La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Prehistoria’

Modos de vida y sociedad en la Huelva de hace 5.000 años

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 30 mayo 2012

Hoy miércoles 30 de mayo tendrá lugar a las 19:00 una interesantísima conferencia en la Sala multiusos del Centro de Visitantes «Huelva, Puerta del Atlántico». Los ponentes son Juan Carlos Vera Rodríguez (Profesor Titular de Prehistoria de la UHU y asesor científico de las excavaciones llevadas a cabo en La Orden-Seminario de Huelva) y Mª José Armenteros Lojo (Licenciada en Historia y Técnica Arqueóloga en el yacimiento de La Orden-Seminario).

Se presentarán los modos de vida de las poblaciones que habitaron el actual solar de Huelva entre el 3500 y el 2000 a.C. a partir de los datos obtenidos durante las excavaciones del poblado de La Orden-Seminario: Cómo eran las viviendas, cómo se organizaban los grupos familiares, qué comían, cuales eran sus base económicas, etc, y todo ello en el marco de esa etapa histórica en Andalucía en general y la provincia en particular.

El poblamiento estable de la península ocupada por la ciudad de Huelva se remonta a unos 5500 años atrás, a fines de la etapa denominada Neolítico, cuando ya se cultivaban y pastoreaban los alrededores la ciudad y sus cabezos, complementándose la economía con la pesca y la recogida intensiva de moluscos en un ambiente de estuario abierto muy diferente del actual. Ya hacia el 2.800 a.C. hace su aparición la metalurgia del cobre, completando dos de las vocaciones económicas onubenses: el mar y la minería.

La asistencia a la conferencia es libre y gratuita, con un límite de 75 personas, que es el aforo de la sala.

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Eventos, Historia, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , | 5 Comments »

¿Existió Tartessos?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 14 noviembre 2011

A una ciudad pequeña (y provinciana) como Huelva, corresponde un museo pequeñito, con un pequeño salón de actos que, el pasado jueves al menos, estaba bastante lleno. Y es que nuestro conferenciante, D. Juan Pedro Garrido Roiz, viene a su casa a contarnos si realmente Tartessos existió o no.

Para los que lo desconozcan, reseñar que Garrido Roiz es Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y profesor emérito de la misma Institución, es Arqueólogo y Antropólogo y fue director de las Excavaciones Arqueológicas en Huelva en la Necrópolis Orientalizante de la Joya y de las del Cabezo de la Esperanza, de San Pedro y en la calle Puerto.

Si algún Delegado o político en general no lo conocía de antemano, tal vez pudo tropezarse con un señor mayor y bajito, de ojos vivos y manos volanderas que durante hora y pico se explayó sobre un tema tan nuestro y tan ajeno como el pasodoble Mi Huelva tiene una Ría. Y así, en el corazón, tiene mi Huelva a Tartessos.

El conferenciante fue planteando una serie de preguntas y desgranando en un lenguaje popular e incluso divertido toda una serie de cuestiones previas. ¿Qué es Tartessos? ¿Dónde estaría? La Arqueología, la Lingüística, la Antropología,… al servicio de descubrir el pasado del suelo que pisamos. El suelo que heredamos, el suelo que habremos de legar.

Un pasado encerrado en un maletín de piel marrón, que se escapa a borbotones por las manos volanderas de un hombre pequeñito y sabio. Se enfada con algunas actuaciones recientes que han determinado el estudio de la arqueología en Huelva. Recuerda. Sonríe. Se permite alguna expresión de asombro. Rechaza las leyendas y las exageraciones que el mismo califica de “románticas”, pero escuchando sus palabras, el eco de otras palabras románticas viene a mi memoria. Con todo el respeto :

¿Qué es Tartessos?

De sus palabras surge, se levanta, pasea entre nosotros, vemos sus protagonistas anónimos y tan humanos como nosotros mismos, sus pasiones, sus miedos. Gente que sufrió con los mismos dolores que hoy sufrimos, que trabajó y pisó el suelo que hoy tan poquito respetamos. Gente de otros siglos, otras gentes que siguen vivas hasta tal punto que casi casi me atrevo a decir: ¿Qué es Tartessos? Tartessos es Usted.

