubense, mostrando la esencia y calidad de la actividad docente y la de sus estudiantes. Para ello, también se han programado clases magistrales, en las que un profesor podrá exponer algo que se haya preparado y que sea de interés general, en lugar de impartir su clase normal. El fin es protestar contra la subida de tasas, la política de becas, el fantasma de la fusión de universidades y las medidas que afectan a los docentes.

Las clases se desarrollarán a lo largo de todo el día, aunque se interrumpirán a las 19:00 en la Plaza de las Monjas para dar paso a una concentración, a la que seguirá un encierro de alumnos.

No será la única concentración de hoy. A pocos metros, frente a la Subdelegación del Gobierno, la Plataforma Andaluza por la Educación Pública (CCOO, UGT, CGT, Ustea y Codapa-Fampa), protestará contra las políticas del Gobierno en materia educativa, y en defensa de la enseñanza pública, gratuita y de calidad.

Además, el movimiento 15-M convocará en la Plaza de la Constitución a las 12:00 una rueda de prensa informativa con motivo de la movilización internacional que tendrá lugar los días 12, 13, 14 y 15 de mayo bajo el lema «No somos mercancía en manos de políticos y banqueros». Y se concretarán las acciones con motivo del primer aniversario del espíritu 15-M.

Posted in Colaboraciones, Educación, Eventos, Política, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 66 Comments »

Conclusiones de Tarteso, el Emporio del Metal

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 17 abril 2012

Como ya se anunció en este blog, entre el 14 y 17 de diciembre de 2011, se celebró en la Universidad de Huelva el I Congreso Internacional Tarteso; El emporio del metal, algo tan esperado como necesario para reunir todos los conocimientos sobre esta civilización, y aunque ha pasado un poco de tiempo voy a intentar resumir lo mucho que allí se trató y las informaciones y opiniones más interesantes, prestando más atención a las más nuevas o menos conocidas.

Este congreso, que surgió de la iniciativa del ex ministro Manuel Pimentel, el cual se lo propuso a la Universidad de Huelva, como lugar más indicado a tenor de la importancia de nuestra ciudad en todo lo relacionado con este asunto, no trataba de situar a la legendaria ciudad de Tarteso, tampoco de seguir tradiciones populares al respecto, trató de sacar del abandono en el que siempre se ha encontrado lo relacionado con esta civilización en nuestro país y que no se hubiese producido en ningún otro país europeo, con la intención de que todos los participantes en el congreso firmasen un manifiesto donde recoger los puntos incuestionables y en los que todos estuviesen de acuerdo.

Este manifiesto puede verse en el siguiente enlace:

http://terraeantiqvae.com/group/hispaniaprerromana/forum/topics/tarteso-existio-manifiesto-por-tarteso?xg_source=activity

Inauguración oficial del congreso

No obstante, el principal foco de fricción entre los participantes, que llegó a provocar aireadas e interesantes discusiones, se produjo al tratar el tema de si se puede considerar Tartesos lo anterior a la llegada de los fenicios. Para ello, los autodenominados hipercríticos se basaban en dos circunstancias para negarlo, el hecho de la ausencia de referencias étnicas en los textos de los autores clásicos que hablan de Tartesos y en que antes de la llegada fenicia, el rastro arqueológico es intermitente, dejando periodos de tiempo sin cubrir.

Este grupo era el más reducido, de hecho sólo dos de los participantes reconocieron formar parte de él, aunque con perspectiva positiva según dijeron, y esas dos circunstancias citadas se rebatieron de forma bastante adecuada con argumentos como la poca fiabilidad de los textos clásicos, de los que habría que distinguir entre los romanos y griegos, siendo estos últimos más antiguos (600-500 a.C.) y útiles, si bien más escasos, ya que los primeros se producen en un contexto helenístico, que ejerce demasiada influencia en su narración y suelen hacer referencia al mundo turdetano, además de estar más alejados en el tiempo. También, se incluyó la posibilidad de que los autores griegos integrasen Tartesos dentro de una etnos ibérica, a la que sí citan. Igualmente, cabe destacar que, por ejemplo, Heródoto habla de Tartesos y no de fenicios, pese a que conocía a estos últimos perfectamente.

