Resulta que hubo una época no muy lejana en la que, por lo visto, en Huelva y en Cádiz éramos chimeneas andantes y los estanqueros eran millonarios gracias a nosotros porque, al parecer, en el resto de lugares del país también se fumaba, pero muy poco comparado con esta tierra de viciosos fumetas. Eso, ateniéndonos a la última explicación de la Junta sobre el incremento de mortalidad por cáncer en Huelva y su entorno, sucedía a mediados de los años 80, y años después, los fumadores empedernidos se fueron haciendo mayores y pagaron sus malos hábitos contrayendo la cruel enfermedad. Claro está que el tabaco es dañino y su directa relación con el cáncer es incuestionable. Pero no me creo que sea el único actor de esos “estilos de vida” que, según la consejera de Salud, han conllevado nuestro cancerígeno liderato. En su análisis, a María José Sánchez Rubio se le ha pasado por alto (cosas del directo) que en esos mediados de los 80 los onubenses que fumaban y los que no tenían el mal hábito de vivir rodeados por industrias químicas que trabajaban sin filtros ni controles de ningún tipo, haciendo de Huelva el semillero de tumores de todos los colores. Porque el cáncer no es un resfriado que entra de un día para otro. No. Es una enfermedad muy hija de puta que se engendra poco a poco. Quizá por eso, como dice la representante del Gobierno autonómico, la mayoría de los enfermos tienen de 65 años en adelante. Los mismos que en aquellos años y posteriores respiraban mierda 24 horas al día, 365 al año. Pero que no se obvie la muerte prematura, la juventud cercenada en tantos y tantos casos onubenses por la invasión temprana de los malditos tumores. Me parece muy triste que se nos siga acusando de no saber vivir y por eso antes morir. Me parece obsceno que se insista de nuevo en que aquí fumamos más; y que no se tenga la mínima decencia para reconocer y explicar que en la relación industria-salud en Huelva se han dado pasos importantes. Pero también que hubo una época, esa misma en la que al parecer el onubense iba cavando su propia tumba, en la que, como gotas de agua golpeando en la frente una y otra y otra vez, era el sector químico el que fue sembrando de cáncer esta tierra que todo se lo traga. Lo demás, es tomarnos por gilipollas. Aunque pensándolo bien, fumar no sé si hemos fumado más que el resto, pero el gilipollas sí que lo hemos hecho más. Sobre todo soportando durante más de 40 años ese Polo Químico, al que todavía hoy más de uno y de dos y de tres estómagos agradecidos siguen poniéndole la otra mejilla. Anda que…
Posts Tagged ‘Polo Químico’
¿Y por qué no puede ser Huelva la Chattanooga española?
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 26 marzo 2014
Nuestro amigo José Arcos nos ha mandado un interesantísimo correo electrónico que creemos conveniente compartir con todos nuestros lectores y así abrir un nuevo debate sobre el futuro de la industria química de Huelva. Mucho hemos hablado de ello en este blog y siempre las propuestas de nuestros lectores se han movido en torno a lo mismo, el turismo. Estamos en un momento inmejorable en Huelva para escuchar otras propuestas más inteligentes y comenzar a planificar el futuro de esta ciudad, y este email de José, nos ha parecido una genial idea:
Saludos, navegando por ahí encontré este articulo, de @joifer muy interesante. Por más que lo pienso no veo cuál es el problema para que esto se pudiera hacer en Huelva.
Que las industrias químicas (como las que tenemos en Huelva) son necesarias para nuestro consumismo es sabido por todos. El impacto medioambiental que han causado y siguen causando en nuestra provincia, la presión de los onubenses por evitar más contaminación en la zona y el traslado de muchas de las fábricas a países con mano de obra más barata y menores requerimientos mediombientales han hecho que la gallina de los huevos de oro, en cuanto a empleo se refería en Huelva se haya convertido en una más de la granja que está echando el cierre en España.
Entonces, sin industrias, sin a penas minería y sin tanto turismo como otras provincias andaluzas, ¿qué podemos hacer con Huelva?
Bajo mi opinión, el cambio de modelo productivo, no solo debiera ser en nuestra provincia, sino en el país en general, pero bien pudiera servirnos empezar el sur.
