La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Portugal’

Sobre Huelva. Un proyecto de ensayo

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 27 enero 2014

Los fandago de mi tierra,

son cuarenta diferente,

La historia de Huelva encierra

con su fandango valiente:

El mar, el llano y la sierra

Paco toronjo.

Para mí, la última línea de este fandango de Paco Toronjo destila la definición más perfecta y pura que se ha escrito nunca sobre Huelva superando incluso la definición quintaesenciada que se da de toda Andalucía en el poema de Manuel Machado:

Cádiz, salada claridad. Granada,
agua oculta que llora.
Romana y mora, Córdoba callada.
Málaga, cantaora.
Almería, dorada.
Plateado, Jaén. Huelva, la orilla
de las tres carabelas.
Y Sevilla.

Hace unos días volví a leerme La Ciudad de Manuel Chaves Nogales. Recordaba que la primera vez que leí aquel ensayo sobre su ciudad natal  me sorprendió mucho pues no esperaba que un libro que  escribió con solo 23 años y que versaba únicamente sobre Sevilla pudiera impactarme de aquella manera. Tras una segunda lectura me quede con un raro regusto en mi interior y pasado un tiempo seguía dándole vueltas a ciertas líneas que me provocaban sentimientos que no podía explicar ni comprender.

Párrafos que provocaban extrañeza ante una genialidad aparentemente sencilla, una simpleza poética que dice más y más cosas tras una maduración interior, con la fermentación, porque es un libro que poco a poco va mostrando verdades ocultas entre sus líneas de una belleza puramente andaluzas. En él se da una visión muy personal sobre la ciudad donde nació, sobre la particular idiosincrasia de sus habitantes y sobre el Sevillanismo como género literario en sí mismo. Y debo confesar que al terminar de leerlo sentí muchísima envidia. Y casi la misma ración de tristeza.

Pero no me entiendan mal, no siento pena de no haber nacido en Sevilla, ni de no poder escribir si acaso algo parecido a lo que escribió ese monstruo olvidado de nuestra tierra, sino porque pensé que los hijos de Huelva nunca le habían escrito con tanto amor y arte a su ciudad. No al menos de esa manera. Así no.

Porque Chaves Nogales le escribe a su ciudad como se le escribe a un amor perdido, con devoción pero también como se recuerdan desde la distancia del tiempo ciertos amores no olvidados, con inocencia pero desde la sabiduría que da la distancia sobre la belleza y lo cruel de su figura, sobre el desprecio y su dolor, sobre una historia y un difícil futuro en el que ella nunca piensa debido a su carácter cambiante y a la vez sólido.

Entonces pensé en escribir yo mismo algunas líneas sin más pretensiones que servir de declaración de intenciones y para honrar a esta tierra, o al menos como manifiesto que señalase lo que algún genial escritor en el futuro lograría, a la manera del regalo que el niño pequeño fabrica torpemente pero con infinita ilusión y que le envuelve a su madre para demostrarle su amor, aunque sean unos garabatos, por ternura y reconocimiento únicamente.

Pero… ¿Por qué escribir sobre Huelva? Se podría preguntar mucha gente, y tristemente no pocos onubenses. ¿A quién se le puede ocurrir hacer esto? ¿A qué se refiere este pseudohipster con Huelva? ¿Al recre? ¿A alguna hermandad? ¿A la capital o a toda la provincia?

Y más aún: ¿De qué va a escribir? Mi critico onubense interior me chillaba que no hay casi nada de lo que escribir que se salga de una mera descripción sentimentalista de ciertas particularidades que no pueden interesar a nadie que no sea de aquí y ni siquiera eso lo puede salvar del rancio costumbrismo.

Pero esos mismos argumentos se pueden usar para toda la literatura mundial sobre algún lugar en particular.

Porque se puede y se ha escrito mucho sobre Sevilla, sobre Córdoba, se ha escrito sobre Granada, sobre Cádiz,  pero no sobre Huelva. No al menos directamente (que yo sepa) y ya eso indica la difusión que dicha literatura ha tenido cuando ni siquiera a niveles locales es conocida.

¿Pero cómo alguien  pretende escribir sobre su amor a Huelva?

Para empezar: ¿Qué onubense leería algo así, o más aun compraría eso? ¿Qué onubense le comentaría a otro que está leyendo sobre su ciudad?

No. Eso no me lo puedo imaginar porque la triste realidad es que los onubenses nos avergonzamos de nuestro amor a Huelva, en el fondo es como si la ciudad no fuese digna de  una loa intelectual más larga que la letra de un fandango o de un viva.

Para muchos el amor por Huelva es como un  oscuro amor secreto, casi un pecado  o una pasión prohibida que en el mundo de hoy es tachado de sentimiento cateto e infantil.

¿De dónde procede  nuestro tan arraigado complejo de inferioridad?

¿Se debe a la proximidad de Sevilla? ¿Hasta qué punto la cercanía de la indudable grandeza de la hermana mayor impide a los onubenses la autoaceptación sin comparaciones?

No lo sé y es algo que debiéramos pensar y superar porque a Huelva se le ha cantado sin ningún tipo de complejos por todo el mundo con su fandango por bandera, la han llorado los emigrantes y la han reído, la ha recordado en todos los rincones del mundo y más aún en la triste actualidad de los nuevos emigrantes de mi generación. Se la ha comido y bebido en las mejores mesas del planeta, pero aun creo que hace falta que se la escriba como merece.

Puede que pase lo mismo que con el fandango, al que por su origen arcaico y diferente del resto de palos del flamenco siempre ha sido menospreciado por los otros palos “Mayores”, por su extrañeza, por ser una rara avis dentro del circo de emociones descarnadas del flamenco.

Al hilo de esto ¿Es que acaso son los onubenses los andaluces menos creativos literariamente? Contando con el único premio Nobel de literatura de la región lo dudo.

¿Es que el duende del que hablaba Lorca en su genial conferencia no se da  cerca de Portugal? No es eso.

Lo que pasa es que el onubense no puede (por lo general) explicar Huelva. Puede sentirla hondamente, pero solo para sí mismo. Hace falta muchas veces el exilio para que surja esa fuerza que siempre estuvo ahí, de una manera muchas veces ilógica y depurada, intuitiva y profunda y  solo mediante el recuerdo alcanza a romper con todos los complejos y vergüenzas. En esta tierra muchos extraños llegaron, muchos conquistadores y emigrantes vinieron para quedarse, además de viajeros atrapados y gente de otros lugares a los que la búsqueda de un destino mejor les llevo a vivir entre estas orillas, sin tal vez ver que la belleza de lo fugaz se ve a veces desde el conquero, sin comprender que también la sangre de sus antepasados sigue subiendo y bajando por las marismas, que en algún solitario bosque de encinas de la sierra aún resuenan ecos de olvidadas  romerías ancestrales.

Y que el Mar muere en luz al oeste del non plus ultra…

Hay en la puerta del santuario de la Cinta un cartel que dice que el que no sepa rezar que vaya por esos mares y vera que pronto aprende. ¿Un bello poema? ¿O una advertencia?