De ellos y de todas las fuentes que citan esta cultura, trató la primera conferencia, comenzando por el mito griego de Gerión, hasta el leve intento de usar esta cultura para dignificar y dotar los origines nacionales de España y Andalucía más tarde, de cierta dignidad histórica, en un intento de separarlo del rastro islámico, circunstancias éstas que no llegaron a cuajar mucho, produciendo el abandono antes citado.

En cuanto a los restos arqueológicos, se dejó patente que no había tantos espacios temporales en su rastro además de las conocidas dificultades que tiene el estudio de esta época, como por ejemplo en Huelva que estaría situada sobre cualquier evidencia de este tipo y que cada cierto tiempo sorprende con una nueva aparición. Además, resulta evidente pensar, que cuando llegaron esos primeros fenicios, lo hicieron para comerciar con alguien y con conocimiento de los materiales existentes. Igualmente, se ha constatado, que antes de la llegada fenicia se produjo un incremento de la población y de las relaciones comerciales con el exterior en la zona, junto con otras circunstancias que veremos más adelante. Pese a esas dificultades para su estudio, es la civilización  protohistorica de la que se tiene más información.

Lo que sí quedó meridianamente claro es la necesidad de dedicar mucha más atención a la arqueología que a la literatura para su estudio, ajustando las teorías a los hallazgos y no al revés, quedando reducido en un dicho que, al parecer, suele repetirse en este ambiente: “MENOS AVIENO Y MÁS PICAR EL TERRENO”, cosa difícil de llevar a cabo ante las dificultades y poco interés de la Administración.

El siguiente apartado que más complicaciones da para su estudio, es el separar lo tartesio de lo fenicio, que si bien, quedó descartada la equiparación de ambas culturas, es bien conocida su hibridación, yuxtaposición o como queramos llamarlo, por lo que habría que empezar por aceptar esa situación, así como que la ambigüedad forma parte de ella, ya que esto también sucedió en otros lugares, como Grecia durante su llamado periodo oscuro, donde también existió interacción fenicia y nadie pone en duda la cultura posterior, sin duda ayudado por una narrativa propia, que en el caso tartesio no existió. En definitiva, aceptar que esa mezcla forma parte de la creación cultural.

Para ello, se intenta situar los primeros contactos, que como con todo lo relacionado con Tartesos, la arqueología va dando nuevas fechas continuamente, y éstos resultan que tuvieron lugar antes de la fundación de Gadir, y aquí vuelve a aparecer Huelva, donde se han encontrado los restos fenicios más antiguos de Europa occidental (hallazgos de la Plaza de las Monjas) y que alguno se atrevió a identificar esta ciudad con la Tharsis bíblica. Aún así, esos primeros contactos no deberían ser anteriores al 800 a.C. al ser ésta la fecha de la fundación de Cartago, que implicaría la expansión del comercio fenicio hacia el occidente.

Pero importante era tratar de situar territorialmente a Tartesos y fue el primer tema tratado en profundidad. Para ello, quedó claro que había que hacer dos distinciones territoriales. De la primera la formaría el área nuclear de esta civilización, que quedaría encuadrada en las provincias de Huelva, Sevilla y parte Córdoba y Cádiz.

Más problemático es situar la otra zona, que formaría un área periférica con influencia tartesia. Estas dificultades estarían ocasionadas en primer lugar al delimitarla a través del rastro arqueológico, ya que  da dos resultados diferentes según se use para ello la localización de estelas o de cerámicas de retícula bruñida. Además, en esta zona, cada vez se hace más difícil diferenciar lo tartesio de lo fenicio, constatándose, que en muchos casos, el proceso colonizador no se dio de sur a norte, que lo dotaría de un carácter tartesio, sino que se produjo desde Portugal al interior, que lo convierte en más fenicio, a tenor de ciertos análisis de Carbono 14. Aún así, este área de influencia tartesia llegaría hasta el Tajo y hasta Murcia y se produjo en los últimos siglos, posiblemente en busca de otros recursos mineros como el estaño.

Así mismo, la tartéside, parece que estaría dividida en varias ciudades independientes, cada una con su rey-jefe (tipo ciudad-estado), donde Argantonio, en su momento, pudo ser el más poderoso. De ellas formaría parte Huelva, que habría sido un importante centro indígena y el único realmente rico en metales.