Chattanooga es la cuarta ciudad más grande de Tennessee, con alrededor de 160 mil habitantes. Por poner un símil en España, en tamaño sería algo así como Burgos, Santander o Almería. Se ve que esta ciudad es conocida gracias al tema de 1941 “Chattanooga Choo Choo”, interpretado por la Big Band. También se podría destacar que Samuel L. Jackson se crío correteando por sus calles, probablemente gritando “motherfucker!” a cada Chattanoogueño con el que se cruzaba. Evidentemente, ninguna de estas cosas me importa lo suficiente como para escribir un post…¿entonces?
Chattanooga era una ciudad industrial que a finales del siglo 20 llegó a ser la ciudad con más polución de Estados Unidos. Como en [casi] todas partes, la crisis económica se cargó muchos de los empleos y en 2010 el gobierno local decidió hacer una apuesta de futuro: con unos 100 millones de dólares concedidos por el gobierno federal y 200 de sus propias arcas, decidió dotar de fibra óptica con 1 giga/segundo a toda la ciudad, por menos de 70 dólares (50 euros) al mes.
El objetivo era claro: atraer capital y talento a una ciudad a la que nadie jamás se habría planteado trasladarse. Y parece que lo están consiguiendo. Los antiguos edificios de fábricas se están convirtiendo en lofts y oficinas con futbolines, puffs y todas esas cosas que vienen de serie en una startup. Se dice que en sus calles ya empiezan a proliferar los jóvenes con barba hasta el pecho, bicicleta naranja y reflex al cuello. Las entidades locales calculan que se han creado 1.000 puestos de trabajo en los últimos tres años en relación con “The Gig”, que es como llaman a la conexión.
A finales de 2012, el ayuntamiento firmó un acuerdo con dos aceleradoras locales para crear Gig Tank, una aceleradora que invierte hasta 75 mil dólares en los proyectos a cambio de equity y que, además del clásico mentoring también ofrece acceso a partners como Alcatel, Mozilla o Cisco. La guinda del pastel es alojamiento gratuito en una de las residencias de la universidad local durante la duración del programa.
Echando un ojo en Angelist, Chattanooga tiene listadas 41 startups con una valoración media de 3,3 millones de dólares, 18 inversores que viven allí y unos cuantos cientos que la siguen directamente para recibir alertas. Hasta el día de hoy, el mayor exit ha sido Quickcue, una aplicación de gestión para restaurantes, comprada el pasado diciembre por Opentable por 12 millones de dólares.
Por último, otro de sus atractivos es que “The Gig” ha conseguido que la ciudad se convierta en un mercado de prueba en el que testear nuevas features para gigantes como AT&T y Comcast, entre otras. La consecuencia está clara, atracción de talento, innovación, etc.
Una curiosa apuesta a largo plazo que podría servir de inspiración. Sería interesante ver a alguna ciudad española, donde la conexión media es de 5,4 Mb (185 veces menos que en Chattanooga), intentando algo así, sobre todo si no está muy lejos de Madrid o Barcelona. ¿Qué opináis? ¿Os compensaría la mudanza? Recordemos lo siguiente:
– The Gig en Chattanooga: 300 millones de dólares = 210 millones de euros
– Aeropuerto de Ciudad Real: 1.100 millones de euros
– Caja Mágica en Madrid: 300 millones de euros
– Ciudad de la Cultura en Santiago: 400 millones de euros
– Etc., etc., etc.