El que no ama Huelva que salga por esos mundos de fuera y vera como aprende.

Por A.S. Torres

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez, Ensayo, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 13 Comments »

¿Geoglifos tartésicos en Huelva?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 26 diciembre 2013

Fernanda Durão y Sarah Santiago son dos portuguesas lectoras de La Huelva Cateta y autoras de un curioso libro sobre Geoglifos que ha sido publicado en el país vecino. Su nombre «Tartessos Revelada pela Geoglifia», y en él realizan un pormenorizado estudio de unos probables geoglifos en Huelva que podrían tener relación con los Tartessos. Para los que como nosotros desconozcan qué es un «geoglifo» basta con ver esta imagen:

Se trata del geoglifo más famoso, las «Líneas de Nazca» que se encuentran en las Pampas de Jumana, en el desierto de Nazca, entre las poblaciones de Nazca y Palpa en Perú. Según cuenta la Wikipedia fueron trazadas por la cultura Nazca y están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan desde diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre y están consideradas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El artículo que han escrito Sarah y Fernanda es un pequeño resumen de las investigaciones que han llevado a cabo para su libro «Tartessos Revelada pela Geoglifia». Seguramente los lectores más escépticos lo calificaran de «magufada» o fantasioso, puede que cometa fallos al referirse a algunas zonas que se han sido modificadas en los últimos 100 años, pero no deja de ser curioso y lo que es seguro es que llamará vuestra atención, os dejamos con el artículo que nos han mandado Fernanda y Sarah:

Las figuras gigantescas grabadas sobre la Planicie de Nazca, en Perú, no son los únicos geoglifos que existen. A lo largo de la superficie de toda la Tierra y imágenes de antiguas divinidades con muchos kilómetros de extensión.

1

Montijo, Portugal. Una enorme cabeza de halcón -dios Hórus- «guarda el estuario del Río Tajo, cerca de Lisboa.

La Geoglifia consiste en:

1º- Observación de enormes figuras grabadas en el suelo -los geoglifos- visibles en las fotografías de satélite o en Google Maps.

2º-Contextualizar los geoglifos de cada región con las Leyendas y Mitos locales.

3º-Tener en atención la Toponimía del lugar. Los antiguos nombre de las tierras son las impresiones digitales de los pueblos. Esto significa que cada nombre de un pueblo puede indicar mucho más sobre su pasado que un montón de datos históricos.

Egipto. Una ciclópica cabeza de mono, dios Thoth, "observa" la Península de Sinai cuyos contornos son los de una cabeza de halcón, dios Hórus.

Egipto. Una ciclópica cabeza de mono, dios Thoth, «observa» la Península de Sinai cuyos contornos son los de una cabeza de halcón, dios Hórus.

Escocia. Región de Invernes, cerca del Loch Ness. Un enorme saurio es visible junto al famoso Lago Ness donde solía existir o aún existe el célebre monstruo.

Escocia. Región de Invernes, cerca del Loch Ness. Un enorme saurio es visible junto al famoso Lago Ness donde solía existir o aún existe el célebre monstruo.

Estamos hablando de figuras grabadas tal vez hace más de 6000 años, quizá antes del diluvio… Por eso hay geoglifos, como estos, cuyos contornos están menos nítidos, por eso los subrayamos en rojo.

4

Huelva, zona norte, cerca del Poígono Tartessos. Esta enorme cabeza de buey es parte de un grupo de tres geoglifos con la forma de tres cabezas de bovinos, representando el propio río Tartessos que, según el mito, tendría tres cabezas de toro.

Huelva, zona norte, cerca del Poígono Tartessos. Esta enorme cabeza de buey es parte de un grupo de tres geoglifos con la forma de tres cabezas de bovinos, representando el propio río Tartessos que, según el mito, tendría tres cabezas de toro.

Huelva, zona norte. Una de estas dos cabezas femeninas puede ser Callirhóe, la "doncella de cabellos al viento", madre de Gúerion y madre del río Tartessos según la leyenda.

Huelva, zona norte. Una de estas dos cabezas femeninas puede ser Callirhóe, la «doncella de cabellos al viento», madre de Gúerion y madre del río Tartessos según la leyenda.

Huelva, zona sur. Esta enorme cabeza de mono es parte de geoglifo con más de 2 kms de largo. Debe representar el dios Thoth, protector de Tartessos.

Huelva, zona sur. Esta enorme cabeza de mono es parte de geoglifo con más de 2 kms de largo. Debe representar el dios Thoth, protector de Tartessos.

Los geoglifos son hechos. No conocemos su edad ni el nombre de sus autores y aunque solamente ahora los podemos ver a través de las fotografías de satélite, ellos son tan reales, visibles y palpables como los dólmenes, los menhires o cualquier pieza arqueológica.

Sarah y Fernanda.

Posted in Colaboraciones, Curiosidades, Leyendas | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 33 Comments »

Agenda cultural UHU para esta semana

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 5 marzo 2013

CANTERO ROCK: SANTIAGO AUSERÓN & JOAN VINYALS

CANTERO MARZO 2013.jpg

Martes 5 de marzo de 2013 – 21 horas

Las Cocheras del Puerto

Entradas: 10 € Comunidad Universitaria – 15 € General

Venta de entradas:

En el Área de cultura de la UHU (Edif. Juan Agustín de Mora, junto al Comedor Universitario  – Campus de El Carmen) de lunes a viernes de 8 a 15 h. y dos hora antes del concierto en la propia sala.

En la web: http://www.entradas.com

Juan Perro llega a la Universidad de Huelva presentado su proyecto «Casa en el aire», un repertorio mestizo, a caballo entre la música norteamericana de raíz y los ritmos cubanos, poblado de canciones que navegan entre estos géneros con la misma naturalidad con la que las aguas del Misisipi desembocan en el mar que baña la isla caribeña.

Acompañado de su fiel escudero, el maestro Joan Vinyals, a la guitarra, crean un ambiente confortable, llevando a su terreno al público. El que fuera una de las voces más representativas del rock español en los 80 demuestra que los años pasan, sí, pero que no lo hacen en balde, porque canciones como las suyas nacen para nutrir una tradición que, más allá de nuestro tiempo, seguirá alimentando a las generaciones futuras.

TRIBUTO AL ROCK ANDALUZ: CONCIERTO DE PEPE ROCA & ALAMEDA

PEPE ROCA.jpg

Miércoles 6 de marzo de 2013 – 21 Horas

Las Cocheras del Puerto

Entradas: 5 € Comunidad Universitaria – 7 € General

Venta de entradas: En el Área de cultura de la UHU (Edif. Juan Agustín de Mora, junto al Comedor Universitario  – Campus de El Carmen) de lunes a viernes de 8 a 15 h. y dos hora antes del concierto en la propia sala.