Para el conferenciante la pregunta de ¿Qué es Tartessos? se ha planteado en cada época y se ha intentado responder en cada una de ellas con los instrumentos científicos que cada época posee. De esta forma, la respuesta no puede ser la misma cuando se la planteó en el siglo XVI Juan de Pineda que hoy día. Entre otras cosas en el siglo XVI no se tenía el conocimiento de la cronología de la prehistoria ni de la protohistoria que podemos tener hoy.

A falta de otras herramientas, los estudiosos antiguos han buscado de forma incansable una justificación de la existencia de Tartessos en las fuentes escritas, y por su antigüedad y autoridad La Biblia se convirtió en la gran fuente escrita por excelencia. Allí aparece Tarsis.

Este vocablo junto con el Tartessos que recogen los gentiles nos llevan a preguntarnos si hacen referencia a una misma cosa y a la identificación de los lugares nombrados con localidades actuales. Han corrido ríos de tinta de trabajos concienzudos, eruditos, falsarios, políticos, romáticos… toda una pléyade de autores han tratado el tema de Tartessos tanto en su vertiente de mito, de leyenda o de realidad.

La visión romántica que se forja principalmente en la época de los nacionalismos de los siglos XIX y XX llega casi hasta nuestros días. Un buen representante es el propio Schulten, émulo de otro gran romántico, Schliemann.

Y al igual que Fray Juan de Pineda, los estudios de Schulten utilizan los conocimientos y los métodos que se están utilizando en el momento en que se realizan. También los románticos tienen muy en cuenta la palabra escrita como fuente de estudio.

Pero cuando leemos el vocablo Tartessos en los griegos, hay que tener en cuenta que lo transmite Herodoto.

Busto de Heródoto. Imagen: http://es.wikipedia.org

Y Heródoto cuenta la historia de los griegos de Focea, un lugar de Asia Menor, que se lanzan a navegar y van de la ciudad de Samos, por el Mar Tirreno, y de ahí a Cerdeña, y de ahí a Baleares, y pasando las Columnas de Hércules… llegan a Tartessos. Da detalles de las naves de guerra, de los cincuenta remeros, pero Heródoto, el Historiador del Siglo V aC, está contando una historia que sucedió mucho tiempo atrás. Posiblemente en el Siglo VIII aC. ¿Sabe Heródoto cuándo comienzan a navegar los foceos hacia Tartessos?¿Significa lo mismo el término Tartessos para Heródoto que para nosotros? Para los griegos el concepto de de patria es bien distinto al nuestro, en cambio, es más importante el concepto de pertenencia a una ciudad, y también el concepto de un ámbito de actividad.

Reconstrucción del mapa de la ecúmene de Heródoto, circa 450 a. C.. Fuente: http://es.wikipedia.org

 ¿Quién fue el descubridor de Tartessos, el Colón Griego que vino buscando metales? ¿Qué encontraron los griegos cuando llegaron allí?

Los fenicios, que a pesar de haber inventado el alfabeto no nos han dejado grandes textos fueron los primeros en el arte de la navegación. Y en realidad el término fenicio no hace referencia tanto a una nación como a una actividad: la del comercio de la púrpura. Serían tal vez, “los tíos de la púrpura”

Por tanto, los fenicios asentados con anterioridad fue lo que encontraron los griegos. El relato de Heródoto no puede tomarse al pie de la letra. Desde luego los foceos de los que habla necesitarían barcos con quilla, barcos que pudieran mantener la dirección. Y los barcos de guerra son muy apropiados para semejante y peligroso periplo, pero son pequeños, ¿quedaría sitio libre para el posible comercio?¿y para la comida de los cincuenta remeros? Además la visión que daría Heródoto sería siempre la visión del griego conquistador, por eso cuando el habla de Argantonio puede referirse a un rey, o a uno de los basileus que él conoce en el mundo griego. En Historia siempre se habla desde lo que se conoce. O tal vez al nombrar a Argantonio sólo está diciendo… “el tío de la plata”. Podemos deducir que se trata del clásico rey-pastor propio de las sociedades que basan su riqueza en la ganadería con una organización familiar y una estructura social rural.

Todavía seguimos preguntándonos qué es Tartessos.