Artículo extraído íntegramente del blog www.joseiglesias.co
Posted in Colaboraciones, Curiosidades, Infraestructuras, Protesta, Tecnología, Turismo | Etiquetado: ADSL, Aeropuerto de Ciudad Real, Alcatel, Almería, Angelist, Burgos, Caja Mágica de Madrid, Chattanooga, Cisco, Ciudad de la Cultura en Santiago, Fibra Óptica, futuro, Gig Tank, Huelva, industria química, Internet, José Arcos, José Iglesias, Mozilla, Opentable, Polo Químico, Quickcue, Samuel L. Jackson, Santander, Starups, Tecnología, Tennessee, The Gig | 9 Comments »
Cero, un documental para no olvidar
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 8 enero 2013
En la 38º edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva se proyectó el documental Cero. El documental tuvo una buena acogida, tanto por los que vieron su estreno, como por la prensa. Sus creadores siguen ahí, en la brecha, con nuevos proyectos e ilusiones, pasando página de lo que ha supuesto este documental para ellos. Sin embargo no es conveniente olvidar todo lo que se revelaba allí. Cero es más que un documental sobre el Polo Químico en Huelva y lo que ha significado para la ciudad desde diferentes puntos de vista (infrestructuras, economía, sociedad, contaminación y salud). Cero es sobre todo la mirada joven y preocupada de 3 ciudadanos de Huelva sobre una Huelva que han heredado, pero que también es suya. Cero es la pregunta que enmudece en muchos de nuestros jóvenes. ¿Por qué?¿Por qué aquí? ¿Por qué no?
Los co-directores Javier Vila García (Huelva), Gonzalo del Campo Ladrero (Huelva) y Javier López Martín dan la voz y la oportunidad de expresarse a todos los colectivos en conflicto. Muchos han aceptado su propuesta, otros se han inhibido de responder a sus preguntas. Este conflicto, que está muy presente en la población onubense, que la divide y que ya dura tal vez demasiado y se ha convertido en una espada de Damocles que pende sobre la cabeza de los trabajadores con el fantasma del paro, y una espada de Damocles más que puede llamarse cáncer para todos y cada uno de los que habitamos la ciudad.
Si aún no lo has hecho, no pierdas esta oportunidad de ver este documental:
El interés que mueve a Javier Vila, Gonzalo del Campo y Javier López al hacer este documental es “intentar dar una visión objetiva e imparcial del problema” Pues, a su juicio, “teníamos la sensación de que los otros reportajes que se han hecho sobre el Polo, no eran del todo justos” Así pues, se trata de “aglutinar todas los puntos de vista para no inducir a una idea si no para que la gente fuese consciente de todo lo que conlleva el que el polo se encuentre en Huelva y no en otro lugar”. Lo más importante de este documental es “que saque sus conclusiones el espectador”
Documental realizado y dirigido por: Javier Vila García (Huelva), Gonzalo del Campo Ladrero (Huelva) y Javier López Martín (Ayamonte, Huelva) con la ayuda de Clikaudiovisual SLL.
Duración: 20min
http://huelva24.com/not/29819/_lsquo_cero_rsquo__una_mirada_ecuanime_a_la_industria_onubense/
http://www.festicinehuelva.es/index.asp#spv=0
Conchi.
Posted in Colaboraciones, Medio Ambiente, Protesta, Sanidad | Etiquetado: Ayamonte, cero, Clikaudiovisual SLL, Documental, Documental Cero, Documentales, Festival de cine Iberoamericano, Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Festival Iberoamericano de Huelva, Gonzalo del Campo Ladrero, Huelva, Javier López Martín, Javier Vila García, Polo Químico, Polo Químico de Huelva | 9 Comments »
La Ría de mi Huelva
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 11 abril 2012
Me cabrea y me disgusta mucho no poder disfrutar de lo más bonito de mi ciudad como es debido, que es su ría. Y me cabrea y me enfada mucho más aún cuando decido ir a pasear, correr o montar en bici hasta Colón y tengo que soportar el olor a azufre de esas feas fábricas que hay a la izquierda del carril bici y cuando al mirar a la derecha, sólo consigo toparme con tuberías que echan aguas residuales y con muelles para mercancías de barcos. Eso los días buenos en los que el viento se comporta y no decide que el humo vaya hacia la ria…
También hay tuberías que ya cerradas, parece que no lo están muy bien, por eso mando estas fotos, porque el domingo al pasar, creo que estas tuberías estaban echando agua que no parecía muy buena, aunque quiero creer que no es así, ya que hay controles y todas esas cosas, pero no sé…
Ojalá algún día en mi vida pueda ver la ría como debe de ser, sin fabricas por muchos o pocos permisos que tengan, y que los onubenses de todas las edades, especialmente la juventud como yo que sólo quiere huir de aquí, podamos disfrutar de lo que tenemos que aunque no lo creamos, es mucho. Y ojalá algún día tengamos algún político y no politicuchos a los que les importe esta ciudad y acaben con la contaminación y el problema de los fosfoyesos.