Concierto homenaje al rock andaluz de la mano de Alameda, uno de los grupos pioneros de este género de finales de los 70 y la década de los 80. El músico onubense Pepe Roca, fundador y miembro original del grupo, repasará junto a otros artistas invitados algunos de los temas más emblemáticos de esta formación como: «Amanecer en el puerto», «Aires de la Alameda» o «Matices».

Compañía de danza de Almada: ARE YOU THERE?

DANÇA DE ALMADA.jpg

Jueves 7 de marzo de 2013 – 21 Horas

Las Cocheras del Puerto

Entradas: 5 € Comunidad Universitaria – 7 € General

Venta de entradas:

En el Área de cultura de la UHU (Edif. Juan Agustín de Mora, junto al Comedor Universitario  – Campus de El Carmen) de lunes a viernes de 8 a 15 h. y dos hora antes del concierto en la propia sala.

“Are You There?” es una reflexión sobre el poder de las relaciones personales y profesionales, a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Aborda de forma cómica, espontánea y surrealista nuestra dependencia de estos objetos:

¿Quizás hayamos perdido la percepción de la realidad cuando hablamos con alguien a través de un chat?

¿Será que escondemos nuestra realidad a través de la pared invisible creada por las redes sociales?

¿Podemos realmente confiar en la persona que está del otro lado?

¿Podremos crear un nuevo “yo” y ser aquello que deseamos?

Posted in Colaboraciones, Cultura, Eventos, Música | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »

750 años de la conquista de Niebla… y olé

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 22 mayo 2012

Estamos en año de aniversarios medievales. Al milenio del reino Taifa de Huelva y Saltés le tenemos que sumar el 750 aniversario de la conquista del reino de Niebla por parte de las tropas castellanas del rey Alfonso X el Sabio. ¿Alguien se ha enterado de algo?

Antes de criticar la nula repercusión de la efeméride vamos a bucear un poquito en la Historia para ver de que hablamos.

Alfonso X conquistador de Niebla

Alfonso X conquistador de Niebla

En 1248 Fernando III el Santo conquista la ciudad de Sevilla y los portugueses avanzaban por el oeste hasta Ayamonte y la zona de la sierra de Huelva. El rey de Niebla Ibn Mahfuz decidió rendir vasallaje al rey castellano como una forma de defensa frente al rápido avance portugués. A cambio del pago de unas parias, Niebla mantedría su independencia e incluso sería protegida por los castellanos frente a la amenaza portuguesa. De esta forma, Ibn Mahfuz se convirtió en el último rey del Oeste de Al-Andalus, zona conocida como al-Garb y que con el tiempo acabaría derivando en la palabra Algarve y dando nombre a la región portuguesa.

Privilegio Rodado de Alfonso X en Córdoba

Privilegio Rodado de Alfonso X en Córdoba . Se puede ver que aparece Ibn Mahfoz como rey de Niebla y vasallo de Alfonso X

Hasta 1261 se mantuvo la paz y no parece que Niebla dejase de rendir vasallaje al rey castellano. Sin embargo, Alfonso X decidió iniciar la conquista del último reino andalusí del Oeste. La causa mas probable parece ser el reafirmar los derechos castellanos sobre el Algarve y adelantarse a los portugueses.   Conquistando Niebla y su territorio, Castilla se aseguraba una salida al Atlántico desde el Sur, limitaba la expansión portuguesa y se afianzaba su presencia en unos territorios que por vasallaje le pertenecían.

En 1261 el rey reúne sus tropas y marcha hacie Niebla. Es posible que en el ejército fuesen tropas nazaríes (también andalusíes) «prestadas» por el rey de Granada, otro vasallo de Castilla. La ciudad no pudo ser asaltada debido a sus formidables defensas, por lo que fue rendida por hambre tras un largo asedio que según las crónicas duró 9 meses y medio. Durante el asedio se produjeron algunos hechos curiosos. El primero de ellos fue una plaga de moscas que al parecer asoló el campamento cristiano y casi les obliga a levantar el sitio. La solución adoptada fue pagar por cada cubo de moscas que se capturase, consiguiendo de esta forma que los ociosos se dedicasen a la caza de estos insectos y acabando con la plaga. El segundo hecho forma parte de la leyenda de la ciudad. Los sitiadores esperaban rendir Niebla mediante el hambre. Para demostrar la gran cantidad de suministros con que contaba la ciudad, los sitiados hicieron salir por una de las puertas de la ciudad un buey rechoncho y cebado, demostrando con ello que tenía alimentos suficientes para resistir. Desde entonces esa puerta es llamada «Puerta del Buey».

Puerta del Buey

Puerta del Buey

Las crónicas de la época cuentan que desde las murallas los sitiados se defendieron tirando piedras y dardos con artificios y tiros de trueno con fuego, lo cual ha sido puesto en relación con el primer uso de la pólvora en España.

Finalmente la ciudad capituló a finales de febrero de 1262 y le fue otorgado el fuero real por parte de Alfonso X al igual que había hecho su padre Fernando III con la ciudad de Sevilla.  A partir de ese momento la corona de Castilla tomó posesión formal de las tierras del Algarve, sin embargo, parte del territorio ya había sido conquistado por los portugueses, lo que supondría conflictos en los años siguientes. A Ibn Mahfoz le fue concedido el derecho al cobro del diezmo del aceite aljarafeño, la Buhayra de Sevilla y el cobro de ciertos impuestos de la judería sevillana,

Niebla tras sus murallas

Niebla tras sus murallas

La entrada de Niebla y de su territorio en el reino de Castilla es un acontecimiento fundamental en nuestra historia. A partir de entonces parte de lo que hoy es la provincia de Huelva salía de la órbita musulmana y entraba de lleno en el mundo cristiano como parte integrante de Castilla y en un futuro de lo que hoy es España. Haciendo un ejercicio de fantasía histórica, es posible que los portugueses hubiesen seguido avanzando por el oeste adelantándose a los castellanos, como de hecho ya estaban haciendo, y hoy pueblos como Lepe o Cartaya pertenecerían a Portugal. Ni siquiera una exposición, ni siquiera un acto oficial. ¿No es políticamente correcto recordar una conquista? pues por lo visto no. ¿Por qué olvidamos nuestra Historia? ¿por qué no la valoramos? ¿por ignorancia?. O eso, o que una vez que acabó «eso» que llaman tartessos, aquí no ocurrió nada digno de mención y los pobres onubenses estuvieron 2000 años esperando la llegada de un señor supuestamente italiano buscando marineros para ir a las Indias. Una vez que se marchó, volvimos a caer en el olvido más absoluto hasta el día de hoy.

Bibliografía

Alejandro García Sanjuán, LA CONQUISTA DE NIEBLA POR ALFONSO X, Universidad de Huelva

Posted in Cultura, Curiosidades, Historia, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 Comments »

Manifiesto para la creación de un Museo Tartésico en el Banco de España

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 9 febrero 2012

A.M.O. son las siglas de la La Asociación de Amigos del Museo Onubense, una asociación sin ánimo de lucro miembro de la Federación Española de Amigos de los Museos, y de la Agencia Andaluza del Voluntariado, que desde 2008 trata de canalizar los esfuerzos de un grupo de personas privadas en beneficio del Museo.