En todo este contexto, Huelva, donde ya existía comercio anterior, se convertiría en el centro de distribución en el Mediterráneo de los productos locales, viéndose éste favorecido por las formas fenicias. Con esto se situaría Tartesos como parte del mundo panmediterraneo, identificado por autores clásicos como una charca donde beben ranas a su alrededor.

Otros detalles importantes que se trataron fueron la existencia de productos y tecnologías anteriores a los fenicios, lo que llevaría a apoyar aún más la idea de un Tartesos prefenicio. Como ejemplo se nombró el hecho de que pruebas de ADN (firmadas por más de 30 especialistas a nivel mundial) sitúan la aparición de la vid y el olivo en dos focos distintos, uno de ellos Anatolia y, sí, como seguramente pensaréis, el otro es el suroeste peninsular, con lo que resulta que ya se cultivaban en esta zona antes de los primeros contactos con el mundo del Mediterráneo Oriental.

Una de las mesas temáticas

Igualmente ocurre con la tecnología para la extracción de la plata, ya que se han encontrado escorias con restos de cobre y plomo, lo que descarta la acción fenicia, ya que la copelación, usada por éstos, sólo dejaría restos de plomo. Esta circunstancia es producto de la extracción de plata del cobre, que sólo se dio en España. Igualmente, relacionado con esto, también se han encontrado técnicas mineras distintas a las fenicias, como la aparición de hornos de vasijas, anteriores a los hornos de sangrado fenicios.

También, se trató la religión, de la que hay pocas referencias anteriores a la llegada fenicia, lo que pudo deberse a la integración de ésta en la sociedad, sin el uso de templos. No obstante, pueden encontrarse referencias a ella en las estelas funerarias que hacen referencia a algún mito con los grabados de dioses, guerreros o reyes divinizados. Igualmente existe una sincronía  del mundo precolonial con ritos mediterráneos. Así mismo, el hundimiento de armas en el agua no es de costumbre fenicia, como las armas halladas en el Odiel, y se hizo en este río y no en el Tinto por el “carácter” demoníaco de sus rojas aguas. A todo esto habría que unir una posible divinización del monarca.

Todo sería así hasta la llegada de los templos fenicios, lo que no excluye de la continuidad de los ritos indígenas y que llevaría a un uso conjunto de estos lugares, los cuales, se ha visto últimamente, que muy posiblemente además de uso religioso, tendría otros muy distintos como por ejemplo el de mercado. A todo ello, también habría que unir una interacción con la religión que traerían los griegos y que llevaría a la construcción de sus propios templos, como a los que correspondería los restos hallados en la calle Méndez Núñez.

No se descubrió nada nuevo sobre las causas de la desaparición de Tartesos. Se dieron posibles causas, como por problemas fenicios, con cambio de rey incluido, que podría haber influido en su comercio, la aparición de minas de plata en Grecia y alguna otra. Además, se intentó descartar la acción de Cartago, ya que fue muy posteriormente cuando éstos delimitaron sus áreas de comercio e influencia.

Con todo, la cultura tartesia se situaría temporalmente, entre finales del II milenio y 550 a.C., si bien, algún participante alargaría este periodo hasta el S. III a.C. que es cuando se empieza a hacer referencia a los turdetanos.

Y hasta aquí este pequeño resumen de lo que allí se habló durante unas 25 horas. La mayoría de las afirmaciones fueron dichas por los participantes, que en el artículo he preferido no mencionar, ya que al ser tantos lo haría demasiado embrollado, no obstante, quien esté interesado sólo tiene que preguntarlo y miraré en los apuntes.

De todas esas horas de conferencias me quedo, a parte de la información, con el entusiasmo con que muchos de los participantes trataron el tema, lo que da pie a pensar que se seguirá haciendo con seriedad y rigor, pese a las dificultades.

Neoptolemo.-

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 33 Comments »

Mine Kawakami, Afganistán y el Villablog

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 27 febrero 2012

Nos han mandado información de una serie de actividades que se van a realizar durante esta semana y no queremos dejar ninguna sin publicar, pero tampoco queremos saturaros durante toda la semana con un único tipo de post, así que hemos decidido reunirlas todas en una única entrada. No dejéis de participar:

Dani os invita a presenciar un concierto a piano distinto de la maravillosa pianista japonesa Mine Kawakami, con motivo del día de la Universidad de Huelva.