Sr. Romero
Posted in Colaboraciones, Medio Ambiente, Naturaleza, Protesta | Etiquetado: Avenida Francisco Montenegro, carril-bici, Contaminación, Fábricas, Huelva, Medio Ambiente, Monumento a la Fe Descubridora, Polo Químico, Polo Químico de Huelva, ría de Huelva, Sr. Romero, vertidos, Vertidos ilegales | 96 Comments »
Más sobre el polo
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 7 agosto 2010
Me he sorprendido al encontrar en el Periódico Diagonal, (que recomiendo a aquel a quien le interese la información crítica), en su edición en internet un articulillo dedicado a nuestro tema choquero favorito de polémica: el Polo Químico. Creo que las líneas que han escrito no son novedosas ni tampoco son exactas, pero no deja de ser interesante que un medio de tirada estatal haga referencia a esta cuestión nuestra:
http://www.diagonalperiodico.net/Huelva-ciudad-de-yeso.html

Imagen: http://www.diagonalperiodico.net
Miss Antropoi.
Posted in Colaboraciones, Medio Ambiente | Etiquetado: Contaminación, Diagonal, Huelva, Huelva Ciudad de Yeso, Marismas del Odiel, Marismas del Tinto, Medio Ambiente, Miss Antropoi, Periódico Diagonal, Polo Químico | 29 Comments »
Las playas que nos quitaron
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 19 junio 2010
Lo único que yo recuerdo de pequeño son chimeneas y humo, un olor raro en la punta del Sebo, y una orilla en la que me decían «ahí me bañaba yo cuando tenía tu edad». Hasta hace poco años era muy difícil entender que ahí había antes una playa.

Punta del Sebo
Y sí que la había, una playa con sus tolditos, sus bañistas y su arena (que supongo sería mitad natural y mitad rellenada). La conocida como Playa de La Gilda.
También, en una zona cercana se encontraba el Balneario de la Cinta (donde está el actual Club Náutico), lugar de recreo y también utilizado para el baño.

Balneario de la Cinta
En las zonas en las que el fango de la orilla no permitía el baño de forma agradable, se encontraban (a finales del siglo XIX) los baños flotantes. Unas casetas construidas sobre pontones que fueron sustituidas con los años por el balneario del Odiel, al más puro estilo «pier» inglés, con su estructura que avanzaba sobre la ría permitiendo el baño en aguas más profundas sin tener que tocar el fango del fondo. Por supuesto, para el que se lo pudiese permitir.

Baños flotantes

Balneario del Odiel
El balneario desapareció en los años 40 tras un incendio.
Pero llegaron los años 60, y con ellos la promesa de un futuro mejor basado en la industria química. La arena fue desapareciendo, el agua se fue llenando de espuma y hasta los eucaliptos se fueron secando y fueron arrancados. Las playas quedaron vacías y su recuperación es imposible. Hace poco tiempo, la Autoridad Portuaria ha adecentado la playa junto a Colón dándole un aspecto más digno (si es que se puede utilizar esta palabra), pero esa playa murió hace mucho tiempo y ni siquiera está considerada como tal.
Yo no puedo opinar de la calidad de las arenas o de la limpieza del agua, ni siquiera puedo opinar acerca de si Huelva mejoró o no a partir de la instalación del Polo. Yo sólo puedo ver viejas fotos en blanco y negro y compararlas con la actualidad, o imaginar lo que fué y pudo haber sido y ver lo que es ahora.

Playa en la Punta del Sebo
Con esto no quiero comenzar la eterna discusión entre Polo Sí y Polo No. Sólo quiero mostar imágenes de una época y de unos paisajes que muchos onubenses no hemos podido conocer, para bien o para mal.
Posted in Historia, Medio Ambiente | Etiquetado: Baños flotantes, Balneario de la Cinta, Balneario del Odiel, Contaminación, Huelva, Monumento a Colón, Playa la Gilda, Playas, Polo Químico, Punta del Sebo, ría de Huelva, tren | 48 Comments »