Recientemente han redactado un manifiesto y solicitan la adhesión del mayor número posible de onubenses para un gran objetivo, lograr convertir al edificio del Banco de España en un museo tartésico, algo especialmente importante en una ciudad como Huelva que tiene un importante déficit museístico.

Esto dice el Manifiesto al que os podréis adherir, como hemos hecho nosotros, en su página web:

Las instituciones culturales, centros docentes y asociaciones ciudadanas firmantes, en atención a un legado histórico que tenemos la obligación de conservar, difundir y transmitir a generaciones futuras, convienen en exponer a las autoridades competentes las siguientes consideraciones.

Las investigaciones arqueológicas en Huelva han aportado una abundante documentación material con hallazgos tan destacados como el depósito de bronces del estuario del Tinto-Odiel, los magníficos ajuares de la Necrópolis de La Joya, los registros de escritura y de cerámicas griegas y fenicias más antiguas del Mediterráneo Centro-Occidental y miles de cerámicas griegas con representación de los más destacados pintores de figuras negras de Grecia. Hacia la misma época, siglos X-VI a.C., han podido constatarse actividades tan significativas como una triple metalurgia de plata, hierro y cobre, talleres de marfil, sistemas planificados de cultivos de vid y una serie de relaciones comerciales de medio y largo alcance con Oriente Próximo, Chipre, Grecia, Cartago, Etruria, islas del Mediterráneo Central, Portugal y fachada atlántica africana.

La repercusión de estos importantes hallazgos, con implicaciones en temas tan discutidos y recurrentes como Tartesos y Tarsis de las fuentes escritas, se encuentra acreditada por numerosas referencias en las más prestigiosas revistas especializadas españolas y extranjeras.

Los problemas surgen a la hora de disponer de un marco expositivo adecuado que el Museo Provincial de la ciudad, falto de espacio y debiendo atender a un ámbito más amplio que el arqueológico, en absoluto satisface. Como consecuencia, un sinfín de piezas que merecen estar a la vista se almacena en sus depósitos. Por fortuna, recientemente ha quedado libre de uso un inmueble que responde perfectamente a la necesidad expuesta mediante su conversión en un Museo Tartésico. El antiguo Banco de España en la Plaza de Las Monjas es un edificio neoclásico ideal para exhibir dignamente la documentación material referida. Los ejemplos de conversión en museos arqueológicos de edificios similares son incontables y gozan de una enorme tradición y prestigio. En el presente caso, a la conformidad de diseño arquitectónico se une la circunstancia no menos favorable de su ubicación en el centro de la ciudad. Esta localización facilita las visitas y, al coincidir con la antigua ciudad protohistórica, permite su integración junto a hitos como el muro fenicio de San Pedro o, en un futuro, a espacios arqueológicos colindantes que todavía pueden recuperarse, como la denominada “Plaza Arqueológica” o la citada Plaza de Las Monjas.

Desde otra perspectiva, es evidente la destacada proyección cultural, educativa, social y turística que la propuesta conlleva, por lo que sería muy lamentable perder esta oportunidad irrepetible destinando el edificio a otros usos.

¡Unete a la campaña de adhesión!

No olvidéis pasaros por el blog de la A.M.O. tanto parar adheriros al manifiesto, como para uniros a la asociación que tiene importantes ventajas como la asistencia a conferencias,la participación en viajes y visitas culturales y la entrada gratuita a 28 museos y entidades culturales de toda España, su dirección es:

http://amohuelva.blogspot.com

Posted in Colaboraciones, Cultura, Redacción, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 60 Comments »

Galaroza recupera los juguetes antiguos

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 3 febrero 2012

La localidad serrana de Galaroza no deja de innovar en su afán por difundir sus recursos y aumentar su prestigio turístico. A falta de disponibilidad económica, los cachoneros echan mano de su imaginación para seguir siendo referente provincial en materia cultural.

La buena idea en esta ocasión la ha tenido el Ayuntamiento de Galaroza, que ha contado con la ayuda de la Asociación Cultural Lieva y, especialmente, de Luís Manuel González González, un cachonero emigrante en Mallorca que es propietario de una estupenda colección de juguetes de hojalata antiguos y actuales. Tras un largo proceso de diálogo, las dos partes han acordado crear un espacio donde pueda exponerse la colección de forma permanente.

La colección consta de de 165 piezas de diversos períodos históricos del siglo pasado, desde 1930 hasta la actualidad, y la intención de González es continuar incrementando su número, hasta llegar a los 222 objetos. Se trata, fundamentalmente, de juguetes de hojalata que representan animales, vehículos y otros objetos, presentando casi todos ellos un buen estado de conservación.

Además, se trata de una colección internacional, ya que contiene piezas procedentes de España, Francia, Alemania, Portugal, República Checa, Canadá, Japón, India o China. La nación referente a nivel mundial en este tipo de juguetes fue Alemania, especialmente la ciudad de Nuremberg, que destacó a partir de 1850. En la actualidad, es importante el papel de China, que atesora ya décadas de tradición.

En nuestro país, la fabricación de juguetes de hojalata empieza aproximadamente en el año 1900, y sólo se dedicaban a ella los hojalateros, fabricando piezas sin colores y soldadas con estaño; se trataba, fundamentalmente, de miniaturas de cocina para que jugaran las niñas. A partir de la primera década de aquel siglo, se empiezan a copiar otros modelos más elaborados procedentes de países como Alemania e Inglaterra, nuevas producciones en las que destacan especialmente la mítica casa Payá y, posteriormente, la casa Rico, quienes colaboraron a consolidar la fructífera y larga tradición juguetera de la localidad alicantina de Ibi.

Luís González inició esta afición hace veinte años, al cabo de los cuales ha conseguido atesorar un conjunto de objetos original, por lo que supone de oferta diferente al catálogo de exposiciones de interés que suele ofrecer un pueblo. Cuando puede, intenta ampliar el repertorio con nuevas adquisiciones que suponen piezas de coleccionistas, muy apreciadas entre los expertos del sector.

González lleva cerca de 40 años fuera de su pueblo, pero lo lleva dentro del corazón. Otra de sus pasiones es el cicloturismo, ya que ha realizado la vuelta a la Península Ibérica en bicicleta, recorriendo 4.657 kilómetros, el viaje Madrid-París, de 1.585 kms. o la vuelta a Mallorca. Además, ha colaborando altruistamente con iniciativas sociales en la tierra que le acogió. Por ello, ha querido también ofrecer a Galaroza esta posibilidad, soportando dilaciones provocadas por la difícil situación económica y renunciando a otras posibilidades que podrían haberle reportado mayores beneficios.