Parece que el vocablo TRTS, que estaba presente en el Tarsis de La Biblia, procede de alguna lengua semita y se le añadido algún sufijo griego -esssos. El vocablo TRTS estaría vinculado a los metales, y también se encontraría por el mediterraneo oriental.

Así pues, los griegos focenses encontrarían el grupo del rey-pastor y un grupo urbano formado por cananeos o fenicios. Tartessos sería el resultado de una primera colonización fenicia más la primera colonización griega, contada por Heródoto 300 años después de que ocurriera.

Los colonizadores vienen para quedarse. De alguna manera los matrimonios mixtos se dan, y con ellos nace una cultura criolla, esa cultura criolla es Tartessos, la acción de Oriente en Occidente durante tanto tiempo.

Pero este mundo también se acaba y también para su final se han barajado muchas hipótesis. Muchas hablan de un cambio de orientación del comercio. ¿Guerras? ¿La importancia de nuevas ciudades como Gádir?¿Desastres naturales?¿agotamiento de los recursos naturales?

En el relato mítico de la fundación de Gádir se habla de tres posibles “viajes” de fundación y que sólo el tercero tuvo éxito. Pero no sabemos si el segundo “viaje” se refiere a exactamente un viaje o una etapa de ocupación del territorio más allá de las Columnas de Hércules y que correspondería a la etapa de Tartessos.

La línea de la costa ha cambiado, tanto geológicamente como por la acción humana que supone su ocupación continuada.

Tartessos se acaba, pero Olvia, la Feliz, la Opulenta, continuará como un asentamiento humano de mayor o menor importancia a lo largo del tiempo.

Nota Aclaratoria: A las conferencias, a los mítines políticos y a las citas de enamorados se va muchas veces con una idea previa, de tal manera que oímos, no ya lo que nos dicen, sino lo que queremos oir. Espero no ser excesivamente infiel a las palabras del profesor.

Una frase para recordar: “…Y se ha encontrado más bronce en la Joya que en Cartago…”

Emilia.

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Historia, Leyendas | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 70 Comments »

Orígenes

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 2 enero 2009

Como os comentaba ayer, tuve ocasión de pasar a curiosear la exposición que la Caixa tiene montada en la plaza del Estadio (“Parque Temático Isla Chica”). Se trata de una curiosa muestra que ha recorrido ya varias ciudades y que viene a completar la acertada variedad lúdica/cultural que tenemos últimamente y que hemos agasajado en este blog en sendos artículos.

origenes

La exposición en sí, no está mal sin ser una maravilla, es una buena forma de despertar el interés de niños y mayores por un terreno tan abandonado últimamente como es la Historia, más concretamente la Prehistoria. Intenta transmitir al visitante la sensación de encontrarse entre homínidos de aquellas épocas con una acertada ambientación, consiguiendo irradiar hasta miedo en los más pequeños. Mientras lo visitaba pude oir a más de un niño llorando abrazado a su padre a lágrima tendida al ver uno de los homínidos perfectamente recreados a tamaño real y ver cómo los padres los intentaban calmar sin éxito explicándoles que “los hombres antes éramos monos”.

Quizás lo más interesante de la exposición sea eso mismo, ver una recreación de un Homo Antecessor o de un Homo Erectus a tamaño real. A parte de eso también es curioso ver las recreaciones de los cráneos (ninguno real) de los distintos hallazgos de especies, o de algunas armas y utensilios. Pero el verdadero valor didáctico de la muestra está en los carteles informativos que se muestran desde la entrada hasta el final del recorrido temático y que nos van explicando de forma resumida la evolución del hombre hasta la llegada del Homo Sapiens.

Os recomiendo que si lo visitáis, cojáis una de las octavillas informativas que hay en el mostrador de entrada. Si le dais la vuelta a la misma podréis ver un completo árbol filogenético en el que se retrata de forma cronológica la primera datación conocida de un homínido que se corresponde a un Ardipithecus Ramidus de hace 5 millones de años. Pero si comenzáis a leer la octavilla, o si leéis el primer cartel que está en la entrada os llamará la atención un par de párrafos que dicen lo siguiente:

“Hace unos 13 millones de años, una especie de primate adopta la posición vertical, lo que le permite desenvolverse con mayor eficacia en la vida arbórea. Este antropoide es el Pierolapithecus Catalaunicus, cuyos restos se han hallado recientemente en la localidad catalana de Els Hostalets de Pierola, y al que se le ha dado el nombre popular de “Pau”. (¡Ostras, como el Gasol!)