¿Qué? Concierto a piano de Mine Kawakami.

¿Dónde? En las Cocheras del Puerto.

¿Cuándo? El 1 de marzo, a las 21:00 horas.

¿Cuánto? 4 euros para la comunidad universitaria, 6 euros para el resto.

¿Más información? www.uhu.es/cultura/

_________________________________________________________________________

Lector sugiere que visitéis una estupenda exposición fotográfica dedicada a Afganistán dentro del Festival Latitudes que se está celebrando en Huelva.

Retrato anónimo coloreado / © Rubén Guillem. Escuela de niñas, Kabul, 2006. Imagen: http://latitudes21.es

¿Qué? Exposición «Afganistán», con fotos de los fotografos François Fleury, Rubén Guillem, Guillaume Fourmont-Dainville, Plácid García Plana y Guillermo Cervera.

¿Dónde? Sala de Exposiciones del Hotel París en la Plaza de las Monjas.

¿Cuándo? Hasta el 1 de abril, de 10.00 h a 14.00 h y de 17.00 h a 21.00 h.

¿Cuánto? Gratis.

¿Más Información? En http://latitudes21.es

_________________________________________________________________________

Condal nos informa de la Tercera Edición del Villablog «Comarca de Doñana», que se va a celebrar en Rociana del Condado y que este año centrará su temática hacia el empleo y la proyección personal.

¿Qué? Villablog «Comarca de Doñana», un encuentro de blogueros y jornadas tecnológicas de divulgación y entretenimiento.

¿Dónde? En el «Casino de Rociana» situado en la calle Sevilla, nº 6, Rociana del Condado.

¿Cuándo? El 3 de marzo, de 9:00 a 22:00 horas.

¿Cuánto? 10 euros con los que se podrá comer, beber, aprender, resolver dudas, pasear, debatir, divertirse, escuchar música en directo, convivir, ganar premios, etc. Requiere Inscripción.

¿Más información? En http://villablog.es/

_________________________________________________________________________

Posted in Arte, Colaboraciones, Cultura, Eventos, Música, Redacción, Tecnología | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 Comments »

Manifiesto para la creación de un Museo Tartésico en el Banco de España

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 9 febrero 2012

A.M.O. son las siglas de la La Asociación de Amigos del Museo Onubense, una asociación sin ánimo de lucro miembro de la Federación Española de Amigos de los Museos, y de la Agencia Andaluza del Voluntariado, que desde 2008 trata de canalizar los esfuerzos de un grupo de personas privadas en beneficio del Museo.

Recientemente han redactado un manifiesto y solicitan la adhesión del mayor número posible de onubenses para un gran objetivo, lograr convertir al edificio del Banco de España en un museo tartésico, algo especialmente importante en una ciudad como Huelva que tiene un importante déficit museístico.

Esto dice el Manifiesto al que os podréis adherir, como hemos hecho nosotros, en su página web:

Las instituciones culturales, centros docentes y asociaciones ciudadanas firmantes, en atención a un legado histórico que tenemos la obligación de conservar, difundir y transmitir a generaciones futuras, convienen en exponer a las autoridades competentes las siguientes consideraciones.

Las investigaciones arqueológicas en Huelva han aportado una abundante documentación material con hallazgos tan destacados como el depósito de bronces del estuario del Tinto-Odiel, los magníficos ajuares de la Necrópolis de La Joya, los registros de escritura y de cerámicas griegas y fenicias más antiguas del Mediterráneo Centro-Occidental y miles de cerámicas griegas con representación de los más destacados pintores de figuras negras de Grecia. Hacia la misma época, siglos X-VI a.C., han podido constatarse actividades tan significativas como una triple metalurgia de plata, hierro y cobre, talleres de marfil, sistemas planificados de cultivos de vid y una serie de relaciones comerciales de medio y largo alcance con Oriente Próximo, Chipre, Grecia, Cartago, Etruria, islas del Mediterráneo Central, Portugal y fachada atlántica africana.

La repercusión de estos importantes hallazgos, con implicaciones en temas tan discutidos y recurrentes como Tartesos y Tarsis de las fuentes escritas, se encuentra acreditada por numerosas referencias en las más prestigiosas revistas especializadas españolas y extranjeras.