Los objetivos de esta iniciativa son recuperar los valores de los juguetes de otras épocas, realizar actividades en torno a esta cultura popular y aumentar los polos de atracción turística del municipio. En la tarea de traer esta colección a Galaroza ha colaborado la Asociación Cultural Lieva, quien ha llevado el peso del diálogo entre las partes y ha propuesto ideas y fórmulas para que sea en breve una realidad.

Antonio F. Tristancho.

Posted in Colaboraciones, Cultura, Curiosidades, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »

Peaje en el Algarve

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 29 noviembre 2011

De nada ha servido. Para una vez que todos nos ponemos de acuerdo en algo, de nada sirve. Poco ha importado que todos los partidos políticos, sindicatos, sectores empresariales y la sociedad civil en general se pongan de acuerdo en rechazar el peaje que se iba a implantar en el Algarve portugués. Poco ha importado porque Portugal es un país soberano y puede tomar decisiones de este tipo, pero se ha hecho muy poco por detenerlo por vías legales. Tan sólo una moción llevada a Bruselas (creo recordar que por Izquierda Unida), intentó paralizar la implantación del peaje gracias a cuestionar la legalidad de hacer de peaje una autovía construida con fondos europeos. De nada ha servido, el peaje en el Algarve empieza el día 8 de Diciembre, día de la Inmaculada, en pleno puente.

Es la noticia del día en absolutamente todos los medios de comunicación locales. El Gobierno portugués publicó ayer el Decreto Ley 111/2011 en el Diario de la República (equivalente a nuestro BOE) por el que se establecen las condiciones de los peajes que aún estaban pendientes en el país luso, entre ellos el del Algarve, que entrará en vigor diez días después de la publicación de dicho Decreto, es decir, el próximo 8 de Diciembre.

Para los que no lo sepan, contarles que no se trata de un peaje como el que conocemos en España, con cabinas de peaje en las que se paga por el uso, sino que han instalado unos arcos con cámaras, radares y demás maquinaria que es conocido como sistema Multi-Lane Free Flow. Este sistema es totalmente automático y al pasar por el arco, automáticamente identifica el coche y realiza el cobro correspondiente, pero claro, hay que hacer alguna actuación sobre nuestro vehículo para que sea reconocido por el sistema.

Puede parecer cómodo para el conductor, pero en realidad es un auténtico engorro, sobre todo ante la poca claridad de los métodos que se van a implantar para esta autovía a sólo 10 días vista. Y es que se han dado mucha prisa en implantarlo, pero ninguna en ir avisando con claridad de los métodos de pago, de hecho el Decreto Ley no habla de ninguna otra opción que no sea la adquisición de un dispositivo, sin embargo en otras vías portuguesas con pago electrónico dan otras opciones. Tras buscar información en Internet, hemos dado con la página de turismo del gobierno portugués, www.visitportugal.com, allí se da un listado de las carreteras afectadas, y no figura la A-22 (Vía do Infante), por lo que no sabemos si el método de pago será el mismo, pero se explica que se puede pagar instalando un dispositivo electrónico en el coche o sin hacerlo, y así mismo varias opciones más dentro de estas dos. Para simplificar, os daré las dos opciones que nos veremos obligados a realizar los onubenses medios que quieran usar la autopista A-22, para más información visitad la propia página:

1. Alquilar un Dispositivo Temporal (DT) que se puede conseguir en las vías de servicio de la propia autopista. Se da un depósito de 27,50 euros (que será devuelto tras la entrega del dispositivo en buenas condiciones) + precarga mínima de 10 euros. Es válido durante 90 días contando desde la fecha que se realiza la última recarga, al pasar el tiempo se pierde el saldo.

2. Pegatina prepago de 3 días, sólo puede ser utilizada por vehículos ligeros, para un número de viajes ilimitados en las vías cuyo pago es exclusivamente electrónico. Se obtienen en las oficinas de correos portuguesas, tiendas Payshop, aeropuerto de Oporto y en Internet http://portagens.ctt.pt/fectt/wcmservlet/portagens/aderir.html. Cuesta 20 euros (+ costes administrativos, en el caso de que se adquiera a través de Internet).

¿No hubiese sido más fácil y sencillo poner un peaje de toda la vida, con sus cabinas como el de Cádiz, paguemos por el uso y vayamos tranquilamente a donde sea sin tener que comernos la cabeza con maquinitas y pegatinas? Pues no, lo han querido hacer a su manera, para recaudar más y más rapidamente y al tiempo ahorrar en mano de obra, todo automático.

¿Qué va a provocar todo esto? La respuesta es evidente, los onubenses vamos a dejar de ir a Portugal, pero muchos portugueses también van a dejar de venir a Huelva. Según Huelva Información «Más del 17% de los turistas extranjeros que llegan cada año a Huelva procede del país vecino. El año pasado fueron 178.516 los que llegaron desde el país luso, una cifra que sólo superó Alemania (principal emisor, con 281.546) y Reino Unido (184.594). Es decir, que se pone en peligro uno de los pilares del turismo y, lo peor, al 80% de todos los extranjeros que llegan a la provincia, porque acceden a Huelva a través del aeropuerto de Faro, cuyo traslado se encarecerá a partir de ahora«. No obstante, los portugueses son los que mejor lo van a tener, porque se planean descuentos para los residentes en el Algarve. Los beneficiarios de estos descuentos estarán exentos de pagar el peaje en las primeras diez transacciones mensuales que realicen, y a partir de ahí tendrán un 15% de descuento cada vez que utilicen la autovía, en cambio no se plantea ningún tipo de rebaja para los onubenses.

También, hemos de explicar a nuestros lectores que el peaje no está en el mismo puente del Guadiana, ni poco después, el peaje se encuentra justo unos metros antes de la salida de Tavira, colocado con muy mala uva porque la señalización vertical y los pórticos no avisan de la existencia del mismo, por lo que sería allí, en la misma salida de Tavira donde nos pillarían las cámaras si quisiéramos salir en esa localidad. Si queremos saltarnos el peaje tendremos que salir en la segunda salida conforme pasamos la frontera, es decir, en la de Altura y Montegordo. Sólo saliendo allí estaríamos exentos de pagar el peaje. Luego nos queda una carretera tercermundista, estrecha, sin arcen, bacheada y que cruza por el centro de todos los pueblos, es decir, semáforos, más tráfico, rotondas, pasos de peatones, etc. que pueden hacer retrasar nuestro viaje casi una hora más si vamos a ciudades como Faro.

Este peaje va a cambiar sin duda nuestra forma de ir a Portugal, y va a hacernos retroceder 20 años por lo menos, dando una patada en el estómago a todos los progresos transfronterizos que habíamos logrado, con tantas transacciones comerciales y turísticas como las que tenemos hoy en día, y es que Huelva y el Algarve estaban más juntos que nunca. Por eso hemos querido hacer una pequeña guía de lo que vamos a poder hacer y no, si no queremos pagar peaje:

¿Qué no vamos a poder hacer sin pagar?