Tres millones de años más tarde, en las selvas de lo que actualmente es Barcelona, habitó el Driopithecus Laietanus, un posible pariente del Pierolapithecus, que gracias a un aumento en la longitud de la mano y de los brazos, desarrolló la capacidad de desplazarse colgado de las ramas de los árboles.”

13 – 5= 8. Parece ser que un tal “Pau” se paseaba erguido por los árboles, 8 millones de años antes de lo que establece el propio panfleto el origen conocido de la raiz genética de los homínidos. Curioso. ¿Tendrá que ver en esto que la Caixa sea catalana?

jordi

Yo propongo a Cajasol que haga una exposición (fuera de Andalucía) en la que se demuestre que el origen de la Humanidad está en Huelva, en unos restos encontrados en el cabezo de la Esperanza y que refutan que el primer homínido conocido era un antropoide que caminaba erguido pero que sólo se encogía para coger coquinas y que murió ahogado por una ola.

Bromas aparte, espero que se me entienda con sentido del humor, no pretendo restar interés e importancia a una exposición bonita y distinta a lo que estamos acostumbrados a ver en Huelva. Bien montada y en una excelente ubicación, constituye una buena forma de entretenerse y aprender, un buen lugar para que los padres acerquen a los niños, por lo que os invito a visitarla y para ello os facilito los horarios de visita:

Martes a Viernes de 12:30 a 14 y de 18 a 21.

Sábados, Domingos y Festivos de 11 a 14 y de 18 a 21.

Lunes no festivos y 1 de enero, cerrado.

Abierta hasta el 7 de Enero de 2009.

Sr. Rubio.

Posted in Cultura, Política | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 12 Comments »

La Mirada de los Dioses

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 12 diciembre 2008

la-mirada-de-los-diosesHemos recibido hoy un correo electrónico proveniente de la Universidad que quiero reproducir cuanto antes a modo de noticia puesto que se trata de una interesante cita para hoy:

Tengo el gusto de informarles que hoy viernes 12 de diciembre, a las 19 horas y en el Museo de Huelva, tendrá lugar la inauguración de la exposición «La mirada de los dioses. Ídolos prehistóricos de Huelva», que presenta al público uno de los hallazgos arqueológicos más relevantes de los últimos años, en que ha trabajado la Empresa Ánfora, medalla de la Universidad de Huelva. La exposición está organizada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y en ella colabora la Universidad de Huelva a través del Dr. D. Juan Carlos Vera, profesor titular del área de Prehistoria.

Los espectaculares conjuntos de ídolos presentados en esta exposición proceden de las excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento de La Orden-Seminario de Huelva, de una extensión de 23 hectáreas. Su posición central entre el Tinto, el Odiel y la Rivera de la Nicoba le otorgan una ubicación estratégica para el acceso a los cabezos, solar de la ciudad antigua, y facilitan la explotación agropecuaria de una fértil campiña. Lo que explica la continua ocupación humana de la zona desde hace 5.500 años.

excavacion-del-seminarioEl objeto de la exposición es dar a conocer el mundo de las creencias de la comunidad que habitó este territorio durante la Edad del Cobre y su vinculación con los modos de vida y la muerte de un poblado del III milenio a.C. del sur de la Península Ibérica. Los ídolos son materiales de alto valor simbólico, siendo uno de los elementos materiales empleados en los ritos, cultos a divinidades y prácticas religiosas.

la-mirada-de-los-dioses-2Hasta el momento se han excavado cinco tumbas colectivas de dos tipos: cuevas artificiales y tholos o sepulcros de falsa cúpula. Como última morada de los difuntos, en las tumbas se depositaban útiles y objetos personales que, a modo de ajuares, precisaban para la vida en el más allá.

Para más información y disfrute, os recomendamos visitar esta interesante exposición, desde hoy a las 19 horas y hasta el 1 de marzo de 2009 en el Museo Provincial de Huelva.

Josema y Sr. Rubio.

Fuente del texto y las imágenes: Tríptico de la exposición.

Posted in Cultura, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 33 Comments »