Los problemas surgen a la hora de disponer de un marco expositivo adecuado que el Museo Provincial de la ciudad, falto de espacio y debiendo atender a un ámbito más amplio que el arqueológico, en absoluto satisface. Como consecuencia, un sinfín de piezas que merecen estar a la vista se almacena en sus depósitos. Por fortuna, recientemente ha quedado libre de uso un inmueble que responde perfectamente a la necesidad expuesta mediante su conversión en un Museo Tartésico. El antiguo Banco de España en la Plaza de Las Monjas es un edificio neoclásico ideal para exhibir dignamente la documentación material referida. Los ejemplos de conversión en museos arqueológicos de edificios similares son incontables y gozan de una enorme tradición y prestigio. En el presente caso, a la conformidad de diseño arquitectónico se une la circunstancia no menos favorable de su ubicación en el centro de la ciudad. Esta localización facilita las visitas y, al coincidir con la antigua ciudad protohistórica, permite su integración junto a hitos como el muro fenicio de San Pedro o, en un futuro, a espacios arqueológicos colindantes que todavía pueden recuperarse, como la denominada “Plaza Arqueológica” o la citada Plaza de Las Monjas.

Desde otra perspectiva, es evidente la destacada proyección cultural, educativa, social y turística que la propuesta conlleva, por lo que sería muy lamentable perder esta oportunidad irrepetible destinando el edificio a otros usos.

¡Unete a la campaña de adhesión!

No olvidéis pasaros por el blog de la A.M.O. tanto parar adheriros al manifiesto, como para uniros a la asociación que tiene importantes ventajas como la asistencia a conferencias,la participación en viajes y visitas culturales y la entrada gratuita a 28 museos y entidades culturales de toda España, su dirección es:

http://amohuelva.blogspot.com

Posted in Colaboraciones, Cultura, Redacción, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 60 Comments »

Paseo x La Huelva Perdida

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 19 enero 2012

PLATALEA convoca para mañana viernes 20 una interesantísima actividad a la que han puesto por nombre «Paseo x La Huelva Perdida». Se trata de un evento reinvindicativo y a la vez cultural al que todos los onubenses se pueden sumar de forma totalmente gratuita. Consiste en recorrer a pie algunas calles de nuestra capital explicando el patrimonio que por desgracia hemos perdido.

Es la segunda vez que PLATALEA convoca esta actividad, la anterior fue el pasado 11 de noviembre de 2011 y en dicha ocasión acudieron más de una treintena de personas interesadas en el patrimonio histórico y artístico de Huelva.

Con el lema CONTRA LA PIQUETA ¿Podemos seguir perdiendo nuestro Patrimonio?, la movilización partirá a las 20:00 h de la fuente de la Plaza de las Monjas, bajo la nueva estatua de Colón. Se pedirá una reordenación del proyecto de PLAZA MAYOR del Ayuntamiento que no suponga más derribos, evitando de esa forma que desaparezca la «Casa de la Chanca» sea o no sea realmente la Chanca. No olvides traerte a todos tus amigos.

Platalea lleva unos años realizando actividades turísticas en la capital y han puesto en marcha iniciativas como:»NOCTURNOS X HUELVA»; «LA HUELVA ENCANTADA Y MISTERIOSA»; «HUELVA CIUDAD MILENARIA», y trabajan con varias agencias de viaje. Según sus propias palabras: «Nos encanta sobre todo trabajar con nuestros ciudadanos que a veces son los mayores desconocedores de nuestra historia. Siempre que hacemos una actividad somos muy críticos con estas cosas que sólo pasan en Huelva.»

Posted in Arquitectura, Casas Desaparecidas, Colaboraciones, Historia, Protesta, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 13 Comments »

La Huelva Perdida

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 11 noviembre 2011

PLATALEA ha convocado para esta tarde una interesantísima actividad a la que han puesto por nombre «La Huelva Perdida». Se trata de una actividad reinvindicativa y a la vez cultural a la que todos los onubenses se puede sumar de forma totalmente gratuita. Consiste en recorrer a pie algunas calles de nuestra capital hablando del patrimonio que por desgracia hemos perdido. El recorrido acabará en la «Casa de la Chanca» y allí se leerá un manifiesto y se pedirá que no se derriben más edificios antiguos y singulares en Huelva, lo que nos ha llevado a una completa pérdida de identidad arquitectónica y cultural. Así mismo, a su finalización se llevará a cabo una recogida de firmas.