Ir al delfinario de Guia, Disfrutar del cabo San Vicente, hacer turismo en Faro, Lisboa, Sintra, comprar en el centro comercial de Faro o Tavira, coger un vuelo en Faro, ir a los hoteles de Albufeira, disfrutar de una jornada en el parque acuático de Quarteira, pasar un día de playa en las espectaculares calas de Portimao.

¿Qué podremos seguir haciendo sin pagar?

Ir al rastro de Altura, disfrutar de las Jornadas Medievales de Castro Marim, comer en Manta Rota o en el famoso Restaurante O Infante de Altura, jugar en el Casino de Montegordo, comprar toallas en Vila Real de Santo Antonio, pasar un día de playa en la espectacular Praia Verde.

Pensemos en positivo: vamos a conocer mejor nuestra propia provincia.

Más información en:

http://www.vivahuelva.es

http://www.huelvainformacion.es

http://huelva24.com

http://www.elperiodicodehuelva.es

Posted in Protesta, Redacción, Tráfico | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 36 Comments »

Huelva ha Muerto

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 25 octubre 2011

El jueves de la semana pasada saltó una nueva noticia negativa para Huelva y su provincia: nos quedamos fuera de la Red Transeuropea de Transporte, una malla de infraestructuras viarias, ferroviarias, de puertos y aeropuertos planificada por la Unión Europea que será el «sistema circulatorio de la economía del mercado único». Un mallado articulado en España en torno a cinco corredores que tienen como protagonista al ferrocarril. Dos de esos corredores acaban en Sevilla, el corredor del Mediterráneo y el Central, pero ninguno toca Huelva, a pesar de su privilegiada posición, transfronteriza con Portugal y como (histórica) Puerta del Atlántico.

Esos corredores constituyen una red básica y a ellos se destinará la mayor parte de los millones que lleguen de Europa para la política de transporte, lo que los convertirá en objetivo prioritario de los presupuestos españoles: 31.700 millones de euros que nuestras arcaicas infraestructuras ni olerán.

Al respecto de esta mala nueva, hemos recibido varios correos pidiéndonos que habláramos de ello y algún que otro comentario, como este que queremos destacar de Güerbano:

Todavía no he oído ni leído nada sobre lo perjudicial que será el llamado “Corredor del Mediterráneo”. Ya Huelva está aislada del resto de España, y por ende de Europa por tierra. Está suficientemente tocado el tema de las dos únicas provincias limítrofes, Huelva y Cádiz, que no están comunicadas si no es a través de Sevilla. Para rematar este pequeño prólogo, decir que todos conocemos el tópico de que Huelva es la tercera provincia extremeña, Huelva es el puerto natural de Extremadura, etc. Y algo de razón hay en ello, por tanto, como ya sabemos con certeza que nuestra querida Francia, como siempre, nos está fastidiando en su conveniencia dándole salida a los productos agrícolas marroquíes a través de la Península con empresas que están impunemente operando en el territorio, ahora que «no cabíamos en casa y perió la abuela»: el Corredor del Mediterráneo desde Algeciras hasta Euopa por la costa levantina, quedando marginadas Extremadura y Huelva. ¿Dónde están los políticos y autoridades, y cuando digo autoridades me refiero también a esos que están en los pregones, balcones, púlpitos y tertulitas?. Ahora es cuando esta Provincia junto con la Extremadura debería levantarse y gritar: ¡Ya está bien rollistas…!. Nos habéis dejado fuera con el AVE, cuando se reformó el aeropuerto de San Pablo en los Mundiales del 82 podríais haber colocado la terminal entre Huelva y Sevilla para no tener que atravesar ésta última y ahora al menos, pensar en una comuniucación rápida por tierra con Algeciras y Cádiz. Cuando los del campo y otros agonicen, ya veremos…

Además hemos recibido una propuesta de artículo de manos de Sarvi_Recre que da título al post, sin duda este es un tema que va a dar mucho que hablar:

Huelva ha muerto.

Amigos catetos, SÍ, HUELVA HA MUERTO, NOS DEJAN APARTADOS DE LA RED FERROVIARIA EUROPEA. Definitivamente ya “esto pasa de castaño oscuro”. ¿Por qué Algeciras y Almería? Me gustaría citar los puertos más importantes de Andalucía:

-Isla cristina, es el segundo mayor puerto pesquero de toda España después de Vigo.

-Huelva, es el séptimo de España, segundo de Andalucía en industria (el doble que el 3º), es transfronterizo.

-Sevilla, con el futuro dragado,  no se sabe hasta qué punto crecerá.

-Cádiz, es el segundo puerto de pasajeros de Andalucía.

-Rota, base naval.

-Tarifa, éste es el paso de Europa hacia África.

-Algeciras, segundo puerto de España, 1º en industria y 3º de pasajeros en Andalucía.

Hasta ahora todos éstos están en el lado Atlántico.

-Málaga, primer puerto de pasajeros de Andalucía, pero de poca importancia industrial.

-Almería, no exporta ni la cuarta parte de las exportaciones de Huelva

¿Tiene algún sentido? Estando como está Algeciras en pleno Estrecho de Gibraltar pudiendo controlar todo el lado Mediterráneo.

Sí, Almería no es un rincón de España, tiene aeropuerto y buena comunicación con Cartagena y Murcia (ésta última si fuera andaluza sería la tercera ciudad más grande). ¿Será que a los europeos les interesa que las frutas y hortalizas lleguen antes a sus destinos y de una forma más barata y controlada? ¿Será por esto lo de fomentar un puerto que realmente no es nada en comparación al de Huelva? Pero quieren que “la huerta de Europa” tenga estas ventajas. Además, Murcia también ha salido elegida (que por cierto es otra estupidez), porque debería haber sido o Almería, o Murcia, pero no las dos. Si es que ya no hay más puertos importantes hasta Valencia, y luego hasta Barcelona. Pero mirad cómo a Cataluña (con lo bien comunicada que estaba ya), le han puesto cuatro, una por cada provincia, aunque a Gerona le han otorgado dos. Observad la nueva red:


Fotos del puerto de Huelva en la actualidad:

Ésta es un poco más antigua:

En definitiva, que a Huelva la dejan apartada, arrinconada, se olvidan (como siempre) de una ciudad que cuenta con unos 145.000 habitantes, con una provincia donde la principal población se concentra en zonas costeras. Los pueblos del Condado «son» prácticamente de Sevilla, la Cuenca Minera y la Sierra ídem, aunque en la sierra no sólo tiran para Sevilla, sino que también para Badajoz. Más de lo mismo en el Andévalo donde cada año se pierde población en masa (y eso que ya está despobladísimo), por lo que nos queda un área metropolitana que no llega a los 300.000 habitantes. La costa occidental con la que estamos tan mal comunicados (estando tan cerca), suma unos 80.000 habitantes. No tenemos fama de nada, en todo caso de ser una ciudad fea, pero poca gente habla de lo preciosa que es la provincia, no disfrutamos de inversiones, no tenemos infraestructuras, y con esto del olvido de nuestro puerto -que es lo único importante que tenemos-, creo que ya jamás tendremos ningún tipo de solución. Señores, vuelvo a repetir que definitivamente HUELVA HA MUERTO.