Con el lema CONTRA LA PIQUETA ¿Podemos seguir perdiendo nuestro Patrimonio?, la movilización partirá a las 20:00 h de la fuente de la onubense Plaza de las Monjas. Estáis todos invitados a participar y no olvides traerte a tus amigos.

Platalea lleva unos años realizando actividades turísticas en la capital y han puesto en marcha iniciativas como:»NOCTURNOS X HUELVA»; «LA HUELVA ENCANTADA Y MISTERIOSA»; «HUELVA CIUDAD MILENARIA», y trabajan con varias agencias de viaje. Según sus propias palabras: «Nos encanta sobre todo trabajar con nuestros ciudadanos que a veces son los mayores desconocedores de nuestra historia. Siempre que hacemos una actividad somos muy críticos con estas cosas que sólo pasan en Huelva.»

Posted in Arquitectura, Casas Desaparecidas, Colaboraciones, Historia, Protesta, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , | 39 Comments »

Manifestación 15 de Octubre

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 14 octubre 2011

Desde el Movimiento 15-M de Huelva, queremos invitaros a la Manifestación que tendrá lugar mañana Sábado 15 de Octubre.

Esta convocatoria está hecha a nivel mundial, así que personas de los 5 continentes saldrán a la calle bajo el lema «Todo el mundo por un cambio global» porque como ya decíamos en España hace 6 meses «No somos mercancía en manos de políticos y banqueros».

En Huelva la marcha se iniciará a las 18h. desde el Antiguo Estadio Colombino (Pío XII, Avda. Andalucía, San Sebastián, Pablo Rada, Palos, Gran Vía) y culminará en la Plaza de las Monjas.

Os animamos a participar y hacer extensiva esta convocatoria a todas tus amistades y contactos.

¡CONTAMOS CONTIGO!

Saludos: Comisión de Enlace-Huelva.

Puedes contactarnos en:

www.15mhuelva.es

Facebook: Asamblea Ciudadana de Huelva

Twitter: @15MHuelva

Posted in Colaboraciones, Eventos, Política, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | 310 Comments »

Rotundo éxito del 19-J en Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 20 junio 2011

Un éxito total en la convocatoria tuvo la manifiestación de ayer planificada por los amigos del movimiento Democracia Real YA!. 7.000 personas según los organizadores y 3.000 según la policía local, llenaron el recorrido comprendido entre la Plaza del Estadio y la de las Monjas, recorrido que fue el elegido para la reivindicación. Había ‘indignados’ de todos los puntos de la provincia. Los que lo vieron quedaron tan asombrados ante la inmensa cantidad de gente y ante la rotundidad del lema que gritaban, “¡No nos mires, únete!”, que no pudieron más que sumarse a la causa. Pocas veces se ha visto tanta gente manifestándose a la vez en Huelva (una ciudad casi siempre marcada por la apatía), habría que remontarse hasta las manifestaciones convocadas contra la guerra de Irak para ver a tantos onubenses manifestándose por una causa común.

¿El motivo?, protestar contra «El Pacto del Euro’, acuerdo europeo que ratificará Bruselas a finales de este mes y que bajo los dictados del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, supondrá una reestructuración económica traducida en más recortes salariales, la subida del IVA, la jubilación a los 67 años, una reforma laboral más dura y la privatización de los servicios públicos y las pensiones.

El amigo Snoopy nos ha mandado las siguientes fotos que ilustran el éxito de la convocatoria:

Y estos vídeos elaborados por el usuario 4148bdz, demuestran el rotundo éxito de la manifestación:

Quedó claro que el movimiento no tiene ninguna intención de parar hasta cambiar las cosas y hacerlo de forma totalmente pacífica. Bastaba echar un vistazo a la plaza de las monjas a las 22.00 horas para comprobar que se trata de algo muy serio. “Y luego diréis que somos cinco o seis”.

La próxima cita, el miércoles 22. A las 20:00 habrá una asamblea en la Plaza de la Constitución. Y ya se habla de una Huelga General, que por primera vez en la historia no vendrá planificada por los sindicatos…


Posted in Colaboraciones, Protesta, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | 61 Comments »