¿Por quéééé? ¿Por qué siempre se olvidan de nosotros? ¿Por qué se nos considera como un pueblo de Sevilla? ¿Por qué nadie quiere invertir en mi preciosa Huelva? ¿Por qué tenemos tan mala suerte? ¿Por qué tan poca gente fuera de Andalucía sabe ni ta siquiera que existimos? ¿Por qué, aún sabiéndolo nos olvidan? ¿Por quééé?

Hay tantas preguntas sin respuestas. ¿Qué podríamos hacer los onubenses? Éstas serían las 1001 injusticias, o relatos para irnos a la cama. Creo que sería como un libro catalogado de ciencia ficción. Los que sean de fuera de Huelva y lean estas sinrazones para con nosotros, pensarán que estoy fantaseando, que no puede ser para tanto. Pues sí señores, en Huelva nos ponen polos químicos en lugares considerados como reserva de la biosfera, nos tiran monumentos, y si tenemos que ir a Cádiz hay coger por Sevilla, y si queremos ir a Badajoz también, pero claro la Autopista del V Centenario pasa muy al norte de Huelva y de los pueblos como Cartaya, Lepe o Isla. ¿ para qué quieren los onubenses una buena comunicación con dichos pueblos? Que suban 8 ó 9 kms, cojan la autopista, se dirijan a dichos pueblos y bajen otros 8 kms. ¿Qué más da? Pueblos que pueden estar a 20 minutos, estén a 35, 40 ó 45. Si es que en Huelva no se queja nadie.

Y es que estamos en una esquina, en un rincón de Andalucía, de España y de Europa. He estado documentándome y todos (o al menos el 80%) de los paquetes turísticos que se venden de la sierra de Huelva o de Doñana, son con alojamiento en Sevilla, o incluso en Málaga. Parte de la Administración del “Ayuntamiento de Sevilla” (así es como llamo a la Junta de Andalucía), se gasta el dinero de nuestra carretera a la sierra en unirse ellos con Mérida. No hay dinero para dragar la Ría de Huelva, pero sí para TODO UN GUADALQUIVIR, aunque destroce Doñana, no pasa nada. Y algo tan importante como la “superdestructora” carretera Huelva-Cádiz no va a realizarse nunca. También, en Fitur (Feria Internacional del Turismo), Sevilla ocupaba medio stand vendiéndose con cosas de Huelva, y los carteles ponían cosas de Huelva: La Gruta de las Maravillas, y la Sierra en general, y un sinfín de cosas más. Pero en ningún momento se mencionaba a Huelva.

Me gustaría que ojeárais la carta de Aramburu al señor alcalde sobre los puentes de Punta, no os podéis imaginar el perverso y retorcido pensamiento que tenía Chaves sobre los mismos, y cómo nos tomaba el pelo a los onubenses en beneficio de Sevilla. Y respecto al AVE, si es que algún día llegara a Huelva es porque el Gobierno prevé una unión con Portugal, sino a Huelva no llegaría nunca.

Para terminar, me gustaría comentar todos los proyectos que hasta ahora están previstos en Huelva. Cada vez que veo la lista me río de lo patético que es pensar que la cuarta parte de ellos no se llevarán a cabo:

Ensanche, Paseo marítimo más puerto-lonja-rascacielos, Cabezo Mundaka, Carrefour, Plaza Mayor, AVE Sevilla-Huelva-Faro, Aeropuerto, Hipercor de Corrales, Autopista Huelva-Badajoz, La autopista Huelva-Cádiz, Reforma del antiguo mercado del Paseo Santa Fe, Puentes a Punta, Los terrenos del antiguo Estadio, Conseguir rellenar el parque empresarial de empresas, La venta del Recreativo de Huelva,…

Sarvi_Recre.

P.D.: Siento vergüenza cuando veo a los pocos turistas con sus mapitas mirando a todos lados para ver si ven algo bonito en medio de tantos edificios mondonguísticos y por muchas cosas más. A pesar de todo, no dejo de decir Huelva TE AMOOO y ojala algún día estés en el sitio que te mereces.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Infraestructuras, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 72 Comments »

El Vertedero de Nerva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 25 abril 2011

Hace ya algunas semanas recibimos de varios lectores un powerpoint de protesta en el que, con imágenes, se muestran varios accidentes sufridos por camiones que trasladan residuos al vertedero de Nerva. La Semana pasada ocurrieron dos siniestros más relacionados con el vertedero, un incendio y otro vuelco de camión, lo que le ha hecho volver a la actualidad, así que hemos decidido convertir dicho powerpoint en un vídeo agregando las últimas noticias. La música que lo acompaña es de los amigos de Tricoma Sound System, concretamente la canción «Títeres».

Da para preguntarse varias cosas: ¿Por qué tantos accidentes con vuelcos de camiones?, ¿por qué traen la porquería de Italia, Portugal y de varios lugares de España, no iba a ser sólo para residuos generados en Andalucía?, ¿por qué siempre Huelva?, ¿de qué nos sirve tener un Consejero de Medio Ambiente onubense?. Seguro que viéndolo, se os ocurren más preguntas:

Posted in Medio Ambiente, Naturaleza, Protesta, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 33 Comments »

El Maremoto de 1755

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 25 marzo 2011

No queríamos subirnos al carro del oportunismo y publicar este artículo justo en estos momentos, pero bien es cierto que la catástrofe ocurrida recientemente en Japón, junto con las imágenes de destrucción que hemos podido ver en los telediarios, pueden hacernos comprender mejor lo que un día pasó en nuestras costas, y motivarnos para prepararnos ante la posibilidad de una futura repetición de los acontencimientos.

Terremoto de Lisboa

Terremoto de Lisboa

El famoso terremoto de Lisboa se produjo el 1 de Noviembre de 1755, aproximadamente a las 10 de la mañana. No existían sismógrafos en la época, pero por la destrucción que causó, se considera que fue de entre 8.3 y 9 grados en la escala Richter. Este seismo generó un maremoto que asoló las costas de Portugal, Suroeste de España y Noroeste de África, llegando las perturbaciones hasta Irlanda. La ola llegó a impactar con una altura de unos 15 metros en las costas de Huelva y Cádiz. Sólo en el condado de Ayamonte murieron 1.000 personas a causa del Tsunami. Da la casualidad que en aquellos días se montaban campamentos de pescadores catalanes y valencianos en las playas por la pesca de la sardina, lo que hizo que aumentase el número de víctimas. El convento de San Francisco de Lepe, situado en la zona del Terrón fue totalmente arrasado, muriendo todos sus religiosos.  En la zona de Huelva capital, la ola cubrió las marismas e hizo que la ría del Odiel se desbordase, llegando el agua hasta la Placeta.

Si exceptuamos lo sucedido en las playas de Ayamonte, el número de víctimas que provocó el tsunami no fue excesivamente grande en las costas onubenses. La causa principal es que en 1755, la costa de Huelva estaba bastante despoblada, encontrándose la mayoría de los pueblos en estuarios o hacia el interior (Huelva, Ayamonte, Palos, etc.) Actualmente la situación ha cambiado, y las poblaciones y urbanizaciones se suceden a lo largo de la primera línea de costa: Isla Canela, Punta del Moral, Isla Cristina, Islantilla, La Antilla, El Rompido, El Portil, Punta Umbría, Mazagón, Matalascañas,… todas ellas recibirían el impacto directo de un hipotético maremoto.

Pero por desgracia este hipotético maremoto ocurrirá más tarde o más temprano. El de 1755 no ha sido el único Tsunami que ha arrasado nuestras costas. Estas olas dejan una capa de sedimentos característica denominada «tsunamita». Estudiando estas capas en su número y separación se pueden obtener conclusiones interesantes. Según se publica en el artículo «Riesgos Geológicos: tsunamis» de Juan A. Morales y José Borrego Flores, publicado dentro de la obra «Geología de Huelva. Lugares de Interés Geológico», editada por la Universidad de Huelva, se han descubierto hasta 14 capas de este tipo en los últimos 8.000 años. Las capas mas recientes han sido datadas y se corresponden con maremotos ocurridos en los años 1755, 1531, 949, 881 y 395 de nuestra era. Otras capas se corresponden con las fechas aproximadas de la decadencia de la cultura tartésica y megalítica, las cuáles pudieron coincidir  y ser inducidas por catástrofes de este tipo.

En los últimos años, se han realizado diversos estudios científicos sobre los efectos del maremoto de 1755 y sobre la periodicidad de los tsunamis en la costa atlántica andaluza y del sur de Portugal. Estos estudios incluyen incluso, modelos predictivos que permiten simular el tamaño de las diferentes olas y los efectos sobre ciudades como Cádiz en función de la escala del terremoto, y del lugar exacto donde se ha producido. En concreto, se calcula que el tiempo que tardó el tsunami de 1755 en llegar a las costas de Huelva fue de aproximadamente 45 minutos, con un margen de error de unos 10 minutos. Este tiempo podría ser suficiente para alertar a la población y que ésta accediese a lugares elevados para ponerse a salvo de la ola destructiva.

En la siguiente imagen podemos ver una serie de simulaciones en las que se muestran las zonas inundadas y la altura de inundación en función de la falla que origina el terremoto, lo que influye tanto en la «potencia» del terremoto, como en la dirección de la onda (los nombres de las fallas y zonas de generación se mantienen en inglés para que coindican con las siglas del dibujo). Estas simulaciones forman parte del estudio:  Impact of a 1755-like tsunami in Huelva, Spain (V.V. Lima, J. M. Miranda, M. A. Baptista, J. Catalão, M. González, L. Otero, M. Olabarrieta, J. A. Álvarez-Gómez, E. Carreño), publicado el 26 de Enero de 2010. En la mayoría de situaciones, los efectos se concentran sobre todo en la zona de marismas y las costas de Punta Umbría y la playa del Espigón, sin embargo existe un escenario en el cuál los efectos de la ola pueden remontar los estuarios del Tinto y del Odiel, afectando incluso a las zonas ribereñas de Moguer y San Juan del Puerto. Uno de los mayores peligros lo constituye el Polo Químico, situado en zonas bajas e inundables en la mayoría de los escenarios simulados. Ya hemos podido comprobar en las imágenes del tsunami de Japón los efectos que una de estas olas puede causar en una refinería costera, desgraciadamente superados por los problemas causados en la central nuclear.

Simulación de inundaciones en función del punto de generación del terremoto.
Simulación de inundaciones en función del punto de generación del terremoto. GBF: Gorringe Bank Fault, HSF: Horseshoe Fault; MPF: Extenden Marques de Pombal Fault; PBF: Portimao Bank Fault; CWF: Cádiz Wedge Fault

Desde el año 1949, existe un sistema de detección temprana de Tsunamis en el Pacífico: el PTWC (Pacific Tsunami Warning Center). Este sistema consiste en una serie de sensores y boyas situadas en el mar que detectan terremotos, y en función del tamaño del seismo envía una advertencia indicando la posición y la zona de riesgo, y fue instalado en su primera versión tras el tsunami generado por el terremoto de las islas Aleutianas de 1946.

Sin embargo, aunque hay colocadas ciertas boyas con instrumental para medir terremotos y oscilaciones marinas, no hay un verdadero sistema de alerta similar en el Atlántico, entre otras cuestiones, porque los maremotos son mucho menos frecuentes, pero conociendo los antecedentes, son varios los científicos y las instituciones que reclaman la instalación de un sistema de alerta temprana para prevenir posibles desastres en nuestras costas, máxime tras la realización de estos estudios que han permitido conocer mejor la causa y la peligrosidad de estos fenómenos.

Boya de mediciones

Boya de mediciones situada al suroeste del cabo de San Vicente

No es cuestión de alarmar a la población, puesto que cualquier zona costera del mundo puede sufrir una catástrofe de este tipo, pero no estaría de más el disponer de un protocolo a seguir conocido no sólo por los servicios de emergencia, sino sobre todo por el resto de la población, para poder hacer frente a un futuro tsunami que tardará años o incluso siglos en llegar, pero que casi con total seguridad, volverá a repetirse.

En las siguientes direcciones se pueden consultar algunos informes y estudios sobre tsunamis en la costa Atlántica Andaluza y el sur de Portugal.

Luis de Luque, Impacto de eventos catastróficos costeros en el litoral del Golfo de Cádiz.

http://issuu.com/pelp-salvarelpalmar.es/docs/tsunamis_informe_2

V.V. Lima, J. M. Miranda, M. A. Baptista, J. Catalão, M. González, L. Otero, M. Olabarrieta, J. A. Álvarez-Gómez, E. Carreño, Impact of a 1755-like tsunami in Huelva, Spain

http://www.nat-hazards-earth-syst-sci.net/10/139/2010/nhess-10-139-2010.pdf

M. A. Baptista, J. M. Miranda, F. Chierici, N. Zitellini, New study of the 1755 earthquake source based on multi-channel seismic survey data and tsunami modeling.

http://www.nat-hazards-earth-syst-sci.net/3/333/2003/nhess-3-333-2003.pdf

Otras páginas y bibliografía consultada:

http://chocotoxico.blogspot.com/2010/03/tsunamis-en-la-historia-de-huelva.html

Historia de la Provincia de Huelva, volumen 2. El terremoto de Lisboa y la catástrofe. Huelva Información

Stefano Tinti, EC Funded Research on Tsunamis in the FP6 and FP7 Frameworks: Achievements and Perspectives

Artículo Relacionado:

https://lahuelvacateta.wordpress.com/2008/02/26/las-mentiras-del-terremoto/

Posted in Historia, Naturaleza, Redacción, Seguridad | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 40 Comments »